Instituciones lanzan campaña contra la violencia durante la celebración de los carnavales
El objetivo principal de esta cruzada es la prevención de toda forma de violencia y discriminación contra las mujeres y niñas, durante las fiestas del carnaval 2025.

Instituciones lanzan una campaña contra la violencia durante las fiestas de los carnavales.
Imagen: Coordinadora de la Mujer
“Sin máscaras, sin violencia ni discriminación” así se ha denominado a la campaña contra la violencia durante la celebración de los carnavales. La actividad la encabeza el Ministerio de Culturas en coordinación con varias instituciones.
El objetivo principal de esta cruzada es la prevención de toda forma de violencia y discriminación contra las mujeres y niñas, durante las fiestas del carnaval 2025. Busca que los hombres se comprometan en la prevención y denunciar cualquier forma de violencia.
#SinMáscarasSinViolencia #DespatriarcalizandoNuestrasFiestas #SinRacismoNiDiscriminación busca contribuir en la deconstrucción de imaginarios patriarcales en las diversas fiestas patronales y celebraciones populares. Entre ellas destacan las entradas folklóricas como el Carnaval de Oruro, Carnaval de la Concordia, en Cochabamba; pero también en la entrada del Señor Jesús del Gran Poder (La Paz), fiesta de la Virgen de Urkupiña (Cochabamba) y fiesta de Ch´utillos (Potosí).
Según la Coordinadora de la Mujer, la iniciativa tiene tres etapas. La primera incluye el proceso de información y sensibilización a las y los integrantes de las fraternidades folklóricas previo al evento central.
La segunda implica la elaboración y difusión de materiales de información y prevención de violencia a través de las plataformas de instituciones aliadas. La tercera consiste en la distribución de materiales durante el evento central. El fin es de informar y prevenir todo hecho de violencia por razón de género; que se pueda registrar a lo largo de la festividad folklórica.
Lea también: La Policía realiza una campaña de prevención de la violencia intrafamiliar
LÍNEAS
Junto a estas acciones implementadas, las instituciones aliadas ponen a disposición las líneas de ayuda. El fin es contener y orientar en casos de violencia basada en género. Ellas son el 800 10 2414 (Mujer Segura) y para la denuncia y atención 800 14 0348 (FELCV).
Solo en 2024 la campaña logró que más de 30.000 personas; entre asistentes a las entradas folklóricas y el público virtual, obtengan información básica sobre las 16 formas de violencia; tipificadas en la Ley 348, Para Garantizar a las Mujeres una vida Libre de Violencia; sobre cómo prevenir la violencia, los lugares y mecanismos para denunciarla.
Los contenidos elaborados sobre la campaña lograron un alcance de 30.548, reacciones 24,876 y 11.549 compartidas en las plataformas institucionales.
Entre las instituciones que se aliaron para la campaña están el Ministerio de Culturas, ONU Mujeres, la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (FELCV); también, Pro Mujer, Coordinadora de la Mujer, INTI, Bagó, Abre los Ojos (Bolivisión) y la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro (ACFO).