El Senamhi detectó un ‘exceso’ de lluvias en La Paz y El Alto en enero
El Senamhi informó que las precipitaciones fueron intensas sobre todo en el altiplano y los valles del territorio nacional.

Las lluvias fueron intensas en enero. Foto: Archivo La Razón.
El 2025 empezó con muchas lluvias en todo el país, aunque hubo regiones donde estuvieron más intensas. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió un informe este lunes, en el cual informó que, durante enero, las precipitaciones se concentraron sobre todo en el altiplano y valles del territorio nacional, incluidas las ciudades de La Paz y El Alto.
“Hemos tenido en nuestro territorio nacional durante el mes de enero bastante lluvia, principalmente en lo que es el altiplano y los valles”, explicó el director nacional del Senamhi, Hugo Mamani.
Lea también: Las lluvias en Bolivia dejan 16.113 familias afectadas en siete departamentos
De acuerdo con el especialista, incluso hubo regiones donde las lluvias superaron los límites esperados. “Hemos tenido exceso de precipitación en El Alto. Lo acumulado hasta el 31 de enero fue de 209,2 milímetros, lo normal que debería haber caído en ese sector es 132,5, lo que quiere decir que ha sido más del doble”, detalló Mamani.
Otro de los ejemplos puestos por el director es respecto a Oruro. En la estación de esta ciudad se detectó una caída de lluvias de 258,8 milímetros en enero, cuando lo regular para ese mes suele ser de 98,5 milímetros. En la sede de Gobierno también se rompieron los esquemas.
El Senamhi
“La Paz centro (de la ciudad) está considerado un valle, lo que debíamos tener de 112,6 milímetros de precipitación acumulada normalmente, hemos registrado hasta el 31 de enero 158,5 milímetros. Entonces, tanto en el altiplano y los valles hemos tenido excesos de precipitación”, afirmó el funcionario.
Las lluvias fueron evidentemente intensas en enero en el departamento de La Paz, que justamente por esto se declaró en emergencia; en tanto que los reportes del Viceministerio de Defensa Civil apuntan a que la mayoría de municipios afectados por desastres derivados de los aguaceros son paceños.
También cifras elevadas, aunque solo con leves cambios y en sitios puntuales se reportaron en otros macrorregiones del país. Por ejemplo, en municipios como Camiri. En cambio, en otros puntos del país como Villamontes y Yacuiba las lluvias fueron escasas, según Mamani.
“Santa Ana, que es parte del departamento del Beni, que pertenece a la macrorregión de las llanuras y sabanas hemos tenido una precipitación acumulada de 301,4; cuando normalmente debía presentar 270,9 milímetros. Es decir, hemos tenido en lugares puntuales exceso: en la Amazonía, la Chiquitanía, las llanuras y sabanas y el Chaco; pero más hemos tenido el registro de altas precipitaciones en el altiplano y los valles”.
Se prevé que la temporada de lluvias se extienda al menos hasta marzo de esta gestión.