Voces

Sunday 23 Mar 2025 | Actualizado a 06:35 AM

Cuidar la vida

¿Qué necesitan para protestar? ¿Para indignarse y luchar? ¿Quieren que amontone dolores e injusticias?.

/ 17 de noviembre de 2019 / 06:22

Este proceso de cambio lo iniciamos como pueblo, para garantizar la vida. Y eso es lo que se fue haciendo en permanentes diálogos con los sectores de la derecha boliviana. Pero de nada ha servido. El odio seguía en sus corazones, y lo sacaron de una manera que no me hubiera imaginado. No entienden argumento, no quieren discutir, no quieren dialogar, no escuchan razones, nada de nada, son janiwas, aunque hablan castellano.

Vergüenza para bloqueadores y bloqueadoras que tal vez de buena voluntad cayeron en el engaño de los medios de comunicación y del dirigente cívico Fernando Camacho, los cuales les dijeron que luchaban por la democracia. Vergüenza por haber tendido la cama a los fascistas. Y ahora estamos peor con fascismo, militares y tanquetas en las calles, persecución, muerte, tortura, detenciones arbitrarias. Somos gente, y cuando ustedes protestaban, ni la Policía ni el Ejército les dispararon. Hoy al pueblo nos disparan y matan. Reflexionen. En 1996 escribí el siguiente poema, titulado La marca terrible de nuestro tiempo, que hoy quiero compartirles:

¿Qué necesitan para protestar? ¿Para indignarse y luchar? / ¿Quieren que amontone dolores e injusticias? /

¿Que junte grotescas tiras de piel, baldes de sangre, filas de heridas? / ¿Manchas y manchas moradas en nuestros cuerpos? / ¿Qué precisan, más humillación? /

¿Armarios repletos de ropas ensangrentadas y desgarradas? / ¿Abundancia de labios partidos y cabezas rotas? / ¿Costillas hechas tiras, ojos morados? /

¿Cuerpos sin vida?…

¿Eso? / Eso quieren ¿No? No una muerte, sino un número significativo de muertes, ¿no? / Ya no me hablen, canallas / me explotan en el oído sus necrófilos deseos. /

Yo amo la vida / y no se van a salir con su gusto. Porque a mí, a mí, no me da la gana de morirme. }

Julieta Paredes,

es feminista comunitaria.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

¿Indios afuera?

Julieta Paredes Carvajal

/ 23 de febrero de 2025 / 06:02

Las prácticas de la política actual en nuestro país nos demuestran que la metodología de legitimación de la conquista del gobierno —que es la democracia con sus normas, leyes y mecanismos— está en una gran crisis, que, para mí, puede ser portadora de profundizaciones necesarias para darle a este territorio esperanzas. Crisis que ha sido impulsada por la nunca deseada e inesperada presencia indígena originario campesina en el escenario de la democracia boliviana. Indios que, después de 500 años de exclusión, desmitificaron y aprendieron la metodología de presentarse a elecciones y ganar el gobierno. Ciertamente, una gran sorpresa y angustia para esos sectores históricamente excluyentes.

Los indios pusieron en jaque “la voluntad de poder” conquistador, de la bestia rubia, de la que hablaba Nietzsche, el autor favorito de los fascistas. Desde este territorio ninguneado en el contexto de Latinoamérica, los indios le ponen un estate quieto al reinado eurocéntrico y abren la caja de Pandora para descubrir que los males que temían los griegos, en realidad, para nuestro continente, la caja de Pandora encerraba la energía creadora de los pueblos originarios de este continente de Abya Yala.

Las luchas de los pueblos indígena originario campesinos nos han proporcionado en Bolivia un salto cualitativo en lo que se refiere a los derechos humanos y las prácticas democráticas de inclusión y respeto, que son postulados de la derecha burguesa desde 1789 en Francia. Son ahora los pueblos los que los van a hacer realidad. Parece ser que para la gente que se llena la boca con la palabra democracia, en realidad, no son importantes los valores que la democracia dice tener, cuando está siendo llevada adelante por indios. Y es que los y las indias no pueden ser mejores estrategas que “la bestia rubia”.

La reunión que fue convocada por el Tribunal Electoral mostró un circo patético y neurótico de gente asustada por la energía creadora de los pueblos. La mayor fuerza política cuantitativa y cualitativa no estaba, presente (el ex MAS). Todos y todas sabían eso, pero se trataba de implantar una realidad paralela, donde ellas y ellos se sientan cómodos sin los indios e indias que tienen propuestas. Seguramente, dirán que también había indios que estaban invitados. Será importante señalar que no son lo mismo indios de florero o indias blanqueadas que indios e indias con voz propia y dignidad histórica y ancestral. Siempre hubo indios traidores; por ese motivo, fueron derrotadas las luchas y sublevaciones de nuestros abuelos y abuelas.

La no presencia de los indios en la reunión citada nos recuerda la verdadera esencia excluyente de la democracia burguesa en la actualidad. ¿No dicen los defensores de la democracia que los pueblos eligen en las urnas y que será la voluntad popular la que pondrá al gobierno? Entonces, cuál el miedo al pueblo organizado; le roban la sigla, encarcelan a los militantes, persiguen al líder. ¡Tantas maniobras para excluir! En realidad, nos estamos jugando la oportunidad de profundizar la democracia hacia y con valores comunitarios; es el momento de revisar y corregir nuestros errores y el mal camino que transitamos. Ya no hay vuelta atrás, en Bolivia, la historia la escriben los pueblos originarios.

*Es feminista comunitaria

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cuál democracia

Julieta Paredes Carvajal

/ 12 de enero de 2025 / 06:01

La recuperación de la memoria y la energía de nuestra identidad es un camino largo, que une los senderos que nuestros pueblos transitaron y que hoy nos presentan el desafío de la actualidad donde nos encontramos. La invasión colonial destruyó nuestra organización política, social, cultural económica, destruyó la vida y las concepciones de la vida, que en estos territorios construimos con sus virtudes y defectos.

Muy al contrario de lo que piensa -desde su ignorancia- la gente racista, no se trata de volver al pasado, se trata de recuperar la memoria, para construir con sabiduría el futuro, eso es algo muy distinto.

Es histórico este momento del proceso de cambios revolucionarios del pueblo boliviano, la crisis en que nos encontramos nos proporciona una oportunidad valiosa para poder profundizar nuestro camino de afirmación vital, en medio de un mundo donde se diluyeron los significados históricos, los sentidos personales y el contenido propositivo de las palabras: vivir bien, revolución, justicia, libertad, amor, democracia.

Voy a referirme a esa última palabra, democracia y las prácticas de la democracia; no voy a meterme ni en la etimología ni en el origen. Voy a partir temporalmente del sentido que le dimos a esta palabra, en lo que llamábamos “recuperación de las libertades democráticas” en las luchas contra las dictaduras. Hoy sé que el ideal que nos movía estaba muy lejos de lo que en verdad logramos recuperar, pues las libertades democráticas consistían -en nuestro imaginario- la participación total en todas las decisiones que definen el destino de nuestros territorios. Consistían también en la participación organizada del pueblo, la conciencia y responsabilidad al momento de elegir y votar, de asumir el control social y popular y la necesidad de la discusión de los objetivos históricos de nuestras luchas en base a un proceso de formación política.

Hoy nos enfrentamos a la crisis de la democracia burguesa, que ya evidenció la esencia manipuladora de su origen burgués y la función dictatorial y excluyente de sus prácticas reales. Nosotras como mujeres tenemos la otra mirada que a nuestros hermanos se les escapa, por eso decimos que es el momento de acudir a la memoria, dar un salto cualitativo de esa concentración de poder en la figura presidencial, que representa el individualismo político implantado en la revolución francesa. Necesitamos salir de las figuras presidenciales que concentran las decisiones, necesitamos construir con memoria y propuestas nuevas lo que llamamos la democracia comunitaria, donde la figura presidencial no concentre las decisiones, donde las decisiones se concentren en la representación del pueblo organizado mandar obedeciendo

Necesitamos potenciar el pacto de unidad y ampliar un anillo de participación de otras organizaciones vivas. El presidencialismo de la democracia burguesa le funciona a los burgueses, pero a los pueblos no. Las organizaciones sociales deben dejar de ser llunkus y prebendales. Responsabilidad ética, tareas de la cuales la mitad cae en manos de las mujeres. ¡Viva la marcha por la vida!

Es feminista comunitaria

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Por el vivir bien del planeta

Julieta Paredes Carvajal

/ 15 de diciembre de 2024 / 06:00

En un contexto de luchas en nuestro continente, luchas asediadas por las crisis económicas, causadas por la usura capitalista y el asedio del fascismo del siglo XXI, como método de control por parte del sistema, en su intento de contener la fuerza revolucionaria de los pueblos, las mujeres de este continente Abya Yala nos hemos dado cita en Sao Paulo, Brasil, del 12 al 17 de noviembre para realizar la VI Asamblea de Asambleas del Feminismo Comunitario de Abya Yala. Partiendo de la memoria larga de luchas de los pueblos originarios, nos convocamos en tres días orgánicos y cerrados de nosotras como feministas comunitarias y dos días abiertos junto a las organizaciones sociales brasileñas.

Temas fundamentales, como el análisis de la democracia, que sigue siendo manipulada por los intereses del capital, padre de la democracia burguesa. Democracia, que en cada uno de nuestros países encuentra a los pueblos que aprendimos a usar el voto y generar nuestros propios instrumentos de participación electoral, logrando victorias importantes para posicionar gobiernos amables con nuestras luchas. Sin embargo, de esas victorias, tenemos que sufrir los golpes fascistas que ponen en evidencia el carácter servil de la democracia y el Estado-nación republicano, servil a la acumulación capitalista. Para el capitalismo internacional y los medios de comunicación —con los mismos elementos y padrón electoral— cuando el pueblo gana es fraude y cuando el capitalismo gana ahí es válido. Hoy usan la manipulación de las leyes para descartar candidatos y candidatas, creando desconfianza con difamaciones y calumnias sobre sus vidas. La democracia no es el fin de nuestras luchas, ningún gobierno hace revoluciones.

El análisis del capitalismo actual, en lo que consideramos la pérdida del valor de uso, el valor de cambio, para concentrarse en la especulación del mercado y la falta de sentido de acumular por parte de los ricos más ricos del planeta, se inventó con estos elementos especulativos y sin sentido la nueva sangre azul, con la que en la edad media la nobleza europea engañaba al pueblo y mantenía el oscurantismo y su gobierno. Hoy, los capitalistas evidencian que jamás lucharon contra el oscurantismo, solo querían aprovecharse del conocimiento y la ciencia humana para su usura. Junto a los sindicatos brasileños reflexionamos sobre que necesitamos presentar proyectos de país que no reciclen el capitalismo.

Territorio y espiritualidad son otros de los temas que posicionan nuestra organización por la recuperación de los territorios, la memoria y defender nuestra madre tierra y hermana naturaleza de la depredación del capitalismo y el mono cultura. Pusimos especial énfasis al posicionarnos ante indígenas que son depredadores, por ejemplo, en la minería, el comercio de madera y el narcotráfico. Estos hermanos perdieron el camino y es importante que regresen a la espiritualidad de nuestras y nuestros ancestros, además de que lo que están haciendo es crimen contra nuestros pueblos, contra la humanidad y también contra sus familias. La Madre Tierra también se defiende.

Fueron días intensos y de fortalecimiento de nuestra organización ante los intentos de confundirla con impostoras que usan nuestro nombre y plagian contenidos para lucros personales. Feminismo Comunitario de Abya Yala: una sola organización y movimiento social, unidad en la diversidad de nuestro continente, luchando por el Vivir bien del planeta.

Julieta Paredes es feminista comunitaria.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El asesinato de la Ley 348

La Ley 348 es emblemática, pues declara la violencia hacia las mujeres como un delito de orden público. ¿Por qué? Porque hay un sistema patriarcal que se ha encargado de educar a los hombres machistas y discriminadores de las mujeres.

Julieta Paredes Carvajal

/ 14 de mayo de 2023 / 20:53

El Estado Plurinacional de Bolivia tiene, hasta la fecha, un armazón importante de leyes de protección de las mujeres; la razón radica en que se ha logrado una reflexión sustanciosa sobre los cuerpos de las mujeres, ellos fueron discriminados y oprimidos por ser mujeres, valga la redundancia. Tenemos dos leyes emblemáticas: la Ley 243 “contra la violencia política hacia las mujeres” y la Ley 348 “para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia”.

Yendo de lo general a lo particular podemos decir que el sentido histórico de la creación y desarrollo de las leyes, dentro de una sociedad y territorio, corresponde a las pugnas políticas de poder que en su seno se van a dar. Sin duda, el sistema —tanto las clases y sectores dominantes—, dentro de sus estrategias, tiene comprendidas las probables y potables modificaciones a las leyes, de manera que siempre se garantice sus privilegios y así no poner nunca en peligro la estructura de dominación.

La Ley 348 es emblemática, pues declara la violencia hacia las mujeres como un delito de orden público. ¿Por qué? Porque hay un sistema patriarcal que se ha encargado de educar a los hombres machistas y discriminadores de las mujeres. A través de la escuela, la religión, la cultura, la familia, los medios de comunicación, se ha construido históricamente la supuesta superioridad de los hombres respeto de las mujeres. Educar decíamos, pero también podemos decir condicionar, inficionar, presionar para que los hombres controlen y ejerzan violencia hacia las mujeres. Se considera como natural y normal que las mujeres sean entendidas como seres y cuerpos inferiores a los hombres y por eso deban servirles sexualmente, afectivamente, económicamente, social y políticamente.

Por todo eso decimos que la violencia que ejercen tanto las instituciones del Estado como los hombres sobre las mujeres, es un delito de orden público.

Las prácticas judiciales al operar esta ley son de lo más desastrosas. Será necesario, con este ejemplo de la 348, analizar y ubicar el percorrer de las leyes y cómo —social y políticamente— se les quita el carácter de justicia, para convertirlas en meros procedimientos judiciales arbitrarios y manipulables. Entonces ya no será más un instrumento de reeducación, reparación y creación de cultura no violenta en la sociedad, perdiéndose la oportunidad de construir leyes que sirvan a los pueblos.

Hoy la 348 es perforada cotidianamente en su objetivo principal: demostrar que hacia las mujeres hay una violencia estructural del Estado y de los hombres, y eso debe ser solucionado en el orden de delito público. Hoy, irónicamente, son las mujeres que son puestas en el banquillo del acusado por la 348, rompiendo con todas las luchas, los logros y claridades obtenidas. Si hay mujeres corruptas, violentas, asesinas o genocidas, pues tenemos otras leyes, tenemos el Código Penal, tenemos la Constitución, etc. Pero no pues la 348, esa es una ley para garantizar a todas las mujeres una vida libre de violencia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia gana tres títulos en el Chuquiago Junior Open

Los tenistas nacionales de Sub-16 obtuvieron el primer lugar en el torneo paceño que terminó este sábado y que forma parte de la Gira Cosat y del ITF World Tennis Tour.

La ganadora del torneo.

Por Julieta Paredes

/ 22 de mayo de 2022 / 09:26

Bolivia conquistó tres títulos de los 12 que estuvieron en juego en el Chuquiago Junior Open, torneo válido por la Gira de la Confederación Sudamericana de Tenis (Cosat) y por la ITF World Tennis Tour Junior, que terminó este sábado en las canchas del Club Alemán de La Paz.

Fue una semana de competición la que se vivió en la zona sur de la urbe paceña con el mejor tenis juvenil a nivel internacional.

Hubo tres categorías habilitadas: Sub-14 y Sub-16 (ambos por la Cosat), además del Sub-18 (ITF), tanto en damas como en varones en las modalidades de singles y dobles.

Los vencedores por parte de Bolivia fueron: Nathalie Marinovitch (en Sub-16), Dayanara Velasco con Flavia Villegas (dobles Sub-16 damas) y Santiago Lora con el brasileño Joao Didoni (dobles Sub-16 varones).

Marinovitch arrancó el cuadro principal como la segunda sembrada y gracias a ello debutó directamente en segunda ronda, instancia en la que venció a la boliviana Natalia Salinas (6-1 y 6-0), en cuartos de final derrotó a la peruana Valeria Casusol (6-0 y 6-3) y en semifinales ganó a la boliviana Isabella Canedo (un doble 6-2).

La final tuvo como protagonistas a dos tenistas nacionales. Su rival en el duelo decisivo fue Velasco, quien cayó por 6-4 y 6-3.

Por esta misma categoría, pero en dobles, Velasco y Villegas conformaron la segunda mejor pareja. En su primer duelo superaron a la boliviana Canedo y a la peruana Casusol (6-1 y 6-0), mientras que en “semis” se impusieron ante las nacionales Nicole Bares y Danara Marcos, quienes se retiraron previo al duelo.

El encuentro por la corona fue ante las bolivianas Marinovitch y Alexandra Ortiz, a quienes vencieron por 7-5 y 6-2.

Lora y Didoni comenzaron en segunda ronda del Sub-16 masculino al ser los mejores sembrados. Ganaron en cuartos a los bolivianos Matías Peñaranda y Diego Villafañe (7-5 y 6-2) y en semifinales a los brasileños Caio Dourado y Felipe Moretti (6-1, 5-7 y 10-8).

En la final derrotaron al boliviano Pablo Serrano y al peruano Joaquín Rodríguez (3-6, 6-2 y 12-10).

Los vencedores de las demás categorías por la Gira Cosat fueron: el brasileño Didoni (singles Sub-16), los mexicanos Mauricio Schtulmann y Hanne Estrada (ambos en singles Sub-14); Schtulmann con el guatemalteco Harold Cotom y Estrada con su compatriota Azul Vázquez (dobles Sub-14).

Los ganadores de las categorías que pertenecen al ITF World Tennis Tour Junior fueron: el peruano Josué Guzmán y la argentina Lourdes Ayala (singles Sub-18); los brasileños Kaua Lopes con Henrique Hamamoto y la ecuatoriana Tania Andrade con la argentina Ayala (dobles Sub-18).

El circuito de tres torneos internacionales que se realizarán en el país continuará en Cochabamba con el Tunari Junior Open que arrancó este sábado y concluirá el sábado 28.

Comparte y opina:

Últimas Noticias