Revolución en Colombia
Los resultados de las elecciones legislativas colombianas ratificaron en ese país —¡en buena hora!— una tendencia al cambio que podría poner fin a 70 años de conservadurismo y el uribismo que apadrinó el narcotráfico, el paramilitarismo y se llevó por delante más de 280.000 muertos y miles de familias destruidas.
Con razón, con mucha razón, y tras conocer estos resultados y el ascenso del líder de la izquierda colombiana Gustavo Petro, el señor de la guerra que es Álvaro Uribe dijo en pasados días: “Estas elecciones dejan toda la desconfianza. No se puede aceptar este resultado”, y lo expresó quien siendo presidente por ocho años perdió la oportunidad de mejorar Colombia.
El pueblo colombiano reacciona, la Colombia humana se rebela con aire renovado y por fin acaricia la posibilidad de sacudirse de la noche larga de la violencia y muerte en las elecciones que en mayo de este año elegirán al nuevo gobierno y en las que Petro, como líder de una coalición que aboga por la democracia y la paz, podría surgir como el nuevo presidente de ese atribulado país.
Colombia incuba el conflicto más antiguo de todo el hemisferio occidental y en sus más de 56 años no hay ningún colombiano cuya vida no haya sido golpeada. Las cifras lo dicen todo: más de 280.000 muertos, decenas de miles de desaparecidos, casi siete millones de desplazados, violaciones, secuestros e incontables tragedias personales.
Es que a Colombia hay que verla en su integridad y no solo a través del marketing de Shakira o Maluma, cuya labor distractiva más bien disimula hechos oscuros que son el pan de cada día en la política y el ámbito social de ese país.
Para entender a la tierra de García Márquez es preciso recordar que el 9 de abril de 1948 fue asesinado de tres disparos el caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, un hombre de izquierda —que al igual que Marcelo Quiroga Santa Cruz en nuestro país— se perfilaba como el futuro presidente de Colombia.
Antes de ser asesinado, Gaitán había sentenciado un duro mensaje para la oligarquía colombiana: “Cercano está el momento en que veremos si el pueblo manda, si el pueblo ordena, si el pueblo es el pueblo y no una multitud anónima de siervos”. Quienes eran dueños de Colombia en ese momento le respondieron con tres balazos.
El retorno de la esperanza a Colombia indica que los Acuerdos de Paz firmados con el decidido impulso del expresidente Juan Manuel Santos y la mediación de Cuba están dando frutos. El pueblo se cansó de la violencia y de la larga noche que aún ahoga en un pozo de sangre y dolor a millones de colombianos.
Tomando en cuenta que durante décadas el conservadurismo y el uribismo gobernaron Colombia a plan de manipulación mediática, amedrentamiento y balas, lo que allá acontece es una verdadera revolución.
Grover Cardozo es periodista y abogado.