Experto afirma que la declinación de precios del litio no ha tocado fondo
Entre 2022 y 2023, el precio del litio tuvo una subida espectacular, llegando a cotizarse a más de $us 70.000 la tonelada (octubre 2022).
La declinación de precios no ha tocado fondo y “difícilmente” habrá otro “boom”, porque, ahora, se tienen varios proyectos en la región y en el mundo para la explotación del carbonato de litio no solo en salares, sino en roca dura, arcillas volcánicas, pegmatitas y zeolitas, entre otros.
El análisis corresponde al exministro de Minería y Metalurgia Dionisio Garzón, uno de los ingenieros geólogos más reconocidos del país y con una amplia trayectoria en el sector minero boliviano.
Según el experto, las posibilidades de que el país pueda insertarse en el mercado mundial del litio “son pocas”, debido a que ya existen varios proyectos en el mundo que se están desarrollando.
“Las posibilidades son pocas, ahora vivimos con muchos proyectos nuevos en carpeta, no solo en el ‘Triángulo del litio’, sino en varias partes del planeta, no solo en salares sino también aquellos en roca dura, arcillas, pegmatitas, zeolitas, salmueras carbonatadas, salmueras geotermales, lodos y arcillas volcánicas, etc. Este panorama ya está incrementando la oferta de manera considerable y lo seguirá haciendo; con lo que los precios difícilmente tendrán otro ‘boom’”, como en el pasado, asegura.
Lea también: La apuesta boliviana por el litio enfrenta la caída de los precios
Entre 2022 y 2023, el precio del litio tuvo una subida espectacular, llegando a cotizarse a más de $us 70.000 la tonelada (octubre 2022). La caída también fue estrepitosa, porque desde inicios de 2024 su valor no para de caer, cotizándose a enero de este año en $us 8.300 la tonelada (valor promedio).
Pese a que intervienen varios factores para este comportamiento, la razón fundamental es una: mucha oferta y poca demanda.
Lea también: Dilema por el litio: Bolivia exporta más, pero gana menos
Década perdida
Garzón explica que Bolivia ha “perdido más de una década” en implementar una planta industrial para la producción de carbonato de litio y que, “al paso que vamos”, las plantas de extracción directa de litio (EDL), que son para pilotaje, “seguirán demorando la inclusión (del país) al mercado” mundial del litio.
“La alternativa única que yo veo es focalizarnos en las áreas en Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes con mayores contenidos de litio en las salmueras y aquellos con mayor infraestructura; hacer por lo menos los PEAS (Evaluaciones económicas preliminares, por sus siglas en inglés) en esas áreas y abrirlas a operadores privados que ofrezcan las mejores condiciones, con miras a insertarnos como productores de carbonato para el mercado regional y/o para formar parte de los ‘clusters’ de proyectos actuales en Sudamérica”, detalla el profesional.
En todo caso, el exministro de Minería ratifica que el “boom” de los precios ya ha pasado y que, por el contrario, “estamos en el periodo de declinación de precios que todavía no ha tocado fondo”.
Bolivia inauguró en diciembre de 2023 la primera Planta Industrial de Carbonato de Litio con financiamiento estatal en el salar de Uyuni, departamento de Potosí, con una capacidad para producir hasta 15.000 toneladas del metal blando. La puesta en marcha de la planta se dio tras una década de frustrados intentos por incursionar en el mercado mundial de este metal que han rezagado a Bolivia frente a sus vecinos Chile y Argentina
Contratos, paralizados en el Legislativo
La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) tiene pendientes de aprobación dos contratos firmados con empresas de Rusia y China para la producción de carbonato de litio grado batería. La inversión comprometida para la instalación de tres plantas alcanza, en total, a más de $us 2.000 millones.
Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó el 11 de septiembre de 2024 el primer contrato de asociación accidental con la empresa rusa Uranium One Group para producir 14.000 toneladas de carbonato de litio al año en el salar de Uyuni, utilizando tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) y con una inversión superior a los $us 970 millones. El 26 de noviembre, se firmó el segundo contrato entre YLB y la empresa china Hong Kong CBC Investment Limited, que incluye la instalación de dos plantas industriales y una producción escalonada de 35.000 toneladas anuales de ese compuesto. La inversión alcanza los $us 1.030 millones. En este proyecto también se empleará la tecnología EDL.
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, instó semanas atrás a los miembros del Órgano Legislativo a dejar de lado los intereses políticos y dar luz verde a los contratos para la industrialización del litio, valorados en más de $us 2.000 millones. “Solicitamos a todos los asambleístas y también a los senadores de la Cámara Alta que puedan priorizar estos contratos porque entre los dos suman una inversión de más de 2.000 millones de dólares que son a riesgo propio de las empresas que forman parte de los contratos y no de Bolivia, obviamente eso genera un beneficio para todo el sector energético, fuentes de trabajo, divisas y desarrollo”.