Voces

Monday 24 Mar 2025 | Actualizado a 13:16 PM

Brasil se ahoga

/ 1 de octubre de 2024 / 06:00

“Aunque soy fumador, toso más que de costumbre”, dice preocupado el estudiante Luan Monteiro, de 20 años, en el puerto de Río de Janeiro, que como muchas ciudades brasileñas vive desde hace semanas con picos de contaminación, debido a la ola de incendios en el país.

En medio de una sequía extrema ligada al cambio climático, Brasil sufre los efectos de una multiplicación de fuegos de norte a sur. Las nubes de humo cubren buena parte del territorio del mayor país de América Latina —“hasta 80%” la semana pasada—, según Karla Longo, investigadora del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE).

Sao Paulo, la mayor metrópolis latinoamericana, escaló durante varios días a lo alto de la clasificación de las ciudades más contaminadas del mundo, según la empresa de vigilancia de calidad del aire IQAir, con base en Suiza.

Las mascarillas se volvieron a ver, sobre todo en Porto Velho y otras ciudades de la Amazonía, que vive su peor ola de incendios en casi dos décadas, según el observatorio europeo Copernicus.

“En el vuelo de Sao Paulo a Rio pude ver el problema. Al mirar por la ventana, había mucho humo negro. Es realmente impresionante”, afirma en la playa de Copacabana Celso Quijada, un administrador paulista de 36 años, de visita a la “Cidade Maravilhosa”.

Al menos 40% de los habitantes de Sao Paulo y de Belo Horizonte, la capital del estado de Minas Gerais, y 29% de Rio de Janeiro afirman que su salud se vio “muy” afectada por la contaminación, según un sondeo del instituto Datafolha publicado la semana pasada.

En uno de los mayores hospitales de Brasilia la atención a pacientes por problemas respiratorios superó en más de 20 veces el promedio.

Para soportar el clima seco en Brasilia, que acumula más de 160 días sin lluvias, Valderes Loyola instaló en su casa un ventilador, puso toallas mojadas y baldes con agua. “Cuando salgo me pongo mi mascarilla”, dice a la AFP esta ama de casa, de 72 años, con la boca y nariz tapadas, mientras camina por el metro.

Las clases fueron momentáneamente suspendidas en casi cuarenta escuelas de la capital, mientras las autoridades recomendaron a sus habitantes hidratarse y evitar los ejercicios al aire libre.

Especialistas señalan que el humo depositado en el aire por los incendios genera efectos comparables con fumar diariamente de cuatro a cinco cigarrillos.

La contaminación del aire puede provocar desde “irritaciones hasta dolencias” respiratorias —como bronquitis y asma— y el riesgo es mayor cuanto más prolongada es la exposición, según el pediatra Renato Kfouri, vicepresidente de la Sociedad Brasileña de Inmunizaciones.

Las búsquedas en internet sobre “calidad del aire” se dispararon en todo Brasil a niveles inéditos, según la herramienta Google Trends, que también dio cuenta de un aumento de los términos “humidificador” y “purificador de aire”.

En ciudades como Brasilia y Rio de Janeiro, los fanáticos de los amaneceres y atardeceres asistieron a espectáculos con tonos rojizos y naranjas, atribuidos al reflejo de los rayos sobre las partículas contaminantes.

Expertos apuntan a modelos anticuados en la medición de la calidad del aire y ausencia de planes para casos de emergencias en Brasil.

En Brasil, el límite diario para las PM2,5 es de 60 microgramos por metro cúbico, cuatro veces la recomendación Organización Mundial de la Salud. Y compaginar ese patrón con niveles internacionales llevará más de 20 años, según una resolución gubernamental.

Ramón Sahmkow es corresponsal de AFP en Brasilia.

Comparte y opina:

¿Y ahora qué? se pregunta América Latina sobre triunfo de Trump

"El impacto para América Latina de esta elección no va a ser positivo desde ningún punto de vista", señaló la politóloga colombiana Sandra Borda, augurando un retroceso en el acercamiento con Cuba y distanciamiento con México.

/ 10 de noviembre de 2016 / 00:55

¿Se distanciará Estados Unidos de México? ¿Frenará el presidente Donald Trump el acercamiento con Cuba? La elección del republicano a la Casa Blanca genera dudas y preocupación en América Latina.

En ocho años de gobierno de Barack Obama, los países latinoamericanos despejaron antiguos recelos hacia Washington y la expectativa generalizada en muchas capitales era continuar ese camino con la demócrata Hillary Clinton, heredera declarada de sus políticas y favorita en las elecciones presidenciales del martes.

Pero el triunfo de Trump, conocido por sus hoteles y casinos, y no por su experticia política -menos aun en diplomacia- sumergió a la región en la imprevisibilidad.

«El impacto para América Latina de esta elección no va a ser positivo desde ningún punto de vista», señaló la politóloga colombiana Sandra Borda, augurando un retroceso en el acercamiento con Cuba y distanciamiento con México.

A lo ancho del espectro ideológico los gobiernos de América Latina recibieron el resultado «con shock, mucha preocupación obviamente y mucha incertidumbre», dijo Michael Shifter, experto del Diálogo Interamericano, un centro de análisis en Washington.

¿Habrá muro?

México es el país que enfrenta más riesgos: Trump amagó con renegociar el Tratado Norteamericano de Libre Comercio (TLCAN), forzar al gobierno mexicano a pagar un muro fronterizo y deportar a los millones de inmigrantes indocumentados, a los que acusó de «violadores».

El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, acordó reunirse con Trump, a quien le señaló que ambos países son «amigos, socios y aliados». No obstante, su canciller, Claudia Ruiz-Massieu, reconoció que la elección modifica los términos en la relación bilateral.

El triunfo del magnate de 70 años retumbó en los mercados y el peso mexicano cerró con una fuerte caída de 7,18% este miércoles.

Para Shifter, los mexicanos «enfrentan un dilema»: ser pragmáticos con su primer socio comercial –en 2015 se intercambiaron 532.000 millones de dólares– o adoptar un tono confrontativo para defender su «dignidad».

De todos modos recomponer el daño «va a ser muy difícil», apuntó Borda, señalando que los dos países deben primero superar el impasse creado en la primera reunión en México entre Peña Nieto y Trump en agosto y las arremetidas xenófobas del magnate.

Además, al presidente Trump «le va a resultar muy difícil bajarse» de la promesa del muro, puntal de su apoyo en las clases populares blancas que lo impulsaron a la Casa Blanca, dijo la experta.

¿»Ugly American»?

Su retórica contra los inmigrantes indocumentados y estilo retador también serán propensos a causar molestias en una región con una traumática historia de intervenciones estadounidenses, dijo a la AFP.

Borda prevé que Trump actúe con «mano dura» y de manera unilateral en su aproximación con América Latina, enterrando el «estilo más horizontal» y multilateral promovido por Obama en Cuba y Venezuela.

«Si actúa como el ‘ugly american’, esa caricatura tradicional del gringo que domina y decide lo que América Latina debe hacer, va a ser un desastre», señala Shifter.

Para el analista parte de la ansiedad proviene de la explosiva personalidad del próximo residente de la Casa Blanca, una figura «difícil de predecir» que ha cambiado en dos años sus posturas sobre el acercamiento diplomático con Cuba.

Trump tendrá facultades presidenciales para revertir la apertura económica autorizada por Obama, aunque de hacerlo se mediría a la oposición de la mayoría de los estadounidenses y de su propio partido.

Pero los expertos esperan que el republicano asuma una postura más frontal que Obama ante el gobierno de Raúl Castro, que este miércoles envió una escueta felicitación a Trump y anunció que la semana próxima realizará su tradicional ensayo de defensa frente al «enemigo» norteamericano.

¿Ola antiimperialista?

Hacia dónde llegará Trump con los demás temas regionales es una nebulosa, aunque ya expertos descartan el resurgimiento de una ola antiimperialista radical latinoamericana –como la que surgió en los tiempos del venezolano Hugo Chávez– y creen que una región con un mayor peso en la arena internacional adoptará un enfoque pragmático y pacífico.

El proceso de paz en Colombia, por ejemplo, «no está en su radar» y de la interminable crisis política en Venezuela «ha dicho muy poco», dijo Shifter. ¿Sobre la incertidumbre en Brasil o el reacercamiento con Argentina? «Nada».

Una de las razones es que Trump, que cabalgó una ola de desprecio hacia la clase política estadounidense, no cuenta con un equipo de especialistas, y sus pocos asesores no tienen amplios conocimientos de América Latina.

«Está funcionando en un vacío, falta de conocimiento y falta de comunicación para una política más allá de los eslóganes», dijo Shifter.

«La pregunta es si es capaz de armar equipo, de escuchar gente, especialistas y moderar algunas de sus ideas», añadió. (09/11/2016)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El olinguito, nueva especie de carnívoro en los bosques de Sudamérica

/ 15 de agosto de 2013 / 19:19

El olinguito, un pequeño mamífero mezcla de gato y oso de peluche oriundo de los bosques de las regiones andinas de Ecuador y Colombia, fue presentado este jueves por científicos como la primera especie de carnívoro descubierta en el continente americano en 35 años.
 Este animal de ojos grandes y un lanudo pelaje marrón-naranja ya había sido visto desde hace años en las selvas de Ecuador y Colombia, y también en museos y zoológicos, pero era confundido con su pariente más grande, el olingo, dijeron los autores del hallazgo, publicado en la revista estadounidense Zookeys con fecha 15 de agosto.
 Pero los expertos detectaron que este mamífero, que los lugareños de los bosques andinos llaman «neblina», era diferente al olingo porque no se apareaba con él.
 Con un peso de 900 gramos, la nueva especie, bautizada Bassaricyon neblina, es la más pequeña adición a la familia de los Procyonidae, a la que pertenecen, entre otros, los mapaches, los kinkajús o perros de monte y los olingos.
 «El descubrimiento del olinguito nos demuestra que el mundo no está completamente explorado, y que sus secretos más elementales no han sido revelados», dijo Kristofer Helgen, curador de mamíferos en el Museo de Historia Natural del Smithsonian en Washington y cabeza del equipo de investigación que dio con la nueva especie.
 «Si todavía se pueden encontrar nuevos carnívoros, ¿qué otras sorpresas nos esperan», agregó.
 «Documentarlas es el primer paso hacia el entendimiento de toda la riqueza y diversidad de la vida en la Tierra», afirmó el investigador.
   Especie embajadora  ==================  El descubrimiento del olinguito fue el sorpresivo resultado de una década de investigación para categorizar a los olingos, un conjunto de varias especies de carnívoros que viven en los árboles, agrupadas en el género Bassaricyon.
 Al examinar más de 95% de los especímenes de olingos en museos, junto con exámenes de ADN y datos históricos, el equipo de Helgen halló evidencias del olinguito, una especie que hasta ese momento no había sido identificada.
 El primer indicio que llamó la atención de los investigadores fue el tamaño de la cabeza y dientes de los olinguitos, que eran más pequeños y de forma diferentes que los de sus primos olingos.
 Los estudios comparativos sobre las pieles de estos animales en los museos concluyeron además que la nueva especie era más pequeña y con pelaje más largo y más denso.
 Su hábitat, una zona única de las montañas andinas, entre los 1.500 y 2.700 metros sobre el nivel del mar, fue también determinante, porque estaba a una altura muy superior a la que viven los olingos.
 Pero la información provenía de especímenes recolectados a principios del siglo XX, y los investigadores debían comprobar si los olinguitos todavía existían en la naturaleza.
 Para ello Hengel emprendió una expedición de tres semanas en los bosques andinos, junto a Roland Kays, director del laboratorio de Biodiversidad en el Museo de Ciencias Naturales de Carolina del Norte (sureste de EEUU), y el zoólogo ecuatoriano Miguel Pinto.
 Los científicos pasaron los días grabando y documentando la vida, comportamiento y hábitat de los olinguitos.
 El equipo determinó que la nueva especie es predominantemente nocturna y come principalmente frutas, aunque también se alimenta de insectos néctar. Pocas veces abandona los árboles, y tendría una sola cría a la vez.
 Pero también encontraron que estos animales se ven amenazados por los desarrollos humanos, con 42% de su hábitat histórico ahora convertido en áreas agrícolas o urbanas.
 «Esperamos que el olinguito sirva como especie embajadora para los bosques nubosos de Ecuador y Colombia, para llamar la atención del mundo sobre estos hábitats críticos», dijo Helgen.

Comparte y opina:

Con poderes especiales, Maduro tiene camino libre para gobernar

Ante la ausencia de la carismática figura de Chávez, Maduro tendrá que apoyarse en un liderazgo más colectivo, sustentado en los ministros, el PSUV y los 20 gobernadores oficialistas que fueron electos en las pasadas elecciones regionales sobre un total de 23.

/ 13 de enero de 2013 / 04:00

Con poderes económicos delegados por el presidente venezolano, Hugo Chávez, antes de que fuese operado en Cuba hace un mes, más las funciones de su cargo, el vicepresidente Nicolás Maduro tiene el camino libre para llevar las riendas del gobierno, que se tornará más colectivo sin alejarse de la senda trazada por el gobernante, estimaron analistas.

Maduro, de 50 años y también canciller, designado por Chávez como su heredero político, fortaleció sus atribuciones al recibir del Mandatario importantes poderes económicos, como decretar créditos adicionales al presupuesto nacional y expropiar bienes, entre otros.

Por «el diseño de la Constitución, el Vicepresidente ejecutivo tiene atribuciones bastante amplias y a eso agrégale las atribuciones (que le dio) Chávez. Eso le permite adelantar una gestión con bastante amplitud», dijo a la AFP el politólogo Ricardo Sucre.

Maduro recibió el jueves el apoyo de más de una veintena de representantes de gobiernos de la región, incluyendo los presidentes de Bolivia, Evo Morales; de Uruguay, José Mujica, y de Nicaragua Daniel Ortega, durante un acto en las calles de Caracas, en el día en que Chávez debió asumir su tercer mandato.

Maduro ya tenía el aval del Tribunal Supremo de Justicia, que dictó el miércoles que el Gobierno puede seguir en funciones sobre la base del «principio de la continuidad administrativa» y de que Chávez no debía ser sustituido en la presidencia.

 Y la Organización de Estados Americanos (OEA) declaró que respetaba la decisión «de los poderes constitucionales de Venezuela».  Pero este exsindicalista del metro de Caracas, que fue presidente del Parlamento, asegura que su tiempo al frente del gobierno durará sólo mientras el Mandatario convalece en Cuba, donde sufre una «insuficiencia respiratoria» surgida tras ser operado por cuarta vez contra un cáncer hace un mes.

«En Venezuela tenemos un solo presidente y se llama Hugo Chávez, tenemos un solo comandante en jefe, nosotros somos simples hombres y mujeres del pueblo que estamos a su lado para acompañarlo y trabajar junto a él», dijo Maduro el jueves a los simpatizantes chavistas.  Los analistas coinciden en que el símbolo de Chávez como presidente servirá para mantener la unidad dentro del chavismo, donde conviven militares nacionalistas con sectores de izquierda afines a la revolución cubana.

Hasta ahora, Maduro ha intentado imitar la retórica incendiaria del Mandatario, con ataques verbales a la oposición, acusándola de golpista. «La estrategia del partido de gobierno es mantener el statu quo hasta que Chávez desaparezca totalmente, que fallezca, o por algún milagro se reincorpore a la vida política», apuntó el analista político Ángel Álvarez.

Para Álvarez, profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV) el que «diga que gobierna en nombre de Chávez logra mayor legitimidad en el Partido» Socialista Unido de Venezuela (PSUV, en el poder) y en las bases chavistas.

Además pospone la circunstancia de que Maduro tenga que revalidar su posición en unas elecciones de emergencia, fijadas en 30 días por la Constitución si se determina la falta absoluta de Chávez por su renuncia o muerte, entre otros factores. Pero ante la ausencia de la carismática figura de Chávez, Maduro tendrá que apoyarse en un liderazgo más colectivo, sustentado en los ministros, el PSUV y los 20 gobernadores oficialistas que fueron electos en las pasadas elecciones regionales sobre un total de 23.

«Será un gobierno menos personalista porque (Maduro) no tiene el carisma de Chávez, será un gobierno del partido y de las Fuerzas Armadas, más corporativo y menos personal», apuntó Álvarez.  «La enfermedad de Chávez obliga a un liderazgo más colegiado y más compartido», coincidió Alexander Luzardo, doctor en Derecho Político y académico de la UCV.

Pero este año trae serios desafíos. Expertos estiman que el fuerte déficit fiscal hace urgente devaluar el bolívar y recortar el gasto social, lo que podría afectar el apoyo en las mayorías más pobres acostumbradas a los subsidios gubernamentales, en medio de problemas recurrentes como la escasez de algunos alimentos.

Aún así, los analistas estiman difícil que Maduro cambie la dirección estratégica marcada por Chávez, continuando con medidas de regulación económica, estatizaciones y un fuerte gasto en los programas sociales financiados por la millonaria renta petrolera del país, el primer productor suramericano de crudo.

«Maduro era de izquierda cuando Chávez no lo era», puntualizó Álvarez.  Aunque confirmó a principios de mes contactos con Estados Unidos y aseguró que las relaciones diplomáticas bilaterales pueden regularizarse con el tiempo, el Vicepresidente dejó claro que ambos países tienen «criterios absolutamente contrapuestos».

El líder opositor Henrique Capriles Radonski, que perdió la elección presidencial ante Chávez en octubre y que en caso de nuevas elecciones sería el candidato que enfrentaría a Maduro, rápidamente lo desafió a «ponerse a gobernar», porque el gobierno de estar «paralizado».

Con anterioridad, en su cuenta de Twitter, Capriles había afirmado que Maduro «no aguantaría muchos rounds en una contienda presidencial, no calza la responsabilidad que le dieron», en alusión al deseo expreso de Chávez de que sea el candidato oficial.

En este escenario, los expertos también aseguran que si la ausencia de Chávez se prolonga, la posición de Maduro podría resquebrajarse. «En unos meses, la gente se volverá a plantear qué pasa con Chávez (…) y la elección por la ausencia absoluta de Chávez se va a plantear», afirmó Sucre. La portavoz del Departamento de Estado estadounidense Victoria Nuland dijo el jueves: «Como todos, estamos esperando cuál va a ser el próximo paso» en el proceso político venezolano».

Comparte y opina:

Chávez y Capriles, solteros en disputa

El día ‘D’ en Venezuela

/ 7 de octubre de 2012 / 04:00

El presidente Hugo Chávez y el opositor Henrique Capriles Radonski, agua y aceite en política, marchan solteros en la lucha por ganar las elecciones presidenciales de este 7 de octubre en Venezuela, en las que por primera vez no hay una aspirante a primera dama. “Qué sabroso era tener una casa, la mujer, los hijos (…); ahora uno dejó todo eso”, dijo hace días un melancólico Chávez, de 58 años, que se ha divorciado dos veces y tiene un hijo varón y tres hijas mujeres, así como tres nietos.

El Mandatario, que llegó al poder en 1999, “pasó a ser un objeto de deseo”, pero con los años “esto ha ido derivando en una relación más afectiva, más paternal, pero también más poderosa y omnipresente”, señaló a la AFP Alberto Barrera, coautor de la biografía del líder venezolano, Chávez sin uniforme.

Al Presidente, que se separó en 2004 de su segunda esposa, Marisabel Rodríguez, no se le conoce desde entonces una compañera sentimental, aunque se le han atribuido romances con reinas de belleza venezolanas como Ruddy Rodríguez o Ivian Sarcos, e incluso con la supermodelo británica Naomi Campbell. “Chávez optó por ser mito, se ha entregado a la patria”, enfatiza Barrera.

La autoridad/candidato ha declarado que su “esposa se llama Venezuela revolucionaria”, y sólo se le ve acompañado, en actos protocolares y viajes, por algunas de sus tres hijas, convertidas de facto y a ratos en primeras damas de Venezuela.

“Eso ayuda a humanizar el rostro duro, la expresion fuerte” del Mandatario venezolano, un exteniente coronel que protagonizó un fallido golpe de Estado en 1992, apunta ante AFP el politólogo Alexander Luzardo, que dirigió en 1998 la campaña del primer triunfo electoral de Chávez.

Desde febrero, cuando Capriles Radonski se convirtió en el abanderado de la oposición, los medios no paran de especular sobre sus posibles flechazos, sus seguidoras lo reciben con propuestas de matrimonio estampadas en pancartas o lo acorralan frente a su habitación de hotel para desearle “que Dios le mande una mujer bien buena”.

“A mí me han dicho ‘por qué no te has casado’, y yo les digo que el pueblo me tiene tan ocupado que no tengo tiempo para eso, pero viene una primera dama que quiera y ame al pueblo, como yo lo hago”, prometió recientemente el exgobernador del populoso Estado Miranda (norte), que suele cortejar a las mujeres en sus actos.

“Yo creo que le patina el coco compadre, ahora y que anda buscando primera dama, yo tengo millones de primeras damas, ¡vivan las mujeres!», contraatacó Chávez en un mitin preelectoral. La soltería de Capriles, de 40 años, sin haberse nunca casado y sin hijos, ha despertado también ataques de sectores radicales del oficialismo que lo acusan de ser homosexual en este país conservador.

“Se busca rebajarlo en un país donde el machismo es importante, pero las acusaciones no han tenido mucho efecto porque se rumorea y se conocen varias de las atractivas mujeres con las que ha tenido relaciones”, cuenta a la AFP el psicólogo social Axel Capriles Méndez.

En 2008 vivió un romance con la modelo Shannon De Lima —actual pareja del cantante Marc Anthony— y, antes, mantuvo un muy publicitado noviazgo de seis años con la animadora venezolana Erika de La Vega. La soltería de Chávez y de Capriles ha sido apenas polémica, dado que en Venezuela “la figura de la primera dama como tal no  tiene la importancia ni el brillo que tiene en otras naciones”, apunta Capriles Méndez.

“La estructura familiar venezolana —una familia matricentrada de padre ausente alrededor de una madre con hijos de varios hombres— tiene efectos particulares sobre el imaginario colectivo y mueve identidades políticas más cercanas al caudillo machista que al de la formal pareja presidencial”, dice a la AFP este profesor de la Universidad Católica Andrés Bello.

Para Capriles Méndez, el “eclipse de la vida personal” de Capriles y Chávez “dice mucho de lo descarnado que se presenta el poder en Venezuela”. “Su ejercicio exige total dedicación porque está absolutamente personalizado”, señala este académico, autor de Las fantasías de Juan Bimba, sobre el imaginario venezolano.

Comparte y opina:

Últimas Noticias