Sociedad

Friday 18 Apr 2025 | Actualizado a 00:20 AM

Reportan 260 escuelas afectadas por lluvias en el país, 107 pasan clases a distancia

El ministro Omar Veliz explicó que 117 unidades adoptaron la modalidad semipresencial en los departamentos de Tarija, Cochabamba, La Paz, Beni, Pando Oruro y Potosí. En Beni 36 suspendieron clases.

El ministro de Educación, Omar Veliz

/ 21 de marzo de 2025 / 11:03

Debido a inundaciones, riadas y deslizamientos, 260 unidades educativas en el país están afectadas por las lluvias y 107 se mantienen con clases a distancia, informó este viernes el ministro de Educación, Omar Veliz.

“La anterior semana teníamos más de 1.000 unidades educativas afectadas y hoy tenemos solamente 260; eso queremos que conozca el pueblo boliviano”, informó la autoridad en conferencia de prensa.

Asimismo, explicó, de que las 260 unidades educativas afectas, 117 adoptaron la modalidad semipresencial en los departamentos de Tarija, Cochabamba, La Paz, Beni, Pando Oruro y Potosí.

Mientras que 36 unidades educativas del departamento del Beni suspendieron las clases por el efecto de las lluvias.

La autoridad volvió a recordar el instructivo emitido por el Ministerio de Educación el 12 de marzo, en el que se instruye a las direcciones departamentales hacer una evaluación según las condiciones climatológicas; y tomar medidas como tolerancia o cambio de modalidad de aprendizaje en cada una de las unidades educativas.

Explicó que, por efecto de los eventos climáticos, “las unidades educativas más afectadas están en Tiquipaya (Cochabamba), con 24 establecimientos; La Paz-1 con 37, Yaco y Malla (en La Paz) con 20 y San Borja en Beni con tres”.

Lea más: Vientos de hasta 90 kilómetros por hora afectarán a tres departamentos

Lluvias

Explicó, además, que producto de las lluvias y la humedad, la salud de muchos estudiantes está afectada, por lo que se está coordinando con el Ministerio de Salud para el envío de brigadas para atender a los alumnos. La patología más frecuente que afecta a los niños y adolescentes son las infecciones respiratorias.

Informó, que el Ministerio de Educación emitió un instructivo a las direcciones departamentales y distritales para que hagan una evaluación, según las condiciones climatológicas y los eventos adversos que enfrenten; y asuman la tolerancia o el cambio de modalidad de aprendizaje en cada una de las unidades educativas.

Veliz aprovechó la ocasión para destacar el crédito de $us 75 millones que aprobó la Asamblea Legislativa para la atención de emergencia por desastres naturales. Dijo que es importante por la cantidad de familias y viviendas afectadas.

Y exhortó a la Asamblea Legislativa a aprobar los créditos pendientes; para “atender el desarrollo productivo, social, económico del país”.

Las lluvias no dan tregua en el país y según datos oficiales, más de 170 municipios y 282.000 familias están afectadas por desastres naturales.

Comparte y opina:

Según Dorgathen, todos los ingresos de Botrading son para comprar combustible

El presidente de YPFB anunció que el martes se realizará un conversatorio referido a la importación y comercialización de hidrocarburos a través de traders en Bolivia y el mundo.

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen. Foto: YPFB

/ 17 de abril de 2025 / 16:59

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, afirmó este jueves que el 100% de los beneficios que obtuvo la empresa Botrading en la importación de combustibles se usó para comprar carburantes para el mercado interno.

“El beneficio que tuvo Botrading el primer año se utilizó 100% para comprar combustible, entonces no tiene nada de incorrecto, está en todas carpetas; todas las adquisiciones se han hecho de la manera de acuerdo al procedimiento que tiene YPFB para adjudicar la compra de combustibles”, dijo el ejecutivo en conferencia de prensa.

Aseguró, además, que la empresa Botrading envió una “infinidad de carpetas” a la comisión de legisladores que investiga presuntos hechos de corrupción en la compra de combustibles.

“En la comisión vamos a ir respondiendo todas las preguntas referentes a Botrading, hemos enviado una infinidad de carpetas para que puedan ser revisadas,; todas las adquisiciones que se han hecho, todas las adjudicaciones que ha hecho Botrading están en esas carpetas y están respaldadas”.

Además, reiteró que la empresa es 99% de YPFB Refinación y 1% de YPFB Logística; por lo que todos sus ingresos van a la empresa estatal.

Lea más: YPFB niega estar en ‘números rojos’ y destaca su ‘estabilidad económica’

Botrading

El titular de la petrolera anunció que el próximo martes se realizará un conversatorio referido a la importación y comercialización de hidrocarburos a través de traders en Bolivia y el mundo.

“En una coyuntura por falta de divisas, se utilizó políticamente el tema de los combustibles, para tratar de dañar la imagen de YPFB; por lo cual decidimos hacer un conversatorio de combustibles, para que una empresa internacional como Argus Media; que es proveedor y líder mundial en mercados, explique sobre esta temática”, indicó.

El conversatorio, denominado “La importación y comercialización de hidrocarburos a través de traders en el mercado boliviano y el mundo”, busca promover el conocimiento de la comercialización de combustibles en el mundo hacia el territorio boliviano.

El evento a realizarse en la ciudad de Santa Cruz está dirigido a empresas públicas y privadas que busquen importar combustibles hacia el territorio boliviano. Además, participarán representantes del Poder Ejecutivo y Legislativo en Bolivia; cuyo desarrollo de funciones comprende de manera directa o indirecta con la importación de combustibles.

La actividad también estará dirigida a profesionales o estudiantes que quieran desempeñar funciones en la actividad de importación; y comercialización de combustibles, sea en el sector público o privado.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Misión de empresarios bolivianos asistirá a Feria de Alimentos y Supermercados en Brasil

Se trata de una de las ferias más grande de Brasil y Latinoamérica. Se realizará del 12 al 16 de mayo en Sao Paulo.

La feria en Brasil reúne gran cantidad de gente. Foto: RRSS

/ 17 de abril de 2025 / 16:37

Una misión de empresarios bolivianos visitará y participará de APAS 2025, la Feria de Alimentos y Supermercados más grande de Brasil y Latinoamérica, del 12 al 16 de mayo en Sao Paulo.

La visita es organizada por Doing Business Internacional (DBI) en alianza con la Cámara de Industria y Comercio de Brasil.

APAS es reconocido como el evento de alimentos, bebidas y supermercados más grande de América. Según un reporte de DBI, se trata de una feria para abrir la mente y cerrar negocios.

Durante el encuentro de negocios, los empresarios bolivianos encontrarán todo lo más relevante para el sector: alimentos, bebidas, tecnología, innovación, logística, finanzas, infraestructura, equipos y mucho más.

Lea más: Puerto de Chancay: la opción seduce al país y urge inversión en transporte

Brasil

Además, se trata de un entorno que conecta a las empresas más grandes de la cadena productiva, tanto nacionales como internacionales; que permite ampliar el networking, explorar novedades y lanzamientos; cerrar asociaciones estratégicas y compartir conocimiento. Los empresarios bolivianos tendrán acceso a las principales tendencias e innovaciones que están moldeando el mercado.

“En APAS son 850 expositores y más de 74.000 asistentes con imperdibles espacios de networking de negocios para el sector de alimentos y supermercados; algo imperdible si deseas expandir tu empresa con oportunidades y generar negocios internacionales con el gigante de Latinoamérica que es Brasil y otros países”, dijo Claribel Aparicio, directora general y de Asuntos Internacionales de DBI.

De forma complementaria, habrá un foro con exposiciones en temáticas de actualidad e interés; reuniones y visitas protocolares y de negocios del 15 al 16 de mayo en Río de Janeiro.

DBI organizó hace poco una visita empresarial al puerto de Chancay, en Perú; donde participaron más de 50 empresarios bolivianos.

Los empresarios interesados en el evento pueden hacer consultar o inscribirse en [email protected] o al WhatsApp 64099906 o 72202991.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Gobierno remite a la Asamblea dos proyectos más de créditos por más de $us 300 millones

El ministro de Planificación informó que se remitió un crédito por $us 240 millones para la construcción de 11 presas y otro por $us 105.109.922 para el primer tramo de la Doble Vía Río Seco-Desaguadero.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui.

/ 17 de abril de 2025 / 15:54

El Gobierno remitió a la Asamblea Legislativa dos nuevos proyectos de ley para financiamiento externo por más de $us 300 millones, con los cuales suman 16 créditos por $us 1.849 millones para su tratamiento informó el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui.

“Ayer hemos remitido dos nuevos proyectos de ley a la Asamblea Legislativa, nosotros seguimos trabajando para responder a las demandas del pueblo; y en ese marco trabajamos para gestionar proyectos de ley para financiamiento”, dijo en conferencia de prensa.

Además, informó que ya suman 16 proyectos de ley por más de 1.849 millones de dólares que están para tratamiento en instancias de las cámaras de Senadores y de Diputados.

El primer anteproyecto de ley está vinculado a un financiamiento con la Corporación Andina de Fomento (CAF); por $us 240 millones para la construcción de 11 presas resilientes en territorio nacional.

“Este programa está en el marco de la estrategia que se tiene desde el Ministerio de Medio Ambiente y Agua para seguir priorizando la implementación de presas; pero también vinculadas al riego tecnificado y que nos permitan mejorar la producción agrícola en nuestro país”, justificó Cusicanqui.

El plazo del crédito es a 15 años y según el ministro mejorará la producción agrícola.

Lea más: Pese al rechazo del crédito de $us 100 millones, el Gobierno garantiza elecciones

Créditos

En tanto, el segundo se refiere a la construcción del primer tramo de la Doble Vía Río Seco-Desaguadero; financiado por el Banco de Exportación e Importación de Corea (Eximbank Corea) por $us 105.109.922.

“Tiene un plazo de 40 años que incluye un periodo de gracia de 10 y esto es para construir el primer tramo de la Doble Vía Río Seco-Desaguadero. De esta manera, también estamos impulsando el mejoramiento de la integración caminera en el país; en el departamento de La Paz”, indicó Cusicanqui.

En ese marco, el ministro de Planificación recalcó que el Gobierno nacional continúa trabajando por mejorar la calidad de vida de los bolivianos, pese al boicot político y económico en el Legislativo.

“Vamos a seguir trabajando para concretar más y mejores carreteras para la población boliviana, más y mejores puentes, más teleféricos, más acceso al agua potable; más acceso al riego tecnificado para mejorar las condiciones de vida de la población”, insistió.

El miércoles, la Asamblea Legislativa nuevamente rechazó la aprobación del crédito de la Cooperación Japonesa (Jica), de $us 100 millones, que tenía como destino la atención a familias afectadas por las inundaciones y asegurar el derecho al voto en el exterior.

En criterio de Cusicanqui, los intereses políticos y personales se antepusieron a un sentimiento nacional y a un compromiso asumido en el Tercer Encuentro Multipartidario para garantizar las elecciones generales de agosto próximo.

“Muchos de los asambleístas que el día de ayer (miércoles) han rechazado el crédito le dieron la espalda al pueblo boliviano una vez más. Traer financiamiento, prometen ayudar al país, pero en los hechos, con el rechazo, demuestran que le dan la espalda al pueblo boliviano”, puntualizó.

Lamentó, además, la imagen que deja el país ante los financiadores que rechazan créditos “sin una explicación razonable”.

Comparte y opina:

Tribunal Constitucional admite recurso contra artículos del PGE sobre créditos y oro

El senador Luis Adolfo Flores informó que se planteó la inconstitucionalidad de tres artículos, dos disposiciones adicionales y el parágrafo 1 de la disposición final del PGE 2025.

El senador evista Luis Adolfo Flores es entrevistado por la prensa.

/ 17 de abril de 2025 / 14:26

El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) Luis Adolfo Flores informó este jueves que el Tribunal Constitucional admitió un recurso de inconstitucionalidad contra varios artículos del Presupuesto General del Estado (PGE) relacionados con créditos y el uso de las reservas de oro.

Los artículos observados son el 13, 14 y 19, las disposiciones adicionales sexta y séptima, y el parágrafo I de la disposición final primera de la Ley Financial.

“Hemos recibido la admisión de un recurso de inconstitucionalidad que hemos presentado que tiene que ver con el desconocimiento de varios artículos del PGE; especialmente los créditos automáticos, con la posibilidad de pignorar nuestro oro, con que el BCB de prestar recursos al Ministerio de Economía o del BCB de prestarse recursos de la Gestora, seguramente para gasto corriente”, dijo Flores en conferencia de prensa.

Explicó que, si bien no se aceptó la medida cautelar planteada para frenar cualquier acción de esos artículos, el recurso fue admitido y se espera que se resuelva en los siguientes días.

Según Flores, “muchas de las solicitudes de créditos pasarían los $us 6.000 millones y son inconstitucionales porque la Asamblea evalúa y ellos los han incluido en el PGE sin pedir autorización, incluyendo la pignoración del oro”.

Oro

El documento presentado por Flores indica que el artículo 13 del PGE autoriza al Ministerio de Economía la emisión de títulos de deuda en mercados externos hasta 3.000 millones de dólares.

En tanto, que el artículo 14 autoriza al Ministerio de Economía emitir garantías por $us 1.000 millones en deuda mediante emisión de títulos valores en mercados externos, “sin la aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional que exige la Constitución; pues se deben conocer las condiciones, las tasas, los intereses y la sostenibilidad de la deuda”.

El artículo 19 autoriza al Banco Central de Bolivia (BCB) emitir títulos de deuda en mercados externos,” garantizando con las últimas reservas de oro; protegidas por el Parágrafo II del Artículo 9 de la ley sin aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional”.

Respecto a la disposición adicional sexta del PGE, indica que autoriza al BCB a “firmar deuda con entidades públicas, privadas o internacionales, con las reservas internacionales, incluidas las de oro, pudiendo invertirlas y depositarlas en custodia; sin aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional”.

La disposición séptima es muy rechazada e impone facultades a múltiples instituciones estatales en materias de control, fiscalización, confiscación y/o decomiso de productos; a los actores de comercialización de alimentos. Esa norma está actualmente frenada.

Lea más: Montenegro: El BCB ‘pondrá en garantía’ 18 toneladas de oro de las RIN para obtener dólares

Respecto a la disposición Final Primera, Parágrafo I del PGE 2025 autoriza al BCB a otorgar un crédito extraordinario en condiciones concesionales a favor del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas; “liberando al Banco Central de cumplir su propia ley (Ley 1670)”.

Ley

“La jurisprudencia nacional e internacional señala que la aprobación del presupuesto no debe ser utilizada como vehículo parar legislar de manera subterfugio materias ajenas al presupuesto”, indicó Flores; y remarcó que el endeudamiento no se realiza sin aprobación legislativa.

Recordó que la Cámara de Senadores no debatió el proyecto presupuesto; “que el vicepresidente retuvo por 42 días y luego impuso receso vía comunicado”.

El 9 de abril, el pleno de la Cámara de Senadores aprobó el Proyecto de Ley 207/2024-2025 de Protección y Resguardo de las Reservas Internacionales (RIN) y el oro.

“No estamos autorizando la pignoración de las 22 toneladas de oro que tenemos”, advirtió entonces el senador Flores.

El proyecto responde a la Resolución 028/2025 del BCB para la administración de las RIN, que le faculta la posibilidad de “invertirlas y depositarlas en custodia; así como disponer y pignorar las mismas de la manera que considere más apropiada”.

Tras la aprobación de esa resolución, el ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, dijo que el BCB “pondrá en garantía” 18 de las 22,5 toneladas de oro de las RIN para la obtención de dólares.

Comparte y opina:

En 2024, el 83% de exportaciones entre países de la CAN fue de productos manufacturados

Exportaciones de la Comunidad Andina al mundo crecieron en 5,5% durante 2024 respecto al año anterior. La CAN se ha consolidado como el quinto destino de las exportaciones andinas.

Las exportaciones de Bolivia en la CAN. Foto: Archivo

/ 17 de abril de 2025 / 13:56

Durante 2024, las exportaciones de la Comunidad Andina (CAN) crecieron 5,5%, al pasar de $us 156.688 millones en 2023 a $us 165.290 millones, que se explica principalmente por mayores envíos de Perú y Ecuador.

La CAN es mecanismo de integración regional conformado por Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú.

De acuerdo con cifras de comercio exterior de los países andinos procesadas por la Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN), los principales productos exportados fueron manufacturas.

Los principales destinos de las exportaciones andinas están en China (19,3%), Estados Unidos (18,9%), Unión Europea (12,1%), Panamá (6,8%) y la Comunidad Andina (5,5%). Estos cinco destinos representan el 62,6% del total de ventas externas registradas en 2024 por los países de la CAN.

El informe de la CAN indica, además, que el año pasado los países miembros alcanzaron los $us 165,290 millones de dólares en exportaciones al mundo. Bolivia registró $us 8.998 millones; Colombia $us 49.556 millones, Ecuador $us 34.467 millones y Perú $us 72.269 millones. Asimismo, informó que los principales productos exportados fueron petróleo crudo, minerales de cobre, oro, carbón y plátanos frescos.

Al respecto, la Secretaría General de la Comunidad Andina destaca que en 2024 se registró una balanza comercial superavitaria; con un saldo de $us 4.299 millones, lo cual refleja un impulso importante de las exportaciones andinas al mercado mundial.

Lea más: Bolivia alcanzó el 89,8% de exportaciones manufactureras dentro de la CAN en 2024

CAN

Durante el año pasado, la Comunidad Andina no solo se consolidó como el quinto destino de exportación de los países andinos, sino que se convirtió en el segundo mercado más importante para la venta de productos manufacturados de la CAN al totalizar $us 7.583 millones, lo que representó el 10,1% de las ventas andinas de manufactura al mundo, luego de Estados Unidos (19,5%).

Respecto al mercado andino, la Secretaría General de la Comunidad Andina resalta que en 2024 el 82,9% de las exportaciones intracomunitarias, es decir, entre los países andinos, correspondió a productos de manufactura.

Sin duda, estos resultados confirman la relevancia del mercado andino para los exportadores de Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú; los cuales conforman una zona de libre comercio que les permite exportar productos sin pagar aranceles.

Las exportaciones manufactureras son un componente estratégico del desarrollo estructural de una economía. Representan un mecanismo clave para la transformación productiva al desplazar el peso relativo de sectores primarios hacia actividades de mayor valor agregado, con efectos multiplicadores sobre el empleo, la productividad y la innovación.

El 90% de las exportaciones de Bolivia a la CAN son de productos manufacturados y los principales envíos corresponden a tortas y demás residuos de la soya, aceites de soya, aceites de girasol y harina de habas.

En cuanto a las importaciones de los países de la CAN, éstas ascendieron a $us 160.991 millones; con una variación de 0,7% en relación con el año anterior.

Comparte y opina: