Con tolerancia en municipios afectados por desastres, se inició el año escolar 2025
En Santa Cruz también existe tolerancia debido al paro de micreros que afecta la llegada de los alumnos a sus unidades educativas.

Estudiantes durante la inauguración del año escolar en una unidad educativa de La Paz. Foto: APG
Unos tres millones de estudiantes de todo el país retornaron este lunes a las aulas para dar inicio a la gestión escolar 2025. En las regiones afectadas por desastres naturales, como Quime y Apolo, existe tolerancia.
Las calles se llenaron de estudiantes y de buses de transporte escolar. El tráfico vehicular nuevamente fue caótico y los bocinazos invadieron las principales vías de la ciudad.
En el caso de Santa Cruz también existe tolerancia para el ingreso de los estudiantes a las unidades educativas; debido al paro de micreros que se cumple en esta jornada. Justamente producto de esa movilización, muchos alumnos tienen problemas para trasladarse hasta sus unidades educativas; sin embargo, el director departamental de Educación, Nelson Alcócer, confirmó que las labores son presenciales.
El ministro de Educación, Omar Veliz, confirmó que en los municipios afectados por eventos climáticos existe tolerancia; pues se complica el desarrollo normal de las actividades. “Tiene que haber flexibilización, tenemos que cuidar la vida de nuestros estudiantes”, dijo.
Lea más: Santa Cruz se prepara para el retorno a clases, pero con incertidumbre
Escolar
La autoridad recordó que para esta gestión no está autorizado el incremento de las pensiones y si este extremo existe, pidió a los padres de familia continuar reportando estas irregularidades.
La autoridad recordó que la comunidad educativa debe aplicar el Protocolo de Bioseguridad para infecciones respiratorias al retorno a clases para evitar contagios de Covid-19 o influenza.
Asimismo, garantizó el pago del Bono Juancito Pinto para esta gestión porque gracias a este incentivo, la deserción escolar en el país se redujo.
“En la gestión 2023 hemos hablado sobre un porcentaje de 1.16% y en la gestión 2024 la deserción escolar reduce de manera bastante significativa a 0,5%”, explicó.
Muchos padres de familia se quejaron por la falta de mantenimiento en varias unidades educativas, pese al compromiso de las diferentes autoridades municipales.