CAN: 52 años de integración

El 26 de mayo de 1969, con la suscripción del Acuerdo de Cartagena, se inició la historia del proceso andino de integración. 52 años después el balance es positivo: se han alcanzado importantes hitos en beneficio de los más de 111 millones de ciudadanos andinos y logros en los diversos ámbitos de acción en los que trabajamos.
Hoy la CAN representa a la undécima economía en el planeta. Al cierre de 2020, en medio de la pandemia que continuamos viviendo, las exportaciones andinas al mundo totalizaron $us 96.009 millones y las exportaciones intracomunitarias sumaron $us 6.557 millones. Contamos con 877 decisiones y 2.198 resoluciones emitidas.
Desde el 11 de enero de 2019, cuando asumí la jefatura del organismo, hemos desarrollado una intensa agenda que nos ha permitido fortalecer a la CAN y posicionarla como el organismo de integración más sólido del continente, enfocando nuestra labor en el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos andinos.
En estos 28 meses de gestión, se han realizado dos reuniones del Consejo Presidencial Andino (el 26 de mayo de 2019 y el 8 de julio de 2020), lo cual demuestra el firme compromiso de los gobiernos andinos con el proceso de integración y su respaldo a nuestra gestión. Agradezco a los presidentes de Bolivia, Luis Arce; de Colombia, Iván Duque, quien ejerce la Presidencia Pro Témpore de la CAN; de Ecuador, Lenín Moreno, y del Perú, Francisco Sagasti, su incondicional apoyo.
Me permito resaltar que después de 19 años, se logró la reactivación del Sistema Andino de Integración, eje articulador de la Comunidad Andina, se han suscrito siete importantes convenios de cooperación: con el SIECA, OISS, OIRSA, UDUAL, el CVP del Cono Sur, el Instituto Universitario Europeo, Federation Handicap International y esperamos próximamente concretar nuevos acuerdos con la Comisión Económica Euroasiática y el Reino de Marruecos, como país observador.
La histórica Decisión 854 que elimina gradualmente los costos de roaming internacional, norma que se encuentra en plena ejecución desde julio de 2020, y la aprobación de la Carta Ambiental Andina, gran iniciativa del presidente Iván Duque, que se constituye como el primer instrumento multilateral que nos permitirá enfrentar unidos el cambio climático y proteger nuestra biodiversidad, en cuyo marco, con apoyo de la Agencia Presidencial de Cooperación de Colombia (APC), se implementará la Plataforma Andina de Gestión Ambiental, son dos de las victorias tempranas alcanzadas.
Se ha aprobado el Régimen Común Específico de Protección de las Marcas País, lo cual convierte a la CAN en pionera en el mundo al ser el primer bloque de integración con una norma de este tipo; se ha emitido el reglamento de funcionamiento del Observatorio andino encargado de la gestión de la información oficial en materia de mercurio y aprobado el Estatuto Migratorio Andino, el cual regula el derecho comunitario de circulación y establece la residencia temporal y permanente para los ciudadanos andinos y sus familiares en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
Este 2021, iniciamos el año estableciendo una Agenda Agropecuaria Andina, enfocados en convertir a la CAN en despensa alimentaria del planeta; avanzan los grupos ad hoc de Cuarta Revolución Industrial, Compras públicas, Comercio electrónico y Comercio ilícito, grupos impulsados por la actual PPT. Trabajamos para la próxima implementación del proyecto de Interoperabilidad Comunitaria (Intercom), para el cual esperamos concretar el apoyo por parte de la CAF, adelantamos acciones como parte de un proceso de modernización institucional y estamos seguros de que lograremos la plena integración energética regional de los cuatro países más Chile.
Nuestra estrategia frente a la pandemia ha permitido la aprobación de 23 decisiones para facilitar el comercio, simplificar trámites para comercializar productos de higiene doméstica, absorbentes de higiene personal; adoptamos medidas de prevención sanitaria para el tránsito aduanero; digitalizamos procesos como parte de la Agenda Digital Andina; establecimos un protocolo para evitar el riesgo de contagio en las zonas rurales; impulsamos el e-commerce y las cadenas regionales de valor; el Encuentro Empresarial Andino se desarrolló por primera vez en formato virtual y capacitamos a más de 22.000 personas en el exitoso programa “Pymes exportadoras frente al COVID”.
Nuestra agenda social incluyó la realización de cuatro foros sobre el empoderamiento de la mujer, en los cuales participaron más de 50.000 personas, asimismo estamos adelantando el diseño de la Estrategia de Seguridad Vial, que incluye aspectos como la licencia de conducción y la placa única andina; promovemos la economía naranja y hemos abierto las puertas de la CAN a las nuevas generaciones andinas a través de los programas de pasantías “practiCAN” en los dos últimos años.
De esta manera, hemos logrado convertir la actual crisis en una gran oportunidad y como desde hace 52 años, seguiremos trabajando conjuntamente por el buen camino de la integración.
Jorge Hernando Pedraza es secretario general de la Comunidad Andina.