Voces

Sunday 23 Mar 2025 | Actualizado a 03:18 AM

A merced de Camacho

Rubén Atahuichi

Por Rubén Atahuichi

/ 26 de octubre de 2022 / 02:24

El país está, otra vez, sometido a los designios de Luis Fernando Camacho, que ha tomado el control de la situación política del país cual si fuera un dirigente cívico más, como en 2019, cuando socavó la democracia al punto de derrocar a Evo Morales.

La receta ya es conocida: la premisa aglutinadora, la movilización de los conservadores, las alianzas perniciosas (Fuerzas Armadas, Policía, mineros…), los medios, los políticos oportunistas y el batacazo final.

También, el discurso del presunto fraude, los plazos conminatorios, “el punto final”, la carta de renuncia, la “propuesta” de sucesión, la “junta de notables”, la vuelta de la Biblia al Palacio de Gobierno y el derrocamiento. Y su seguridad plena de consumar lo que se propone, conspirar.

Todo naturalizado por los medios y políticos de oposición, y la complicidad de la Iglesia Católica y el silencio de la comunidad internacional.

Ahora estamos en otro escenario y los argumentos son distintos, aunque la receta — tanto habló de esto Rómulo Calvo— es la misma: censo, cabildos y duro discurso, que raya con la conspiración.

Camacho se puso por encima de todos desde el principio del conflicto. No asistió al Consejo de Autonomías que sugirió la postergación del Censo de Población y Vivienda, a diferencia de los otros ocho gobernadores.

Cuando el común de las autoridades —el presidente Luis Arce y sus ministros, gobernadores y asociación municipal— optó por reencauzar el empadronamiento fallido de 2022, Camacho desahució la decisión conjunta.

Al verse en evidencia, solo atinó a la descalificación: los ocho gobernadores son “masistas” y “vendidos” al Gobierno, como los rectores y los alcaldes. Sin mayor razonamiento, solo con bravuconadas. Y el país, a mirar de palco tremendo atrevimiento.

Solo él tiene la razón, pero solo es capaz de movilizar aunque no tenga argumentos suficientes; su discurso altisonante y confrontacional basta. Luego, a encantar a militancias, convencer a los divergentes y contagiar a sus pares de la oposición.

¿Se acuerdan de cómo Carlos Mesa y Jorge Quiroga fueron a buscarlo sin éxito cuando en 2019 llegó apenas a La Paz? Ahora Mesa se ha puesto a su disposición e Iván Arias intenta colarse a sus propósitos después de haber fracasado en su argumentación particular sobre un Censo 2023.

No importa la carencia de argumentos técnicos para esa demanda, la cosa es secundar a Camacho, con él se puede lograr la desestabilización del Gobierno o cosas peores. Los ingredientes están en la mesa, se sabe la receta y hasta Fernando del Rincón entró en escena, como en 2019, cuando hizo de órgano de prensa.

Camacho no es un hombre del diálogo. No ha estado en el Consejo de Autonomías, pudo asistir a la mesa técnica del 15 de agosto y la desacreditó inmediatamente después de haberla aplaudido; se dejó llevar por sus pasiones para eludir la mesa que pidió, el 11 de octubre, y el sábado, simplemente tenía la intención de gritar y salir.

Si dijo que no tiene que traicionar las decisiones del cabildo del 30 de septiembre, que optó por el paro indefinido en caso de no conseguir Censo en 2023, sabe que lo puede consumar, sin importar el costo del paro indefinido, las fisuras de la democracia y, peor, la estabilidad del Gobierno.

Ya se encargaron otros de llamarlo mitómano, pero se pone en evidencia al disimular que quiere diálogo sin estar convencido de ese mecanismo democrático. Al diálogo se asiste con convicción democrática, sin trampas ni condicionamientos.

Acaba de desahuciar una nueva posibilidad de diálogo, en Cochabamba. Está por encima de todos y de la ley, hasta se atrevió a conminar las veces que pudo a Arce, fijarle fechas, llamarlo cobarde y “convocarlo” a Santa Cruz.

Por algo recordó el otro día que esto hay que enfrentarlo sin miedo, bajo resistencia civil. Su lugar no es la democracia ni la convivencia pacífica. Pero la democracia sabe de resiliencias.

Rubén Atahuichi es periodista.

Comparte y opina:

De visita oficial, Andrónico se reúne con Kicillof, gobernador de Buenos Aires

El presidente de la Cámara de Senadores de Bolivia, Andrónico Rodríguez, se reunió el viernes con el gobernador de la provincia de Buenos Aires (Argentina), Axel Kicillof.

El gobernador Axel Kicillof saluda al senador Andrónico Rodríguez.

Por Rubén Atahuichi

/ 22 de marzo de 2025 / 09:56

El presidente de la Cámara de Senadores de Bolivia, Andrónico Rodríguez, se reunió el viernes con el gobernador de la provincia de Buenos Aires (Argentina), Axel Kicillof.

Así lo informó el legislador evista en sus cuentas de redes sociales.

Rodríguez, cuestionado por su ausencia —el jueves— a la sesión bicameral de la Asamblea Legislativa que debía considerar un crédito, llegó el mismo día a la capital argentina, bajo “agenda oficial”, según dijo.

“Hoy, junto a destacados líderes de la región, me reuní con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof , en un encuentro enfocado en la integración regional y el fortalecimiento de nuestra Patria Grande”, escribió el viernes.

Asuntos regionales

Explicó en la reunión abordaron asuntos para el desarrollo común, el “fortalecimiento de los vínculos” entre los pueblos y “la construcción de una agenda de trabajo conjunta que refleje nuestro compromiso con una América Latina más unida y soberana”.

Puede leer: Ausente en la sesión bicameral del jueves, Andrónico Rodríguez está en Buenos Aires

“Seguimos avanzando en este camino de integración para consolidar espacios de diálogo y cooperación en beneficio de toda la región”.

Un día antes había asistido a la presentación del libro Derecho Internacional y deber de investigar y sancionar las graves violaciones de Derechos Humanos. Impacto en los juicios por delitos de lesa humanidad en la Argentina (1972-1976), de Sebastián Alejandro Rey y prologado por el abogado de Eugenio Raúl Zaffaroni, amigo del expresidente Evo Morales.

Según contó, en la ocasión se había reunido con Zaffaroni y el sociólogo y politólogo argentino Atilio Borón.

Kicillof, del Partido Justicialista, fue reelecto gobernador de la provincia de Buenos Aires por la alianza Unión por la Patria, que también la integra las organizaciones políticas y sociales de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Comparte y opina:

Ausente en la sesión bicameral del jueves, Andrónico Rodríguez está en Buenos Aires

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, era uno de los ausentes en la sesión bicameral de la Asamblea Legislativa del jueves. Se encuentra en Buenos Aires, Argentina, donde asiste a una serie de actividades públicas.

En primer plano, Eugenio Zaffaroni, Andrónico Rodríguez y Atilio Borón.

Por Rubén Atahuichi

/ 21 de marzo de 2025 / 13:57

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, era uno de los ausentes en la sesión bicameral de la Asamblea Legislativa del jueves. Se encuentra en Buenos Aires, Argentina, donde asiste a una serie de actividades públicas.

“Hemos llegado a Buenos Aires, #Argentina, para desarrollar una agenda oficial enfocada en fortalecer la cooperación y el trabajo conjunto en diversas áreas de interés”, escribió en Facebook a las 19.06 del jueves.

Horas antes, el presidente nato de la Asamblea Legislativa, el vicepresidente David Choquehuanca, había suspendido la reunión debido a la falta de quorum. La sesión debía considerar el Proyecto de Ley 156/2023-2024, Convenio de Préstamo para el Programa Apoyo de Emergencia para la respuesta al tema Covid-19, de $us 100 millones.

Ausentes

Coincidentemente, 18 senadores solicitaron licencia y uno de los ausentes era Rodríguez. Choquehuanca anunció sanciones contra los faltones.

El senador evista, en su visita a Buenos Aires, había adelantado que sostendrá reuniones con autoridades, líderes y parlamentarios de la región, “para avanzar en iniciativas que beneficien a ambos países”.

Puede leer: Andrónico Rodríguez, entre la tentación, la postergación y el freno por su candidatura

La mañana de este viernes informó que asistió a la presentación del libro ‘Derecho Internacional y deber de investigar y sancionar las graves violaciones de Derechos Humanos. Impacto en los juicios por delitos de lesa humanidad en la Argentina (1972-1976)’, de Sebastián Alejandro Rey y prologado por Eugenio Raúl Zaffaroni.

Atilio Borón

Además, Rodríguez reportó que se reunión con el sociólogo y politólogo argentino Atilio Borón y el mismo Zaffaroni, exmagistrado de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y otrora abogado del expresidente Evo Morales.

“Hoy tuvimos el privilegio de conversar con dos grandes intelectuales argentinos, cuyas trayectorias han dejado una huella profunda en el pensamiento de nuestra región”, escribió el senador. Rodríguez, de 36 años de edad, se ha convertido en las últimas semanas en noticia debido al interés de algunos políticos y organizaciones de postularlo como candidato para las elecciones generales del 1 de agosto.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En 2020, Chi ya había dicho que los LGBT tienen ‘disturbios’ y que ‘están en la prostitución’

No es la primera vez que Chi Hyun Chung hace declaraciones polémicas, machistas y homofóbicas. Cuando en 2020 era candidato del Frente Para la Victoria (PPV) atacó a la comunidad LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales).

Chi Hyun Chung y Manfred Reyes Villa, el martes en La Paz.

Por Rubén Atahuichi

/ 21 de marzo de 2025 / 12:06

No es la primera vez que Chi Hyun Chung hace declaraciones polémicas, machistas y homofóbicas. Cuando en 2020 era candidato del Frente Para la Victoria (PPV) atacó a la comunidad LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales).

“(Las personas LGBT) tienen disturbios psicológicos, disturbios en su familia, disturbios en su propio ser”, dijo en una entrevista con el programa Bolivia Decide, de la red Bolivisión.

Entonces, el político coreano-boliviano había considerado que el “90% de las personas que están metidas en LGBT están en la prostitución, y por algo están en la prostitución. La persona normal no vive en la prostitución”.

Además, Chi había dicho que “el rol de las mujeres en la sociedad debe ser cuidar a los varones”.

El jueves reciente, en una entrevista con el programa Fama, Poder y Ganas repitió su percepción: “Una cosa es buscar el mismo derecho del hombre y mujer, pero ya considerar que la mujer es superior al varón, es algo ilógico, pero eso lo inculca”, afirmó.

Puede leer: Aliado de Manfred, Chi dice que creer que la mujer es superior al hombre ‘es algo ilógico’

Además, dijo que “la función de la madre está ahí, con los niños y los bebés, inculcando valor de las directrices de los niños. En el caso del varón, hablando de una familia normal, es que se sale afuera de la casa y trabaja y llega a traer” ingresos.

Cuestionado sobre qué es anormal. Chi respondió: “Anormal es (la) madre que es papá y mamá a la vez; o sea, madre soltera o padre soltero”.

Precandidato para las elecciones generales del 17 de agosto, Chi acaba de firmar una alianza con el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, de APB Súmate.

Ambos precandidatos, definirán su candidatura en una encuesta en abril.

Comparte y opina:

Andrónico Rodríguez, entre la tentación, la postergación y el freno por su candidatura

Tercer hombre fuerte del poder por su condición de presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez resiste estoicamente las tentaciones de una candidatura presidencial para las elecciones de agosto.

El 15 de marzo, Andrónico Rodríguez en un congreso de productores en Yapacaní, el 15 de marzo.

/ 21 de marzo de 2025 / 10:24

Tercer hombre fuerte del poder por su condición de presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez resiste estoicamente las tentaciones de una candidatura presidencial para las elecciones de agosto.

Por el momento, mantiene su posición sobre el ejercicio pleno de sus funciones legislativas por quinto periodo consecutivo. “Yo he mantenido mi posición; en ningún momento dije ‘voy a ser candidato; ahora no voy a ser candidato (o) ahora voy a ser candidato’”, dijo el martes.

Es decir, ni desahuciado ni definido, aunque impedido “orgánicamente” de ser candidato.

El 23 de enero de 2020, en Buenos Aires (Argentina), Evo Morales exclamaba “habemus binomio” en referencia a su elección como candidatos del Movimiento Al Socialismo (MAS) de Luis Arce y David Choquehuanca para los comicios. Así lo recuerda el exmandatario en su libro Volveremos y seremos millones.

Buenos Aires

Rodríguez, que no había asistido a varias reuniones en la capital argentina, y el exembajador Diego Pary habían quedado fuera del esquema. Días antes, el ampliado del MAS de Huanuni había consagrado la fórmula David Choquehuanca-Andrónico Rodríguez. El biógrafo de Morales, el periodista argentino Martín Sivak, recuerda en su nuevo libro, Vértigos de lo inesperado. Evo Morales: el poder, la caída y el reino, que el expresidente alegaba que a su discípulo político “le faltaba experiencia y que, con (Luis) Arce, podían ganar”.

A cinco años de aquel episodio, la situación de Rodríguez no ha variado más que la hegemonía que logró en la presidencia de la Cámara de Senadores.

El 22 de enero, en un arranque de sinceridad, el joven legislador desafió a su mentor político. “Le digo a nuestro hermano Evo (que) debe sentirse orgulloso, y no celoso, de muchos jóvenes que siguen sus pasos de la dirigencia sindical”, reflexionó.

Puede leer: Patzi: Andrónico tiene hasta el 15 de abril para definir si va como candidato presidencial

La réplica de Morales no tardó. “Por supuesto que nos sentimos orgullosos, pero algunos hermanos dicen ‘Andrónico presidente’. Con eso solo están desgastando al hermano Andrónico”, dijo a manera de aclaración.

Recelo evista

A partir de entonces, el evismo expresó su recelo constante sobre el también vicepresidente de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba. El mismo Morales recordó que esa organización lo proclamó “único candidato”.

Coincidentemente a esas divergencias, en algunas ciudades, especialmente en La Paz y Santa Cruz, aparecieron vallas publicitarias con la inscripción de “Andrónico Bicentenario”.

En tanto, Rodríguez pasea en ampliados o en congresos, donde recibe respaldo y hasta proclamaciones como candidato.

El 8 de marzo visitó el Mercado Campesino de Tarija. Allí fue congratulado e impulsado como postulante. En un video-resumen musical de su periplo en esa ciudad, destacó la arenga de un militante suyo: “Andrónico, el pueblo quiere que seas presidente”.

‘Líder de la unidad’

Una semana después, el 15 de marzo, asistió al Primer Congreso Ordinario de la Federación Norte Integrado Faja Central en Yapacaní, en Santa Cruz. Fue proclamado también y su “guardia sindical” llevaba la inscripción “Andrónico, líder de la unidad”.

En sus redes sociales no es usual que aparezca junto con Morales. Así, tampoco apareció en la fotografía de la alianza que el expresidente suscribió el 20 de febrero con el Frente Para la Victoria (FVP), con cuya sigla pretende postularse en agosto.

 Las voces que proponen a Rodríguez son insistentes. El jefe del Movimiento Tercer Sistema (MTS), Félix Patzi, dijo en La Razón Radio que insistirá con proponerle la candidatura antes que —en caso de fallar— decidirse por la suya.

Ante tanta bulla, el recelo evista se multiplica. El 10 de marzo, la Coordinadora de las Seis Federaciones definió: “El hermano Andrónico no es candidato a la presidencia de ningún partido”.

‘Muerte política’

El miércoles, el senador Leonardo Loza, que antes había fustigado las declaraciones de Rodríguez sobre los celos de Morales, recordó también que su colega no es candidato. Pero advirtió: “El hermano Andrónico sabe, y él mismo decía en una conferencia de prensa que él no es candidato de ningún lado, peor del arcismo. Sería una muerte política para él; ahí acabaría todo para él”.

Sin embargo, sus correligionarios lo perciben como un rival. “El segundo traidor del instrumento político se llamaría Andrónico Rodríguez. Si fuera él, no me iría, pues, con el hombre que le ha hecho daño a Bolivia”, advirtió el diputado Anyelo Céspedes en referencia al presunto interés del MAS en postular al titular del Senado y en alusión al presidente Luis Arce.

En tanto, Rodríguez guarda distancia con el gobierno de Arce. “No soy candidato de nadie, mucho menos del arcismo. En este momento, mi prioridad no son candidaturas. La historia nos juzgará y el tiempo nos dará la razón sobre quién está en el camino equivocado”, escribió el lunes.

Según previsión del Tribunal Supremo Electoral (TSE), hasta el 18 de abril hay plazo para el registro de alianzas. A partir de entonces, también correrá el calendario electoral.

De 36 años, Andrónico Rodríguez supera con creces la edad constitucional (30) para ser candidato presidencial.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

De Chi a Manfred y de Marinkovic a Quiroga: un día lo desahucias, otro es tu aliado

Un día lo desahucias y otro es tu aliado; enemigos íntimos. A cinco meses de las elecciones generales, las candidaturas van configurándose con alianzas insospechadas y algunos cruzan recientes divergencias.

Manfred Reyes Villa y Chi Hyun Chung, el miércoles.

Por Rubén Atahuichi

/ 19 de marzo de 2025 / 16:57

Un día lo desahucias y otro es tu aliado; enemigos íntimos. A cinco meses de las elecciones generales, las candidaturas van configurándose con alianzas insospechadas y algunos cruzan recientes divergencias.

El 6 de agosto de 1997, el exdictador Hugo Banzer fue ungido presidente constitucional con los votos —en el viejo Congreso Nacional— del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR). Lo hizo en correspondencia a los votos de Acción Democrática Nacionalista (ADN), fundado por Banzer, que permitieron que en 1989 Jaime Paz Zamora (MIR) sea nombrado mandatario a pesar de haber sido tercero en las elecciones del 7 de mayo de ese año.

Ese proceso se denominó Acuerdo Patriótico, con el que el MIR y ADN gobernaron el país hasta 1993. Para los detractores y las víctimas de la dictadura de Banzer (1971-1978), resultó que el MIR “cruzó ríos de sangre”.

Cambio de posición

Se referían así al cambio de posición política y principios de la dirigencia del MIR, que, durante la dictadura de Banzer, había sufrido persecución y tortura en medio del cierre de las universidades.

Se trata de la referencia histórica más representativa de alianzas electorales y políticas insospechadas de los últimos tiempos.

Puede leer: Sobre la alianza entre Manfred y Chi, Claure dice que ‘lo importante sigue siendo la unidad’

Ahora, con miras a las elecciones generales del 17 de agosto, se configuran acuerdos que incluso superan recientes diferencias.

El primero en cruzar las divergencias con su posterior aliado fue Branko Marinkovic, que era uno de los precandidatos. El 13 de enero, en la red X, espetó al expresidente Jorge Quiroga (2001-2002): “¿No te da vergüenza, Tuto? Usaste la lucha por la libertad de Venezuela para tu propio beneficio”.

Show

“Todo fue un show, solo buscabas protagonismo. Fuiste cómplice del MAS, apoyaste su Constitución comunista y, en 2019, ayudaste a Evo a escapar”, insistió.

“Bolivia no necesita más oportunistas que traicionan la libertad para satisfacer sus ambiciones personales. Nada va a cambiar con los mismos de siempre”, remató Marinkovic.

El martes, luego del llamado Encuentro por la Estabilidad y la Democracia, convocado por el Gobierno, el alcalde de Cochabamba y precandidato de APB Súmate, Manfred Reyes Villa, sorprendió con su alianza con otro precandidato, Chi Hyun Chung.

La autoridad local adelantó que una encuesta definirá cuál de ellos es candidato presidencial.

Coincidencias

Por su parte, Chi dijo que entre su nuevo aliado y él “había mucha coincidencia” política.

Sin embargo, a principios de febrero de este año, éste había pedido a Reyes Villa abandonar su carrera electoral y dedicarse a su gestión como alcalde. “No me gusta criticar, pero lo que corresponde es que Manfred baje su candidatura y que sea buen alcalde”, opinó en la Red Uno.

Otrora correligionarios en el MIR y luego parte de la escisión, Samuel Doria Medina y Juan del Granado, ahora líder del Movimiento Sin Miedo (MSM), volvieron a estrechar sus manos el martes. “Necesitamos de aquí en adelante unidad, y con Juan del Granado se logró la unidad en La Paz después de muchos años de confrontación”, admitió el empresario y precandidato del llamado Bloque de Unidad, de oposición.

Del Granado

“Hoy damos el primer paso, te vamos a reclamar (a Doria Medina) los ‘sin miedo’ desde hoy consecuencia, transparencia, honestidad y amor por la patria”, respondió Del Granado.

En otra época, para las elecciones generales de 2014, éste —candidato presidencial del MSM— había desahuciado una eventual alianza con Doria Medina, de Unidad Nacional (UN). “No se trata de reeditar los viejos esquemas que han fracasado”, dijo entonces.

“No vamos a hacer junt’uchas”, insistió el otrora alcalde de La Paz.

Doria Medina compite por una candidatura de oposición con Quiroga y Amparo Ballivián. Con Quiroga mantuvo fuertes tensiones y lo último que dijo el expresidente es que ganará la encuesta y que Doria Medina debería decir si respetará o no los resultados.

Comparte y opina:

Últimas Noticias