Sociedad

Tuesday 25 Mar 2025 | Actualizado a 19:20 PM

El Examen de Residencia Médica es este miércoles y se establecen tres medidas

El Ministerio de Salud coordina con instituciones como el Viceministerio de Régimen Interior, para asegurar la prueba y garantizar la transparencia del proceso.

Los viceministros Ramírez y Aguilera dieron detalles sobre el proceso en conferencia. Foto: Ministerio de Salud.

/ 17 de febrero de 2025 / 20:19

El Ministerio de Salud confirmó este lunes el Examen de Residencia Médica, para el cual, este año, se aplicarán al menos tres medidas de seguridad. El desarrollo de esta importante prueba será coordinado en el control con otras instituciones como el Viceministerio de Régimen Interior y Policía.

“En la recta final de la postulación a la residencia médica, con el próximo examen de este miércoles 19, en un cronograma que venimos trabajando con el Comité Nacional de Integración Docente Asistencial e Investigación (CNIDAI) desde el 29 de diciembre, estamos generando varios espacios para nuestros estudiantes que quieran postular a una especialidad médica”, informó la viceministra de Gestión del Sistema Nacional de Salud, Mariana Ramírez.

Lea también: ¿Cómo será el nuevo Hospital Héroes de Senkata? La Alcaldía de El Alto da detalles

La cartera garantizó una prueba transparente, segura y legítima. Por eso se realiza una ardua preparación y un sistema especial para recibir a los cientos de postulantes que se presentarán en los nueve departamentos.

“Con mucho placer tengo que comunicarles que, desde este Ministerio de Salud, junto al CNIDAI hemos realizado algunas medidas para garantizar y mejorar la transparencia del proceso de admisión y la seguridad en cada uno de los procesos que han tenido nuestros postulantes”, dijo la autoridad.

La primera medida anunciada por el ministerio es un sistema aleatorio de preguntas. Es decir, que la prueba final no se conocerá hasta el mismo día del examen. Con este fin se anunció la incorporación de un software especializado para la selección de preguntas aleatoriamente, para especialidades y subespecialidades. Éste cuenta con protocolos para evitar la filtración de preguntas y respuestas antes de la prueba y “minimiza la posibilidad de fraude o manipulación”.

RESIDENCIA MÉDICA

“Por primera vez vamos a tener un examen elaborado el mismo día de la evaluación de la residencia médica, por el sistema de preguntas aleatorias”, afirmó Ramírez.

Para estar al tanto de irregularidades, se habilitó la línea de WhatsApp 64118404 como segunda medida para la prueba. Mediante ésta se podrá reportar cobros por asignación de cupos, plazas de residencia o cualquier otro problema.

“No solamente para el aspecto que venimos viendo desde hace un año, el acompañamiento a los casos de violencia denunciados por parte de nuestros residentes médicos, sino también para todo tipo de alteraciones que se puedan identificar durante el proceso de admisión, examen y asignación de plazas para la residencia médica”.

Finalmente, la tercera medida de seguridad anunciada por el Ministerio de Salud es la coordinación con la Policía Boliviana. Con el apoyo de los efectivos se hará seguimiento a la toma de prueba de los 6.904 postulantes a la residencia médica del país.

“El  Ministerio de Salud, que aquí congratulo, ha implementado una serie de medidas las cuales no solamente están en unión con la Policía Boliviana, sino también con instituciones que van a permitir que quienes pretenden acceder a estas residencias tengan certeza: Nuestro rol aquí es brindarle seguridad e impedir que ciudadanos, en este caso, médicos que quieren especializarse, sean estafados”, indicó el viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, quien dio una conferencia junto a Ramírez.

Comparte y opina:

No se sabe hasta cuándo, el Bus Municipal de el Alto sigue suspendido

La Alcaldía de El Alto no brindó detalles sobre una nueva fecha para reactivar el servicio de transporte que, hasta antes de la escasez de combustibles, cumplía dos rutas.

El servicio sigue suspendido. Foto: GAMEA.

/ 25 de marzo de 2025 / 18:59

Dos semanas pasaron desde la suspensión del servicio y aún no hay luces de reactivación. La Alcaldía de El Alto informó que el Bus Municipal continuará sin recorrer sus rutas y no dio fechas para retomar el trabajo que, hasta antes de la escasez de combustibles, cumplía dos trayectos.

“Seguimos con la suspensión temporal del servicio del Bus Municipal debido al escasez del combustible ya que no solo afecta a la ciudad de El Alto, sino que es a nivel nacional”, explicó el secretario municipal de Desarrollo Económico, Joel Mendoza.

Lea también: En La Paz, 200 transportistas ya cuentan con servicio GPS

El 17 de marzo, en medio de la escasez de combustibles que se registraba en varios puntos del país, la Alcaldía de El Alto anunció la suspensión del servicio del Bus Municipal, antes llamado WaynaBus, por los inconvenientes para cargar carburantes en los motorizados.

El problema de los combustibles afectó también a La Paz Bus, empero, en la sede de gobierno la Alcaldía decidió solo modificar horarios. En cambio, en El Alto el Bus Municipal, que cumplía las rutas Norte y Sur con precios generales de Bs 1,50, se encuentra paralizado. Según Mendoza, este tiempo es aprovechado para realizar mantenimiento de los buses.

“Estamos a la espera además de que Gobierno central se pronuncie. En todo este tiempo estamos realizando el mantenimiento correspondiente a los buses municipales”, afirmó.

Aunque las filas en las estaciones de servicio de La Paz y El Alto se han reducido, aún la comuna alteña no dio fecha para el restablecimiento del Bus Municipal. Solo este martes 25 se activó una flota para ayudar a los hinchas a llegar hasta el estadio Titán de Villa Ingenio, para presenciar el partido por las Eliminatorios Bolivia-Uruguay.

Comparte y opina:

Buscaba dólares: víctima de atraco en El Alto recibió disparos en el abdomen y pie

De acuerdo con el reporte de la Policía, el antisocial habría contactado por redes sociales a la víctima, que estaba en busca de cambiar bolivianos a dólares. Se identificó con cámaras al antisocial.

Sucedió en la ciudad de El Alto. Foto: Facebook Red Patria Nueva.

/ 25 de marzo de 2025 / 17:38

La búsqueda de dólares por poco la cuesta la vida a un hombre, quien, tras responder una oferta por redes sociales, fue víctima de un atraco en la ciudad de El Alto. De acuerdo con el reporte de la Policía, el infortunado recibió varios disparos, los cuales impactaron contra su abdomen y pie derecho, pero, afortunadamente, logró sobrevivir.

“Como resultado de este lamentable suceso, se tiene a una persona que habría sido herida por proyectiles de arma de fuego. Esta persona ha sido auxiliada de inmediato al Hospital del Norte, al momento su diagnóstico está determinado por los médicos, en el entendido de que tendría impactos en la región abdominal y en la del pie derecho”, informó el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), Gabriel Neme.

Lea también: En La Paz, 200 transportistas ya cuentan con servicio GPS

El hecho sucedió a plena luz del día. Aproximadamente a las 16.00 de este lunes, los vecinos de la zona Villa Marcelina, de la ciudad de El Alto, escucharon los disparos de arma de fuego. En una de las calles de este barrio, un atracador atacó a la víctima, un hombre, y le robó más 56.100.

ATRACO EL ALTO

De acuerdo con las primeras investigaciones, el hecho no fue causal. Al parecer, el antisocial y la víctima tuvieron un contacto por redes sociales, para la compra de dólares.

“Se tiene información de parte de la cónyuge de la víctima, que esta persona habría tomado contacto por vía redes sociales con una persona; que le habría ofrecido el cambio de moneda internacional en un precio preferencial. A partir de ello se concreta una cita en ese lugar y esta persona se constituye con aproximadamente 56.100 bolivianos, con la finalidad de comprar 5.000 dólares; lamentablemente esta persona fue víctima de un robo agravado y tentativa de homicidio”, dijo el jefe policial.

Imágenes del momento del atraco circularon por redes sociales. Allí se ve el momento de los disparos y cómo el antisocial escapa. De acuerdo con Neme, el delincuente se llevó los Bs 56.100 y es ahora buscado. Los primeros indicios los dieron las cámaras de seguridad, las cuales son analizadas por las autoridades.

Neme señaló que se identificó al antisocial como un hombre de entre 25 y 30 años; se hace la búsqueda. En tanto que la víctima recibe atención médica.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Un ‘frente frío’ ingresa al país y el Senamhi activa la alerta

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronosticó descenso de temperaturas en provincias de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.

Un frente frío ingresará al país y habrá descenso de temperaturas Foto: Archivo La Razón.

/ 24 de marzo de 2025 / 19:58

En medio de las persistentes lluvias, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) activó este lunes una alerta de prioridad naranja debido al ingreso de un “frente frío”; que afectará con un descenso de temperaturas en provincias de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.

“Se pronostica inestabilidad atmosférica por el ingreso de un frente frío al territorio boliviano que ocasionará descenso de temperaturas entre 6°C (grados centígrados) y 12°C. Asimismo, heladas en los valles de Tarija y Chuquisaca; a ocurrir entre el día martes 25 hasta la mañana del día miércoles 26 de marzo”, señala el aviso del Senamhi.

Lea también: Defensa Civil pide a Santa Cruz declarar emergencia departamental

La alerta naranja en el departamento de Tarija incluye a las provincias O’Connor y Gran Chaco y heladas en Arce, Méndez, Avilés y Cercado. También el descenso de temperaturas se sentirá en las provincias Luis Calvo, Hernando Siles, Belisario Boeto, Tomina, Zudañes, Yamparaez, Oropeza, y heladas en Sur Cinti, Nor Cinti y Azurduy.

En cuanto a Santa Cruz, el frente frío impactará a las provincias Andrés Ibáñez, Warnes, Ichilo, Sara, Santiesteban, oeste de Chiquitos, Guarayos, Ñuflo de Chávez, y oeste de Cordillera; así como heladas en Vallegrande, Florida y Caballero.

Además de esta, el Senamhi tiene otras siete alertas vigentes actualmente, dos de ellas de prioridad roja por el riesgo de desborde de ríos; en tanto que del resto de alertas cuatro de prioridad naranja son también por crecidas de ríos y una meteorológica por intensos vientos.

Comparte y opina:

Defensa Civil pide a Santa Cruz declarar emergencia departamental

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, convocó a la Asamblea Departamental a asumir esta medida debido a las intensas precipitaciones.

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, confirmó la información. Foto: APG-Archivo.

/ 24 de marzo de 2025 / 19:26

Ante las persistentes lluvias y los desastres naturales, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, instó este lunes a la Asamblea Departamental de Santa Cruz a activar la declaratoria de emergencia departamental y habilitar así más apoyo para enfrentar el intenso temporal.

“Es fundamental que, en Santa Cruz, la Asamblea Departamental emita la declaratoria de emergencia departamental mínimamente y, por qué no, de desastre departamental, porque eso va a permitir mayor acción”, aseveró la autoridad.

Lea también: Brigadas médicas atienden más de 2.000 casos por las lluvias

Santa Cruz, así como varias regiones del país, se encuentra afectado por el intenso temporal de precipitaciones que golpea al país. Desde noviembre del año pasado las lluvias han sido constantes y generan un creciente riesgo en el caudal de varios ríos que pasan por el departamento, lo que causa problemas entre los municipios.

DEFENSA CIVIL

“Tenemos alcaldes desesperados en este momento, que ya no cuentan con recursos para poder atender (las emergencias). Las primeras horas que hemos asignado de maquinaria para que puedan trabajar en los distintos municipios ya es insuficiente; porque el daño cada día que pasa el daño es mucho más grande”, afirmó Calvimontes.

De aceptar la recomendación la Asamblea Departamental, Santa Cruz se convertiría en el cuarto departamento en emergencia. Los primeros en declarar la emergencia departamental fueron La Paz, Chuquisaca y Beni; en tanto que hay al menos 32 municipios cruceños dentro de la alerta roja que emitió el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

“Los pronósticos que ha presentado el Senamhi no son nada alentadores, porque hay alerta roja para 32 municipios en el departamento de Santa Cruz, donde existe la probabilidad inminente de que rebalses y esto puede ocasionar mayor daño”, dijo el viceministro.

Se prevé que las lluvias continúen hasta abril y están vigentes dos alertas de prioridad roja por el riesgo de desborde de ríos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Brigadas médicas atienden más de 2.000 casos por las lluvias

Infecciones respiratorias y lumbalgias son algunas de las afecciones que han atendido los equipos que trabajan en las zonas afectadas por las precipitaciones.

Las precipitaciones causaron inundaciones en regiones como Cochabamba. Foto: APG-Archivo.

/ 24 de marzo de 2025 / 18:18

Los desastres naturales que causan las lluvias también han tenido incidencia en la salud de las personas que viven por las zonas afectadas. De acuerdo con el reporte del Ministerio de Salud, las brigadas médicas desplegadas en estas regiones han atendido hasta la fecha más de dos millares de casos de diferentes afecciones.

“Al momento, llevamos 2.321 atenciones y la principal causa de atención es la cefalea tensional, porque los pacientes perdieron sus viviendas, enseres y están en estrés constante”, informó el jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos, Emergencias y Desastres del Ministerio de Salud, Milton Gonzales, en contacto con Unitel.

Lea también: Alarma en La Paz por el río Huayñajahuira, la Alcaldía emite 5 recomendaciones

Afecciones como resfríos comunes, laringitis, faringitis y otras infecciones respiratorias; asimismo, así como también las lumbalgias, entre otros problemas de salud fueron atendidos por las brigadas médicas, que visitan las zonas afectadas.

El reporte señala que actualmente se trabaja con estas brigadas en 10 municipios de cinco departamentos. El trabajo sigue al igual que las precipitaciones, que causan desastres naturales que golpean a los nueve departamentos y han dejado a más de 300.000 familias afectadas.

Las previsiones del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) apuntan a una persistencia de los aguaceros al menos hasta mediados de abril; no obstante, este domingo el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, indicó que se espera que las lluvias sigan hasta el 4 de abril.

En tanto, suman los problemas en varios puntos del país. Incluso, este lunes el Viceministerio de Defensa Civil ha pedido a la Gobernación de Santa Cruz que declare emergencia departamental por los desastres; de ser así, sería el cuarto departamento en esta situación. Actualmente están en emergencia departamental La Paz, Beni y Chuquisaca.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias