Sociedad

Thursday 17 Apr 2025 | Actualizado a 13:36 PM

Fatal accidente de tránsito en la ruta Pocoata-Sucre; reportan muertos y heridos

De momento se desconoce la cantidad de lesionados y si hay personas fallecidas.

El bus quedó totalmente destrozado tras chocar contra la peña.

Por Miguel Lazcano

/ 12 de marzo de 2025 / 13:50

Un fatal accidente de tránsito se registró este miércoles en la carretera Pocoata-Sucre, tramo Ravelo.

Según imágenes que circulan en redes sociales, un bus de transporte interdepartamental chocó contra la peña de la carretera.

En los videos e imágenes se observa a pasajeros dispersos en medio de la carretera y a otros tratando de salir del bus. Incluso se ve a algunos agonizando.

“(El hecho ocurrió) en la carretera Sucre, tramo Ravelo, la diagonal”, confirmó el alcalde del municipio de Ocurí, Walter Mamani, a Urgente.bo.

Según Mamani, ya se envió personal policial y ambulancias para atender a las personas heridas.

Lea también: En tres días, al menos 52 personas mueren en dos accidentes viales

“Ya mandamos ambulancias e instruimos que todos los centros de salud cercanos y de segundo nivel San Salvador estén atentos para atender a los heridos”, dijo.

El director del Hospital Daniel Bracamonte, Vladimir Camacho, informó al diario El Potosí que se preparan para recibir a los heridos que vayan a llegar de este hecho de tránsito.

Las ambulancias ya fueron enviadas para el traslado de heridos.

De momento se desconoce la cantidad de lesionados y si hay personas fallecidas.

Comparte y opina:

Experto afirma que la declinación de precios del litio no ha tocado fondo

Entre 2022 y 2023, el precio del litio tuvo una subida espectacular, llegando a cotizarse a más de $us 70.000 la tonelada (octubre 2022).

Por Miguel Lazcano

/ 13 de abril de 2025 / 11:23

La declinación de precios no ha tocado fondo y “difícilmente” habrá otro “boom”, porque, ahora, se tienen varios proyectos en la región y en el mundo para la explotación del carbonato de litio no solo en salares, sino en roca dura, arcillas volcánicas, pegmatitas y zeolitas, entre otros.

El análisis corresponde al exministro de Minería y Metalurgia Dionisio Garzón, uno de los ingenieros geólogos más reconocidos del país y con una amplia trayectoria en el sector minero boliviano.

Según el experto, las posibilidades de que el país pueda insertarse en el mercado mundial del litio “son pocas”, debido a que ya existen varios proyectos en el mundo que se están desarrollando.

“Las posibilidades son pocas, ahora vivimos con muchos proyectos nuevos en carpeta, no solo en el ‘Triángulo del litio’, sino en varias partes del planeta, no solo en salares sino también aquellos en roca dura, arcillas, pegmatitas, zeolitas, salmueras carbonatadas, salmueras geotermales, lodos y arcillas volcánicas, etc. Este panorama ya está incrementando la oferta de manera considerable y lo seguirá haciendo; con lo que los precios difícilmente tendrán otro ‘boom’”, como en el pasado, asegura.

Lea también: La apuesta boliviana por el litio enfrenta la caída de los precios

Entre 2022 y 2023, el precio del litio tuvo una subida espectacular, llegando a cotizarse a más de $us 70.000 la tonelada (octubre 2022). La caída también fue estrepitosa, porque desde inicios de 2024 su valor no para de caer, cotizándose a enero de este año en $us 8.300 la tonelada (valor promedio).

Pese a que intervienen varios factores para este comportamiento, la razón fundamental es una: mucha oferta y poca demanda.

Lea también: Dilema por el litio: Bolivia exporta más, pero gana menos

Década perdida

Garzón explica que Bolivia ha “perdido más de una década” en implementar una planta industrial para la producción de carbonato de litio y que, “al paso que vamos”, las plantas de extracción directa de litio (EDL), que son para pilotaje, “seguirán demorando la inclusión (del país) al mercado” mundial del litio.

“La alternativa única que yo veo es focalizarnos en las áreas en Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes con mayores contenidos de litio en las salmueras y aquellos con mayor infraestructura; hacer por lo menos los PEAS (Evaluaciones económicas preliminares, por sus siglas en inglés) en esas áreas y abrirlas a operadores privados que ofrezcan las mejores condiciones, con miras a insertarnos como productores de carbonato para el mercado regional y/o para formar parte de los ‘clusters’ de proyectos actuales en Sudamérica”, detalla el profesional.

En todo caso, el exministro de Minería ratifica que el “boom” de los precios ya ha pasado y que, por el contrario, “estamos en el periodo de declinación de precios que todavía no ha tocado fondo”.

Bolivia inauguró en diciembre de 2023 la primera Planta Industrial de Carbonato de Litio con financiamiento estatal en el salar de Uyuni, departamento de Potosí, con una capacidad para producir hasta 15.000 toneladas del metal blando. La puesta en marcha de la planta se dio tras una década de frustrados intentos por incursionar en el mercado mundial de este metal que han rezagado a Bolivia frente a sus vecinos Chile y Argentina

Contratos, paralizados en el Legislativo

La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) tiene pendientes de aprobación dos contratos firmados con empresas de Rusia y China para la producción de carbonato de litio grado batería. La inversión comprometida para la instalación de tres plantas alcanza, en total, a más de $us 2.000 millones.

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó el 11 de septiembre de 2024 el primer contrato de asociación accidental con la empresa rusa Uranium One Group para producir 14.000 toneladas de carbonato de litio al año en el salar de Uyuni, utilizando tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) y con una inversión superior a los $us 970 millones. El 26 de noviembre, se firmó el segundo contrato entre YLB y la empresa china Hong Kong CBC Investment Limited, que incluye la instalación de dos plantas industriales y una producción escalonada de 35.000 toneladas anuales de ese compuesto. La inversión alcanza los $us 1.030 millones. En este proyecto también se empleará la tecnología EDL.

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, instó semanas atrás a los miembros del Órgano Legislativo a dejar de lado los intereses políticos y dar luz verde a los contratos para la industrialización del litio, valorados en más de $us 2.000 millones. “Solicitamos a todos los asambleístas y también a los senadores de la Cámara Alta que puedan priorizar estos contratos porque entre los dos suman una inversión de más de 2.000 millones de dólares que son a riesgo propio de las empresas que forman parte de los contratos y no de Bolivia, obviamente eso genera un beneficio para todo el sector energético, fuentes de trabajo, divisas y desarrollo”.

Comparte y opina:

Dilema por el litio: Bolivia exporta más, pero gana menos

Bolivia desaprovechó la oportunidad de generar ingentes ingresos entre 2022 y 2023, cuando los precios del carbonato de litio subieron de forma espectacular.

Producción de carbonato de litio en la planta industrial, factoría ubicada en el salar de Uyuni, Potosí.

Por Miguel Lazcano

/ 13 de abril de 2025 / 11:01

Bolivia vive una paradoja en cuanto al negocio del litio. Cuando los precios del metal blando alcanzaron su cota máxima, entre 2022 y 2023, con cotizaciones cercanas a los $us 70.000 por tonelada, los volúmenes exportados estaban por debajo de las 700 toneladas. 

Y ahora que los precios están deprimidos y no pasan de los $us 8.300 la tonelada, los despachos al exterior del metal alcalino, cuyas mayores reservas se encuentran en el salar de Uyuni, en Bolivia, están en franco crecimiento.

Según los datos procesados por La Razón con base en la información del Instituto Nacional de Estadística (INE), el volumen exportado en 2024 llegó a las 1.847 toneladas, seis veces más que en 2023 y tres veces más que en 2022, cuando se registraron los precios más altos para las exportaciones nacionales de carbonato de litio.

En 2022, el precio promedio por tonelada estaba en $us 59.555. Un año después, en 2023, cada tonelada tenía un valor de $us 45.258 (costo promedio anual). Y el año pasado, el precio promedio por tonelada llegó a $us 8.453. (Ver infografía).

En enero de este año, el volumen de las exportaciones del metal blando alcanzaron las 503 toneladas (el 27% de todo lo exportado en 2024) por un valor de $us  4,15 millones. El precio promedio por tonelada fue de $us 8.260.

Lea también: El precio del litio se hunde y la industrialización en Bolivia avanza a paso lento

MÁS DE 2.000 TONELADAS

Con datos al 10 de este mes, la cotización internacional del carbonato de litio, con 99,2% de grado industrial, se situó en promedio en $us 8.386 la tonelada y el carbonato de litio con 99,5% de grado batería en $us 8.620, de acuerdo con la información publicada por Shanghai Metals Markets (www.metal.com).

El presidente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Omar Alarcón, informó el pasado 27 de febrero, durante la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Final, que la empresa estatal alcanzó una producción de 2.064 toneladas de carbonato de litio durante la gestión 2024.

Alarcón explicó que la producción se incrementó paulatinamente de 349 toneladas (t) en el primer cuatrimestre; 596 t en el segundo y 1.117 t los cuatro meses siguientes, lo que significa que el proceso productivo fue optimizado en la Planta Industrial, inaugurada a finales de 2023.

“Hemos realizado un incremento en la producción de carbonato de litio, logrando una producción anual de 2.064 toneladas en la gestión 2024. Si desglosamos este resultado, en el tercer cuatrimestre de la gestión se ha logrado un incremento del 87%. Lo más importante es que estamos optimizando los procesos productivos de la planta que tenemos instalada en el complejo industrial”, afirmó.

¿Pero cuáles son las perspectivas para este y el próximo año? Varias empresas —que proveen información, datos y análisis para ayudar a tomar decisiones de inversión, gestión de riesgos y oportunidades estratégicas— ofrecen predicciones diferentes sobre los precios del carbonato de litio.

PRONÓSTICOS

Fitch Solutions predice que los precios se estabilizarán alrededor de $us 20.000 por tonelada, impulsados por recortes de producción y una eventual recuperación de la demanda.

BMI Research ofrece una estimación más conservadora y proyecta que los precios promediarán alrededor de $us 20.500 por tonelada, lo que refleja los ajustes en curso dentro del mercado.

Por su parte, S&P Global pronostica un precio promedio cercano a los $us 10.542 por tonelada, lo que ilustra una tendencia a la baja continua influenciada por el exceso de oferta y la reducción de la demanda. A pesar de estas diferentes estimaciones, existe consenso en que los precios seguirán siendo significativamente más bajos que sus niveles máximos alcanzados entre 2022 y 2023.

En sus escenarios, S&P contempla recortes de producción en respuesta a la caída de los precios. Esto podría ayudar a reequilibrar la dinámica de la oferta y la demanda con el tiempo; varias empresas ya anunciaron que “mientras los precios se mantengan bajos, algunas empresas reducirán la producción. Pero, “la cura para los precios bajos son los precios bajos”, afirmó un analista de Fastmarkets4.

Comparte y opina:

Arce: En las elecciones estará en juego el retorno neoliberal o la Bolivia industrializada

Arce impulsa la industrialización de Bolivia con la construcción de 170 plantas con una inversión de más de Bs 32.000 millones en todos los departamentos del país.

El presidente Luis Arce en puertas del hospital Fray Quebracho en Yacuiba, Tarija, donde entregó equipos médicos.

/ 12 de abril de 2025 / 11:04

En las elecciones generales de agosto estarán en disputada el retorno al modelo neoliberal, con privatización y desempleo, y la Bolivia industrializada, con erradicación de la pobreza y oportunidades para todos, afirmó el presidente Luis Arce.

Durante un acto el viernes, en el municipio fronterizo de Yacuiba, donde entregó un paquete de obras por cerca de Bs 66 millones, se refirió a las elecciones generales convocadas para el 17 de agosto por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

“En momentos que nos aproximarnos a las elecciones, hermanas y hermanos, va a estar en la decisión del pueblo boliviano qué destino le vamos a dar a nuestro país”, afirmó Arce.

En esos comicios se “van a jugar dos visiones diferentes de país”, añadió el Jefe de Estado, según un reporte de ABI.

‘MODELO NEOLIBERAL’

La primera, explicó, tiene que ver con el deseo de algunos políticos de “regresar al modelo neoliberal, donde todavía creen en la economía de mercado, en la privatización, en el desempleo, en la pobreza, todavía quieren regalar nuestros recursos naturales a intereses extranjeros”.

“Esa es la Bolivia que ya conocimos 20 años y que hoy están viniendo ellos con la misma cara, con el mismo rostro, tratando de engañar especialmente a los más jóvenes que no los conocen, pero nosotros que tenemos unas canitas encima, sabemos quiénes son ellos, de dónde vienen y qué han hecho en el país cuando estaban en gobierno”, añadió en alusión a los candidatos Samuel Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga, que hablan de reducir el Estado y anular la subvención a los hidrocarburos.

‘BOLIVIA INDUSTRIALIZADA’

Frente a estos políticos, Arce aseguró que está la otra visión de país, “la visión de una Bolivia industrializada, de una Bolivia donde aprovechemos soberanamente nuestros recursos naturales, donde erradiquemos la pobreza, las desigualdades y demos oportunidades a todos, esa es la Bolivia que está construyendo el MAS-IPSP aquí en nuestro país”.

Lea también: Cusicanqui: En 2025 empezaremos a recoger los frutos de la industrialización

Precisamente, Arce es el impulsor de la Bolivia industrializada con la construcción de 170 plantas con una inversión de más de Bs 32.000 millones en todos los departamentos.

El plan apunta a industrializar los recursos naturales y materias primas, para consolidar una economía de base ancha que no dependa de un solo sector económico como sucedió, hace años, con la minería y luego con el gas.

AMPLIADO ORDINARIO

“Estamos seguros que la sabiduría del pueblo boliviano va a decidir adecuadamente en estas elecciones”, expresó el Presidente, quien dejó en manos de las organizaciones sociales y los militantes del MAS-IPSP su eventual nueva postulación a la presidencia.

El MAS-IPSP se reunirá el 3 de mayo en una ampliado ordinario en la ciudad de El Alto, para hacer conocer al binomio presidencial que llevará a las elecciones generales del 17 de agosto.

Comparte y opina:

Andrónico puede ganar en primera y segunda vuelta si la oposición va por separado

El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, brinda conferencia de prensa.

/ 30 de marzo de 2025 / 22:43

Si las elecciones fueran hoy y hubiera varios candidatos, el ganador de la contienda electoral del venidero 17 de agosto de este año sería Andrónico Rodríguez, según la “Super Encuesta – Bolivia 360”, encargada por el empresario Marcelo Claure.

El estudio revela que el actual presidente de la Cámara de Senadores lidera la intención de voto con el 25%, seguido de lejos por Samuel Doria Medina (16%), Jorge Tuto Quiroga (15%), Chi Hyung Chu (13%) y Manfred Reyes Villa (11%).

Entre “Otros”, “No sabe” y “Ninguno” suman el restante 20%.

En caso de una segunda vuelta, Andrónico también puede ganar contra tres de los cuatros precandidatos, excepto con Samuel Doria Medina. A Tuto Quiroga le sacaría 7 puntos porcentuales de ventaja, a Manfred 3 y a Chi 2. Con Doria Medina perdería por un margen de 3 puntos porcentuales.

Lea también: Doria Medina, el mejor posicionado de la oposición para derrotar al MAS

‘TRABAJAR EN EQUIPO’

En una de las partes de la presentación de la encuesta se señala que “ningún candidato puede ganar solo” y que “deben trabajar en equipo”. “Que haya varios candidatos debilita y fragmenta la posibilidad de un cambio”.

Los resultados del estudio muestran que Andrónico ganaría en cinco regiones (La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Pando) y Tuto en Santa Cruz, mientras que en Chuquisaca, Tarija y Beni no habría un claro ganador porque se impone la opción “Ninguno”.

La encuesta, a cargo de Panterra Research, fue realizada del 5 al 23 de marzo de este año y tiene un margen de error de ± 1,4 puntos porcentuales “con un intervalo de confianza del 95%”.

“La encuesta utiliza una muestra probabilística representativa a nivel nacional de 5.000 adultos bolivianos, mayores de 18 años (…) La encuesta fue realizada en 112 de las 112 provincias de Bolivia”, se lee en el documento.

Comparte y opina:

Un vehículo mata a un transeúnte y luego se estrella contra una casa en La Paz

El fatal accidente, ocurrido a las 07.00 en la zona de Pampahasi, también provocó una fuga de gas

El vehículo, después de atropellar a un transeúnte, quedó empotrado en una casa.

Por Miguel Lazcano

/ 30 de marzo de 2025 / 16:30

La mañana de este domingo un vehículo que iba a gran velocidad se subió a una acera y atropelló de manera violenta a un transeúnte, a quien se lo llevó por delante para luego estrellarse contra una casa en la ciudad de La Paz.

El fatal accidente, ocurrido a las 07.00 en la zona de Pampahasi, también provocó una fuga de gas. Personal de Redes de Gas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YFPB) acudió al lugar para reparar el daño.

Lea también: Un accidente de tránsito termina con dos fallecidos en La Paz

INVESTIGAN EL HECHO

Según testimonios de vecinos, el conductor del vehículo y sus acompañantes se encontraban en estado de ebriedad al momento del accidente.

En un video que circula en las redes sociales se observa a un hombre y una mujer que un minuto después del choque descienden de la vagoneta. La mujer trata de parar un taxi, pero el motorizado sigue su marcha.

Las autoridades investigan el hecho, se espera un informe oficial de la Policía.

Comparte y opina: