Voces

Saturday 15 Mar 2025 | Actualizado a 07:27 AM

Ultimátum opositor

Existe un innegable problema de falta de confianza en las autoridades electorales.

/ 28 de mayo de 2019 / 23:26

En su más reciente encuentro, representantes de comités cívicos, candidatos de partidos políticos, alianzas y otros invitados de la oposición decidieron exigir la renuncia de los seis vocales del Tribunal Supremo Electoral. Lo hicieron con ultimátum: deben irse máximo el 31 de mayo. No existe ninguna señal para que ello ocurra. ¿Qué harán los opositores el día después?

La cita de cívicos y políticos de la oposición, realizada el viernes pasado en Santa Cruz, fue convocada con declarado espíritu de unidad como respuesta a las declaraciones del Secretario General de la OEA. Luego de varias horas de reunión, finalmente hubo un comunicado con cuatro puntos. Tres de ellos son declarativos: “emergencia nacional” por el 21F, condena al impertinente Almagro, y amnistía para las “víctimas de persecución política” (sic). El cuarto punto es la inmediata renovación del TSE.

No es la primera vez que los opositores plantean la renuncia de los vocales. Es más bien una exigencia recurrente, en especial desde que la Sala Plena del Tribunal Electoral, el 4 de diciembre de 2018, habilitó la candidatura del binomio oficialista para las elecciones primarias, ignorando el resultado del referéndum constitucional organizado el 21 de febrero de 2016. Lo nuevo es que la demanda venga con ultimátum. La premisa es la “falta de credibilidad, independencia, transparencia e imparcialidad del Órgano Electoral”.

Al respecto, parece evidente que ninguno de los vocales piensa dar un paso al costado atendiendo el citado ultimátum. Así lo dieron a entender en sus primeras declaraciones sobre el tema. Peor todavía después de haber emitido oficialmente la convocatoria para las elecciones generales del 20 de octubre, con lo cual toman competencia sobre el proceso. Si bien existe un innegable problema de falta de confianza en las autoridades electorales, difícilmente ello se traducirá en su cambio inmediato.

¿Qué sigue? ¿Qué harán el 1 de junio los abajo firmantes del ultimátum cuando vean que no lograron la renuncia exigida? En su comunicado advierten con el inicio de “movilizaciones y presiones a nivel nacional”. No se sabe bien qué implica ello, dados los antecedentes fallidos (o insuficientes) de jornadas de paro, concentraciones callejeras y huelgas de hambre. En relación a los candidatos, ninguno se manifestó dispuesto a renunciar a la competencia electoral si no hay nueva Sala Plena del TSE.

Dada la temporalidad del proceso electoral, que desde este lunes 27 de mayo está formalmente convocado y con calendario en curso, no parece sensato pensar en un cambio de árbitro en pleno partido. Cierto que dicho árbitro es repudiado por una parte de los contendientes, pero quizás lo más efectivo y responsable sea concentrarse en garantizar un juego lo más limpio y justo posible. Será bueno unirse, por ejemplo, para tener delegados en cada una de las mesas de votación y cuidar el sufragio y cómputo.

Comparte y opina:

La guerra arancelaria y comercial de EEUU contra China

/ 13 de marzo de 2025 / 06:00

Con su surgimiento económico natural, China es el único país en responder a las medidas proteccionistas de Estados Unidos. La primera disputa comercial entre 2018 y 2020 del siglo XXI y la segunda este 2025, nuevamente impone arbitrariamente presión el gobierno de Trump.

Wang Yi, miembro del Buró Político del Comité Central del PCCh y ministro de Relaciones Exteriores, dijo: “Tal como reza un dicho chino, ‘si la acción de uno fracasa, busque la razón dentro de uno mismo’. Estados Unidos debe repasar primero lo que realmente ha sucedido. ¿Qué ha logrado de las guerras arancelarias y comerciales en estos años? ¿Se ha ampliado o reducido su déficit comercial? ¿Ha aumentado o disminuido su competitividad en la industria manufacturera? ¿Se ha mejorado o empeorado la inflación? ¿Y ha sido mejor o peor la vida de sus ciudadanos?

Las relaciones económico-comerciales entre China y Estados Unidos se basan en interacciones bidireccionales y recíprocas. Si se opta por la cooperación, se podrá lograr beneficios mutuos y ganancias compartidas.

Estados Unidos impone aranceles a las importaciones de México y China con el pretexto de la cuestión del fentanilo, lo que es injustificado presionar y chantajear a China. El abuso del fentanilo en Estados Unidos es un problema que debe encarar y resolver Estados Unidos mismo. Con el espíritu humanitario, China ha proporcionado ayudas a Estados Unidos de diversas maneras.

China publicó este mes el libro blanco, que presenta el compromiso, el trabajo y los avances de ese país en el control de las sustancias relacionadas con el fentanilo. Ha establecido sistemas legales y administrativos completos para los precursores químicos catalogados, supervisando su producción, venta, compra, transporte, importación y exportación. Ha establecido políticas antinarcóticos más estrictas, rigurosas y extremadas del mundo.

China ha participado con Estados Unidos en una cooperación antidrogas extensa y profunda, logrando resultados notables. Estados Unidos practica la política del unilateralismo, proteccionismo e intimidación en desconocimiento de los hechos, las reglas del comercio internacional. Su imposición unilateral de aranceles viola las reglas de la Organización Mundial del Comercio, socava el sistema multilateral de comercio y no solo no resuelve sus propios problemas, sino que también perturba la cooperación económica y comercial entre Estados Unidos y China, altera el procedimiento normal del comercio internacional.

Las guerras arancelarias y comerciales no favorecen a los intereses de China, Estados Unidos, Latinoamérica, África y BRICS. China reclama a Estados Unidos que respete los derechos e intereses de otros países y que retire de inmediato sus medidas arancelarias unilaterales irrazonables e infundadas, que perjudican a pueblos hermanos y sin beneficiarse.

China responderá con contramedidas y tiene la capacidad de hacer frente a la coerción, la guerra arancelaria, comercial y tecnológica, AI, guerras proxy o subsidiaria, económica, política, diplomática, de información o militar. El mismo portavoz chino de Relaciones Exteriores, Lin Jian, dijo: “Estar listo para una guerra de cualquier tipo” ante la amenaza de Estados Unidos.

En este tipo de guerra híbrida del siglo XXI no hay ganadores.

Comparte y opina:

En su día internacional, las mujeres palestinas entre las ruinas de la guerra y la luz de la firmeza

Mahmoud Elalwani

/ 11 de marzo de 2025 / 06:00

El mundo celebra el histórico Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo de cada año, como una oportunidad para poner de relieve el papel de la mujer en diversas sociedades y valorar sus logros y luchas. Este día llega en un momento en que la guerra de genocidio continúa, los obstáculos impiden las negociaciones de alto el fuego, las prácticas opresivas sistemáticas de la ocupación israelí en Cisjordania y el espectro del desplazamiento y la limpieza étnica siguen presentes. La mujer palestina no estuvo lejos de todos estos acontecimientos que sacudían en la escena palestina, sino estuvo en el corazón de ella. Siempre se mantuvo orgullosa de su identidad y de su pertenencia a su patria y su pueblo, por lo que se la convirtió en víctima, prisionera, herida, luchadora, madre, hermana, hija y educadora, presentando un modelo de éxito en varios campos y la integración de su papel en la preservación de la identidad nacional palestina. La mujer palestina teje esperanza entre los escombros. Es ella quien camina entre las ruinas con la cabeza en alto, repitiendo con una voz que no se apaga: Viviremos lo que nos quede de vida y sembraremos esperanza en cada rincón que la guerra haya dejado caer.

Cuando hablamos del sufrimiento de las mujeres palestinas a causa de las guerras, el término genocidio ya no es suficiente para describir la tragedia humana de las mujeres y los niños palestinos que constituyen el mayor porcentaje de víctimas de la guerra de exterminio israelí en Palestina. A lo largo de más de 17 meses de genocidio, y según datos internacionales, este brutal genocidio ha causado el asesinato de 48.346 palestinos en la Franja de Gaza, entre ellos hay 12.316 mujeres asesinadas y de los 111.759 heridos hay 69% de mujeres y niñas; y de los 14.222 desaparecidos el 70% son mujeres y niñas. El genocidio israelí ha dejado 13.901 viudas y miles de huérfanas y detenidas. Esto significa que las mujeres y las niñas han pagado el precio más alto por la actual guerra de exterminio, lo que ha llevado a los expertos en derechos humanos a utilizar el término “genocidio de mujeres y niñas” para describir las atrocidades cometidas por las fuerzas de ocupación en la Franja de Gaza. Además, 800.000 mujeres han sido desplazadas por la fuerza de sus hogares, 700.000 mujeres en edad fértil padecen desnutrición grave, y las tasas de aborto han aumentado en un 300% debido a la atención médica inadecuada, el trauma psicológico y los continuos bombardeos indiscriminados de viviendas y centros de salud.

A pesar de los desafíos políticos, económicos y sociales, las mujeres palestinas han desempeñado un papel importante en la construcción de la sociedad palestina. No se han detenido ni han dudado en innovar y brillar en diversas áreas de la vida. Se han aventurado en los campos de la ciencia, el trabajo, la política, el arte y la cultura, y han demostrado su competencia en la educación, la medicina, la ingeniería y los medios de comunicación, hasta llegar a ocupar y mantener puestos de liderazgo en instituciones gubernamentales y privadas.

La mujer palestina tenía un estatus especial en la historia y la civilización de nuestros antepasados cananeos, que estuvieron entre los primeros pueblos en establecer leyes y principios civiles que equiparaban a la mujer con el hombre, y fueron los primeros en liberar a la mujer y hacerla igual a él. La mujer cananea fue sacerdotisa, líder de ejércitos y política, empezando por Ishtar, pasando por la princesa Albisa y terminando con la Virgen María. Los cananeos solo fueron igualados en su apreciación del estatus y el papel de las mujeres por los antiguos egipcios, quienes creían que ellas eran más completas que los hombres. Las mujeres palestinas son creadoras de gloria y determinación.

Desde otra perspectiva, las mujeres palestinas aún enfrentan grandes dificultades y desafíos, desde la ocupación israelí que impone restricciones a sus vidas, hasta las difíciles condiciones económicas que las hacen soportar cargas adicionales dentro de la familia y la sociedad. A pesar de esto, las mujeres palestinas continúan sus esfuerzos para ejercer sus derechos y lograr la justicia y la igualdad, basándose en una larga historia de desafío y determinación.

En el Día Internacional de la Mujer no queremos discursos huecos ni celebraciones formales, queremos justicia a las madres en duelo, a las mujeres detenidas y a las niñas privadas de su infancia. Queremos que cese el genocidio, que se aleje el espectro de la guerra, que la mujer palestina tenga derecho a la vida como todas las mujeres del mundo. Esperamos que todas las personas libres del mundo apoyen a la mujer palestina en cada paso que dé. Crean en su capacidad para superar los desafíos, para continuar la lucha por la libertad y la justicia, y no está solo en esta lucha.

*Mahmoud Elalwani es embajador del Estado de Palestina en Bolivia

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Política exterior feminista: Junt@s por la igualdad

¡Que vivan las mujeres del mundo, que vivan las políticas exteriores feministas!

Desde hace 50 años, conmemoramos cada 8 de marzo el Día Internacional de los Derechos de las Mujeres, jornada en que celebramos la lucha de las mujeres por participar en pie de igualdad en una sociedad dominada por atavismos patriarcales. Una lucha en pro de la justicia, la paz y el desarrollo. Hoy, 8 de marzo de 2025, nosotras y nosotros, representantes diplomáticos de Francia, México, Alemania, Canadá, Chile, Colombia, España y la Unión Europea, acreditados en Bolivia, nos hemos dado a la tarea de escribir esta columna a manera de reconocimiento de aquellas mujeres cuya lucha ha sido indispensable para romper el paradigmático “techo de cristal” y luchar contra las desigualdades. Ocasión propicia, de igual manera, para hacer un balance de los avances conseguidos y seguir exigiendo los cambios necesarios en nuestras sociedades.

Es crucial destacar que aún queda mucho por hacer. En 2024, uno de cada dos países no garantizaba una remuneración igual por un mismo trabajo. Cada 11 minutos, una mujer o una niña es asesinada por un miembro de su propia familia. Al ritmo de los progresos actuales, faltarían 131 años más para lograr la igualdad de género a escala global. Esta estimación no contempla las crecientes reacciones en contra de los derechos de las mujeres y la igualdad de género que tienen lugar en todo el mundo. A estos obstáculos se suman nuevos desafíos como la proliferación de conflictos armados, las pandemias, el cambio climático y las crisis económicas que afectan con mayor severidad a mujeres y niñas en toda su diversidad. 

En este contexto, hoy más que nunca, existe la necesidad de sumar voces y acciones comprometidas en abanderar e impulsar una política exterior feminista activa a través de políticas nacionales, pero también a través de nuestras relaciones diplomáticas y dentro de las instancias internacionales. Esta dinámica se enmarca en una voluntad de promover la diversidad, como enriquecimiento, como factor de paz, de desarrollo social y de sostenibilidad económica y ecológica. De la política exterior feminista se benefician todas las personas, incluidas las marginadas por uno o, a menudo, varios motivos, como la identidad de género, el origen, la discapacidad o la orientación sexual.

Nuestros países, con el concurso de organismos internacionales y la sociedad civil, han logrado avances sustanciales en la meta de alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres. De manera muy concreta, nosotras y nosotros firmantes de esta columna actuamos para promover la igualdad de género y una agenda feminista en Bolivia y en el mundo. Trabajamos convencidos para poner fin a la violencia contra la mujer, combatimos estereotipos, acortamos las brechas de género en el mercado de trabajo. Buscamos lograr la participación en igualdad plena en los distintos sectores de la economía y queremos alcanzar el equilibrio entre mujeres y hombres en la toma de decisiones y en la actividad pública.

Bajo esa óptica, reconocemos y felicitamos el trabajo del Estado Plurinacional de Bolivia que se compromete a sumarse a esta dinámica colectiva, a través del proceso de diseño de una “Política Exterior Feminista, Despatriarcalizadora y Descolonizadora”.

El Foro Generación Igualdad, convocado por ONU Mujeres y copresidido por los gobiernos de Francia y México en 2021, marcó un hito hacia un nuevo pacto entre países, organizaciones internacionales, sociedad civil y juventud. Este acontecimiento histórico dio un nuevo impulso a la acción colectiva para acelerar los avances en materia de igualdad de género. El 18 de febrero de este año, con el impulso de Canadá, la comunidad internacional dio un paso importante hacia la igualdad de género en la diplomacia con la creación del Grupo de Mujeres Ministras de Asuntos Exteriores (WFMG).

En 2025 se celebrará la próxima edición de la Conferencia Ministerial de Políticas Exteriores Feministas. Tras su exitosa realización en México (2024), el evento será albergado por Francia, país que conmemora, hoy 8 de marzo, el primer aniversario de la constitucionalización de la libertad garantizada a la interrupción voluntaria del embarazo. También en este mes tendrá lugar la sesión 69ª de la Comisión que trabaja sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer, cuyo cometido es monitorear y evaluar los progresos alcanzados en la aplicación de la Declaración de Beijing, cuyo 30ª aniversario celebramos este año.

Convencid@s de que la lucha por los derechos de las mujeres debe realizarse de manera colectiva, nosotras todas, nosotros todos, reafirmamos nuestra disposición de acoger a Bolivia en este movimiento y de promover cooperaciones entre políticas exteriores feministas, para que el Bicentenario de Bolivia sea marcado por el inicio de algo grande.  

No nos rendiremos hasta haber conseguido la igualdad y siempre estaremos del lado de las mujeres del mundo.

¡Construyamos junt@s el futuro igualitario que deseamos!

¡Que vivan las mujeres del mundo, que vivan las políticas exteriores feministas!

(*) Hélène Roos (Francia), Eduardo Sosa Cuevas (México), José Schulz (Alemania), Louis Marcotte (Canadá), Fernando Velasco Parada (Chile), Elizabeth Garcia Carrillo (Colombia), Fernando García Casas (España), Jaume Segura Socias (Unión Europea).

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Un silencio bastante parecido a complicidad

El silencio también es una forma de complicidad y la omisión es la forma más sutil (...) de dar la espalda a la población

/ 7 de marzo de 2025 / 06:02

807 días que el Concejo no fiscaliza. Así lo afirmó la concejala Yelka Maric en una entrevista el pasado 23 de enero y es evidente. El órgano legislativo municipal, a la fecha, ha guardado un silencio bastante parecido a una complicidad pactada; si bien las apariciones mediáticas, pronunciamientos y videos en redes sociales abundaron durante los últimos años, las acciones concretas y sobre todo los resultados no se materializaron.

11 son los concejales que tienen la atribución de fiscalizar, legislar y deliberar. Es verdad, durante la presente gestión se aprobaron 85 leyes municipales autonómicas y 305 ordenanzas municipales y seguramente innumerables instrumentos de fiscalización. Sin embargo, es difícil afirmar que alguno de estos solucionó total o parcialmente alguno de los problemas públicos que atingen a la ciudad y, peor aún, puedo decir con total seguridad, que ninguno de ellos pone freno a la desastrosa gestión encabezada por Iván Arias. Si bien hoy el alcalde cuenta con procesos, condena social y cambios forzados en su gabinete, es el resultado de su propio accionar; las consecuencias de su improvisación, donde los concejales no tienen un rol protagónico o mérito alguno.

Consulte: Locura palaciega

1.380 días pasaron desde su posesión, durante ese tiempo aconteció el biocidio en el Bioparque Vesty Pakos con más de 50 decesos, el hurto de 93 barriles de cemento asfáltico de EMAVIAS, la construcción y denuncia de 17 edificios por parte de Las Loritas vinculados a una estafa colectiva con más de 140 afectados, la tragedia de Bajo Llojeta que costó la vida de una niña y muchas familias hoy sin vivienda y, recientemente, el incremento de la tarifa de transporte público abusivo y discrecional. Estos son solo algunos de los sucesos lamentables que azotaron a la ciudad en materia no solo de acción sino también omisión. Hacerse al loco, también está catalogado como delito en la gestión pública.

29 millones de bolivianos es el presupuesto anual con el que cuenta el órgano legislativo, un monto excesivo si analizamos los beneficios reales que este órgano ofrece a la ciudad.

2.125.444,29 bolivianos fueron los que dispuso la alcaldía para emplazar un letrero gigante al estilo Hollywood en Cotahuma, proyecto que fue publicado por primera vez para su licitación en abril de 2024.

11 meses trascurrieron de dicha convocatoria, hoy, concluido el trabajo y hasta ch’allado por el alcalde, los concejales emiten diferentes manifiestos tardíos, pretendiendo vender un discurso al mero estilo de la vieja política de que se está trabajando en beneficio de la población; sin embargo, el derroche está hecho y el mensaje que transmite ese monumento a la inoperancia es claro: tenemos un alcalde sesgado de poder y un concejo que no pretende hacer nada al respecto. El silencio también es una forma de complicidad y la omisión es la forma más sutil y descarada de dar la espalda a la población.

(*) Rodrigo Mamani es arquitecto municipalista

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El futuro del transporte público

La Paz tiene la oportunidad de dar un salto hacia un transporte urbano sostenible y de calidad

/ 7 de marzo de 2025 / 06:01

El transporte público en la ciudad de La Paz se encuentra atrapado en un ciclo de ineficiencia y deterioro que afecta tanto a los usuarios como a la calidad de vida urbana. El servicio está dominado por sindicatos que privilegian los intereses de sus afiliados por encima de la mejora continua del sistema. Esta situación genera una oferta de transporte desordenada, con vehículos antiguos, contaminación elevada y una calidad de servicio que deja mucho que desear. Los usuarios padecen largas esperas, tratos poco amables, inseguridad y una falta de previsibilidad en los tiempos de viaje. Sin duda, urge una transformación estructural para resolver estas deficiencias, y la licitación de rutas bajo estándares de calidad aparece como una opción prometedora.

Revise: Turismo como herramienta de ingreso de divisas

Proponer que las rutas del transporte público se adjudiquen mediante licitaciones abiertas y competitivas sería un paso hacia la profesionalización del servicio. Los operadores interesados deberían cumplir con requisitos estrictos de mantenimiento vehicular, capacitación de conductores, puntualidad, tarifas razonables y sistemas de monitoreo en tiempo real. A cambio, recibirían un contrato de concesión con supervisión constante por parte del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), garantizando así que se mantenga la calidad del servicio a lo largo del tiempo.

Este modelo ya ha demostrado ser efectivo en ciudades de todo el mundo. Al introducir competencia por calidad en lugar de competencia por cantidad de vehículos, se incentiva a las empresas a innovar y optimizar recursos. Los usuarios se benefician directamente con flotas más modernas, mayor seguridad y un trato más profesional. Además, con la supervisión adecuada, se garantizaría el cumplimiento de las rutas, eliminando prácticas nocivas como el “trameaje”, la discriminación a ciertos usuarios y las huelgas que paralizan la ciudad.

El caso del bus PumaKatari y el sistema de transporte por cable “Mi Teleférico” muestran que los paceños están dispuestos a adoptar servicios más organizados y eficientes. Sin embargo, la cobertura de estos sistemas es limitada y no alcanza a resolver la totalidad de la demanda. Una red de transporte integrada, con rutas licitadas y coordinadas, permitiría articular estos servicios masivos con líneas de menor capacidad, optimizando la movilidad urbana y facilitando la interconexión de las zonas más alejadas con el centro de la ciudad.

Naturalmente, la transición requeriría un proceso gradual, con diálogo y medidas de mitigación para los transportistas actuales. Muchos podrían ser reubicados como empleados en las nuevas empresas concesionarias, con condiciones laborales dignas y estabilidad. Además, se podrían establecer programas de reconversión laboral y asistencia técnica para ayudar a los transportistas a adaptarse a las nuevas dinámicas del mercado.

En última instancia, licitar las rutas del transporte público no solo mejoraría el servicio, sino que también fortalecería la gobernanza municipal. El GAMLP pasaría de ser un mediador de conflictos a un ente regulador moderno, enfocado en velar por los intereses de la ciudadanía. Además, con un sistema de transporte más eficiente y sostenible, se reduciría la contaminación ambiental y se impulsaría una mejor utilización del espacio público.

La Paz tiene la oportunidad de dar un salto hacia un transporte urbano sostenible y de calidad, solo necesita la voluntad política para hacerlo. Los ciudadanos merecen un sistema que les brinde comodidad, seguridad y eficiencia. Transformar el transporte público a través de licitaciones no solo es viable, sino necesario para construir una ciudad más ordenada, equitativa y preparada para los desafíos del futuro.

(*) Mauricio Rocabado Rocabado es economista

Temas Relacionados

Comparte y opina: