Neil Gaiman, la bibliografía
Un repaso por las obras publicadas por el autor de culto inglés de cómic y literatura fantástica.

Aún en un mundo globalizado, pocos artistas pueden proclamar el título “de culto”; autores capaces de ser reconocidos y/o admirados en cualquier parte del mundo, aún si no los han leído o visto directamente. Neil Gaiman es uno de esos pocos, que al igual que Stephen King, hace crossover entre cómics, literatura y cine, y es admirado por millones de fans.
Neil Gaiman (no hay pseudónimo aquí) nació el 10 de noviembre de 1960 en Portchester (sur de Inglaterra). Cuenta su biografía que ya desde niño sentía el impulso por las letras, llegando a dictarle a su madre poemas que ella escribía porque él todavía no sabía escribir.
En sus años formativos, dos factores moldearon el estilo de Gaiman. Primero, los cómics, que llegaron en compilados británicos que le compraba su padre, y luego en una añorada colección de 60 revistas estadounidenses en una caja que nunca se supo de dónde salió (porque las leyendas tienen muchas veces un toque de magia inexplicable).
La segunda gran fuente de inspiración fue el punk. La actitud, la música y la necesidad de cuestionar todo. El punk es todavía su excusa para vestir de negro y fue la llave de entrada a un mundo periodístico que le enseñó las reglas, una a una, de cómo escribir, vender y publicar.
La evolución de Gaiman entre el chico atrevido e impulsivo que escribía en Knave (revista de porno suave) al literato consagrado que es hoy se puede seguir paso a paso a través de sus obras. Esta bibliografía no es completa ( la cantidad de historias cortas y participación en compilados necesitaría un suplemento entero), pero sí se trata de una revisión de los puntos importantes en una carrera que contiene más imaginación de la que suelen exponer sus contemporáneos.
Ghastly Beyond Belief (1985, ⋆) fue lo primero y es una absurda compilación de reseñas entre serias y ridículas, que hicieron críticos a libros de ciencia ficción. La editorial dijo que había quemado los libros no vendidos, pero en realidad los envió a tiendas de baratillos en Australia sin avisar a los autores y ahora éstos se comercializan a precios ridículos de altos. “Duran Duran: los primeros 4 años” (1985, ⋆⋆) fue encargo, y el autor admite haberlo hecho solo por el dinero. En 1996 Gaiman, ya famoso, se encontró en un yate con Simon Le Bon (cantante de Duran Duran) y le contó que a los 22 años hizo una biografía de ellos, a lo que el cantante, haciendo memoria del libro, respondió simplemente “sí, ese nos gustó”.
Una breve pasada por la famosa revista 2000AD le valió el interés de los estadounidenses, que sorprendidos por el estilo de Alan Moore (Watchmen, La cosa del Pantano), fueron a Inglaterra para reclutar a escritores jóvenes para que escriban cómics. Los primeros pasos de Gaiman en este mundo fueron Violent Cases (1987, ⋆⋆) y Black Orchid (1988, ⋆⋆⋆⋆), que son los cómics que lo unieron con su alma gemela Dave McKean. Black Orchid continúa siendo hoy por hoy uno de los mejores cómics alternativos que existen.
DC, temiendo que novelas gráficas de autores desconocidos se hundieran en las ventas, decidieron darle a Gaiman un cómic mensual a su elección, para que los fans fueran conociéndolo de a poco. Entra así Sandman y su reinado de siete años y 75 números. McKean realizó todas las portadas, tan memorables que incluso existe un libro dedicado exclusivamente a compilarlas.
Gaiman usó este medio para pulir su escritura y su ambición literaria. Sandman desafiaba su formato y apuntaba, como Moore y sus obras, a un reconocimiento literario. En 1990 Gaiman decide regresar a la novela tradicional y publica Good Omens (⋆⋆⋆⋆) junto a Terry Prachet. Es una irónica historia sobre la llegada del AntiCristo, el apocalipsis y como Agnes la loca lo predijo. Neverwhere (1996 ⋆⋆) es probablemente lo más pobre de todo su haber (junto al guion de Beowulf) pero tiene sus fans, que siguen las historias que ocurren en un mundo fantástico que existe debajo de Londres.
Stardust (1998, ⋆⋆⋆⋆⋆) es impecable, una hermosa historia victoriana de un hombre enamorado en plan Homero, enfrentando un viaje de autodescubrimiento. American Gods (2001, ⋆⋆⋆⋆⋆) es la novela por la cual el resto de sus obras se mide. La perfecta suma de toda su experiencia en la desquiciada fábula de estos dioses antiguos embarcándose en una guerra por la humanidad actual.
Coraline (2002, ⋆⋆⋆) vive bajo la sombra de la excelente película que se hizo, Anansi Boys (2005, ⋆⋆) es una historia que usa referencias de American Gods pero no aporta nada interesante al canon. Graveyard Book (⋆⋆⋆) llevaba armándose por partes desde los años 90, finalmente se completa el 2008 y es quizás el verdadero logro de Gaiman por aportar una historia decente para el género joven adulto. Norse Mythology (2017, ⋆⋆⋆) como dice su nombre, es un recuento libre de las mitologías tradicionales nórdicas. Y de por medio muchos cuentos infantiles extraños, a lo Roald Dahl, uno que otro guion olvidable, ensayos, y cómics, muchos cómics que van desde interesantes hasta magistrales (Death, Spawn, Batman, Marvel 1602).
Para terminar, deseo recomendar El arte de Neil Gaiman (2015, ⋆⋆⋆⋆⋆), de Hayley Campbell, un completísimo y grueso recuento de cada detalle del autor, incluyendo dibujos, manuscritos y trivia, libro esencial para entender (o descubrir) a uno de los más interesantes autores vivos que tenemos.
⋆ Innecesario
⋆⋆ Interesante
⋆⋆⋆ Impresionante
⋆⋆⋆⋆ Impecable
⋆⋆⋆⋆⋆ Indispensable Innecesario