Con los oídos abiertos a la música popular

Alrededor de 300 investigadores de diferentes países de América Latina se reunieron en Córdoba (Argentina) durante la última semana de abril para tratar una diversidad de temáticas, resultados de investigaciones, enfoques interdisciplinarios, retrospectivas, críticas, propuestas y discusiones sobre la región desde muy diversas perspectivas y especialidades, todas convergentes en la música popular.
Una parte de las ponencias fue presentada en simposios sobre temáticas comunes, entre ellas, “Estudios interdisciplinares sobre rock y metal en América Latina” y “Músicas populares y bicentenarios latinoamericanos”. En este último simposio se presentaron trabajos sobre los festejos oficiales del bicentenario en la Argentina con relación a redefiniciones discursivas de la identidad nacional.
Entre otras investigaciones, se dieron a conocer las siguientes: “La performance de Soledad Pastorutti: el carnavalito ‘coya power’ en tiempos de transnacionalizaciones de las músicas regionales”, “El himno a Cosquín en 2005 y 2010. Danza, música e identidad en el Festival Nacional de Folklore y el Bicentenario argentino”. Otros simposios se ocuparon de los medios de transmisión y del jazz en América Latina.
El simposio “Historias de la música en América Latina” recibió diversos trabajos sobre los postulados teóricos y tendencias prácticas de la investigación, la historiografía de la música popular, la construcción del conocimiento y de la bibliografía. Tres ponencias se concentraron en torno al tema de “La zamacueca en América” con la participación de investigadores de Chile, Argentina y Bolivia. Otro simposio muy concurrido fue el de “Música e identidades regionales: Transformaciones, contraposiciones y desafíos a las identidades nacionales latinoamericanas” con una serie de trabajos sobre lo nacional, lo local, lo festivo como espacios de identificación socio-cultural con ponencias como “Los años del cóndor”, “La música andina en la Argentina”, “Charanguito, quirquinchito. Las historias del charango y los discursos nacionalistas en Bolivia y Perú”; “Más allá y más acá de las fronteras nacionales. Representaciones de lo latino y lo latinoamericano en la producción de músicas populares, el caso del pop latino”.
Brasil. Con relación a los estudios en el Brasil, la delegación más numerosa, se discutió desde “La circulación fonográfica y musical entre el extremo sur de Brasil y la región del Plata en las primeras décadas del siglo XX” y “La música de los clubes sociales negros en el inicio del siglo XX en Porto Alegre” hasta “Las voces musicales de la periferia del samba al hip hop en Río de Janeiro”. Desde Cuba llegó la ponencia “La obra de Argeliers León y sus aportes teóricos metodológicos a la musicología cubana”. Y muchos otros aportes de México, Chile y Uruguay sobre el tango y la zamba, estudios con miradas nuevas sobre fenómenos como “Las pistas de danza, sexualidades plurales y sonidos de género” o
“El cuerpo y la seducción en la recepción contemporánea del tango”.
La globalización y los avances en la tecnología y la industria musical han transformado el panorama mundial de la música popular con influencias, reconfiguraciones y tendencias innovadoras. Estos factores, unidos a los intereses comerciales que muchos de los géneros concitan, han ampliado el interés con relación a los siglos pasados. A la vez, se observa la revitalización de músicas tradicionales y étnicas en distintos lugares del mundo.
Bolivia ha participado muy poco en estas reuniones que indudablemente enriquecen los estudios sobre la música popular, debido a la aún escasa atención del mundo académico y las universidades a esta riqueza cultural que América Latina ofrece al mundo. Escasa en relación al inmenso universo de músicas, géneros, modalidades, transformaciones, aún no estudiados. Para esta tarea necesaria y urgente es imprescindible el fortalecimiento de la carrera de Musicología en la Universidad Mayor de San Andrés, pues los musicólogos tienen un enorme reto pendiente en el campo popular.
Este décimo congreso fue organizado por la Rama Latinoamericana de la Asociación y la Universidad Nacional de Córdoba. La Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular- Rama Latinoamericana (IASPM-AL) fue creada en agosto del año 2000 con el propósito de generar y mantener una red que incorpore y vincule activamente a investigadores de cualquier disciplina, nacionalidad y locación dedicados al estudio de la música popular en América Latina. Esta rama está vinculada con una instancia mayor: la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular (IASPM por su sigla en inglés), organización internacional establecida en 1981. Esta asociación, independiente de intereses comerciales y gubernamentales, se ha desarrollado a nivel mundial y a la fecha cuenta con más de 600 miembros. La expansión ha requerido la conformación de ramas regionales, desde Europa y los Estados Unidos hasta la Australia y Nueva Zelanda.
La Rama Latinoamericana agrupa a cerca de 300 investigadores de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Perú, Uruguay y Venezuela. Pero también agrupa a investigadores de Canadá, España, Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Gran Bretaña e Italia. En la reunión de Córdoba se eligió al nuevo directorio presidido por Julio Mendivil como Presidente (Perú) y Marita Fornaro como Secretaria (Uruguay). La próxima sede del IX Congreso será Bahía (Brasil) en 2014.