Cómo es la facturación en línea
Este proceso de implementación de la facturación en línea ha otorgado enormes facilidades a los contribuyentes

José Luis Machaca Mamani
En la actualidad, la facturación en línea tiene tres modalidades. La primera se denomina computarizada en línea, que básicamente genera información de la factura y, por otra parte, incorpora el QR para poder darle seguridad también a la factura. Adicionalmente está la facturación electrónica en línea, que aparte de contar con el QR tiene la firma digital que cumple los requisitos que establece la Ley de Telecomunicaciones, y ese documento es válido inclusive para hacer una transacción comercial como el factoraje, por ejemplo; hay otros países como Chile donde la factura que emiten en línea, y tiene la firma digital, permite generar un préstamo de un banco o en la Bolsa de Valores; entonces, ese objetivo tiene también la factura electrónica y, por supuesto, falta el otro tramo, que es utilizarlo para generar recursos dentro de un negocio o empresa. Aparte de esto tenemos la facturación mediante portal web en línea, que prácticamente tiene el código QR y además emite la factura en el servidor de Impuestos Nacionales con mayores seguridades que la oficina virtual (en el anterior sistema utilizado); para utilizar el sistema del portal web se tiene que ingresar a la página del SIN y solicitar la autorización para que se le otorgue el usuario y la clave para generar las facturas que requiera, en la cantidad que requiera.
Impuestos Nacionales también ha desarrollado sistemas gratuitos, como el computarizado en línea y el electrónico en línea, pueden ser descargados por los contribuyentes de la página web del SIN para ser instalados en la computadora y así emitir las facturas.
Lea también: Necesidad de las NIIF en Bolivia
En Bolivia, en diciembre de 2021 se inició con la implementación de la facturación en línea, con la planificación y la preparación de los sistemas. En esa gestión, ya 11.596 contribuyentes emitieron 982.134 facturas en línea, y en términos de dinero, Bs 3.072 millones. Al 30 de junio de la presente gestión se tiene 70.318 contribuyentes y esto representa entre 30 y 35% del universo de contribuyentes. El SIN comunica de manera periódica el ingreso a esta modalidad de facturación por grupos de contribuyentes, tomando en cuenta variables como, por ejemplo, el monto del impuesto que pagan, la cantidad de facturas que emiten, el importe de las ventas, es decir varios criterios. Inicialmente se ha incorporado, por ejemplo, a los contribuyentes PRICO, principales contribuyentes, a los GRACO, grandes contribuyentes, y a partir de ellos se han tomado ciertas variables y parámetros. Por ejemplo, hasta el 30 de junio se ha incorporado tres grupos y el cuarto comienza precisamente este 1 de agosto, así, van a ingresar a la facturación en línea 42.092 nuevos contribuyentes.
Las mejoras que podemos resaltar en la facturación electrónica en línea y la computarizada en línea se dan cuando la factura llega en tiempo real; en cuestión de segundos, la factura viaja virtualmente a Impuestos Nacionales, que la verifica y hace una encriptación con un código de seguridad y la devuelve inmediatamente al vendedor; luego, este envía la factura al comprador, ya sea por WhatsApp, SMS o correo electrónico. Otra de las virtudes que tiene el sistema de facturación en línea está en la declaración jurada que tienen como obligación tributaria los contribuyentes cuando generan el libro de compras y ventas de manera automática; el error de transcripción ya no existe y se genera el Formulario 200 del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a las Transacciones (IT), que es el Formulario 400, prellenados, con una sugerencia de declaración jurada en función a la información que justamente tiene el contribuyente, y con esos datos, si está de acuerdo los confirma, declara y paga con QR, traspaso bancario o en una entidad financiera.
Otras mejoras tienen que ver con los empleados dependientes que trabajan en empresas privadas o entidades publicas, en la presentacion del Formulario 110, que hoy en día se genera de manera automática porque está en línea; además, el trabajador no tiene que estar adjuntando la factura física, porque está registrada en Impuestos Nacionales con el QR, con la firma digital, y tiene toda la validez legal para fines tributarios, tanto del comprador como del vendedor.
En resumen, este proceso de implementación de la facturación en línea ha otorgado enormes facilidades a los contribuyentes con los sistemas y la digitalización, evitando la transcripción y errores, automatizando los medios de declaraciones juradas para el cumplimiento de las obligaciones tributarias y el pago de impuestos, lo cual contribuye al desarrollo del país y su economía.
(*) José Luis Machaca Mamani es experto en auditoría, Assurence & Tax