Sociedad

Monday 17 Mar 2025 | Actualizado a 07:46 AM

Los casos de COVID-19 suben de 467 a 599 en el país

De los 599 casos confirmados a nivel nacional, Santa Cruz reportó 290; Cochabamba, 145; La Paz, 53; Chuquisaca, 42; Beni, 25; Tarija, 21; Pando, 15; Oruro, 7 y Potosí, 1.

Los casos de COVID-19 suben de 467 a 599 en el país.

Por Rosío Flores

/ 19 de enero de 2025 / 18:04

De acuerdo con el reporte de la semana epidemiológica 2, del Ministerio de Salud, del 5 al 11 de enero de 2025, el país registró 599 casos confirmados de COVID-19; 132 más que la semana 1 de cuando se registraron 467 pacientes con la enfermedad.

De los 599 casos confirmados a nivel nacional, Santa Cruz reportó 290; Cochabamba, 145; La Paz, 53; Chuquisaca, 42; Beni, 25; Tarija, 21; Pando, 15; Oruro, 7 y Potosí, 1.

Asimismo, cuatro personas fallecieron a causa de la enfermedad; uno en Cochabamba y tres en Santa Cruz. Todos ellos tenían enfermedades de base y no contaban con la vacuna anticovid.

Ante este incremento de casos, el Gobierno gestionó el envió de 567.360 vacunas Pfizer, que arribaron al país el jueves y se distribuyeron a los nueve departamentos.

El viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez, informó este domingo que los inmunizantes, del mecanismo COVAX, ya se encuentran disponibles.

Los Servicios Departamentales de Salud (SEDES) confirmaron que desde este domingo se realiza la distribución a las redes de salud de los diferentes municipios para su aplicación.

“La recepción de la vacuna se completó hasta el día de ayer (sábado), siguiendo siempre las medidas de cuidado necesarias para mantener las temperaturas requeridas. Recordemos que esta vacuna se conserva a menos 70 grados, lo que exige un manejo cuidadoso durante su distribución. Hoy se está llevando a cabo la distribución hacia las redes, y de ahí a los municipios y establecimientos de salud”, señaló Enríquez en conferencia de prensa.

DISTRIBUCIÓN

Chuquisaca recibió 30.594 dosis de la vacuna anticovid; La Paz, 147.982; Cochabamba, 100.786; Oruro, 26.634; Potosí, 41.400; Tarija, 28.938; Santa Cruz, 161.176; Beni, 22.266; y Pando, 7.584. Esta cantidad se suma a las más de 150.000 dosis ya disponibles en diferentes centros del país.

Lea también: Llega al país un nuevo lote de vacunas contra el COVID-19 y empieza la distribución

El viceministro remarcó que los grupos vulnerables que deben acudir prioritariamente a aplicarse la dosis anual incluye a los mayores de 60 años, personal de salud y mujeres embarazadas, pero, sobre todo, las personas con enfermedades de base —como hipertensión, obesidad, diabetes, problemas cardiopulmonares o digestivos, entre otros—, a quienes recomendó vacunarse primero.

“Es importante recordar que la mayoría de los fallecimientos registrados, especialmente en el departamento de Santa Cruz, donde se concentra la mayor carga de casos positivos, corresponden a personas con enfermedades de base (…) Una sola dosis anual es suficiente, incluso si ya han recibido tres, cuatro o cinco dosis anteriormente”, recomendó el viceministro.

Destacó la implementación de una vigilancia activa que permite identificar oportunamente casos sospechosos. Este proceso también incluye la participación de la población, que, ante cualquier síntoma, acude a los servicios de salud.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Vehículos sin registro propietario no podrán cargar combustible

El alcalde de La Paz Iván Arias informó que la disposición no es municipal, sino un acuerdo con la ANH para que haga el control de las placas.

Vehículos sin registro sanitario no podrán cargar gasolina desde este lunes.

Por Rosío Flores

/ 16 de marzo de 2025 / 23:04

A partir del lunes, los vehículos que no tengan regularizado su registro propietario no podrán cargar combustible. La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) hará el control a través de un plan piloto. Otros municipios buscan aplicar la misma medida.

El alcalde de La Paz Iván Arias informó que esta no es una disposición municipal, sino un acuerdo con la ANH para que haga el control de las placas.

“Le hemos pasado la lista de 140 mil, de los 350 mil autos que tenemos en el municipio, que reciben gasolina estafando a un ciudadano y al Estado”, dijo Arias.

Aclaró que los dueños de esas movilidades estafan porque no regularizan su registro propietario del vehículo y hacen que la persona que les vendió continúe adeudándose o pagando impuestos de un vehículo que ya no les pertenece.

Por eso, destacó que este lunes firmarán un acuerdo con la ANH para que esos vehículos no carguen gasolina subvencionada mientras sus papeles no sean regularizados.

Dijo que si una persona quiere regularizar los papeles de su propiedad deberá acudir a la Administración Tributaria Municipal (ATM) para que en 20 minutos pueda realizar los trámites y esa placa se elimine de la lista.

Lea también: Desde el lunes, 140.000 dueños de vehículos sin documentos no podrán cargar combustible

Arias aseguró los municipios de Cochabamba y Santa Cruz están interesados en replicar la medida.

Requisitos para regularizar el registro propietario de vehículos

-Minuta de compra venta

-Carnet de identidad del vendedor y del comprador

-Certificado de propiedad del Registro Único para la Administración Tributaria (RUAT)

-En caso de fallecimiento del dueño del vehículo presentar una declaración jurada de tenencia de buena fe (Adjuntar comprobante de compra del SOAT y de la última Inspección Técnica Vehicular).

-Pago del impuesto municipal a las transferencias que es el 3% sobre el último valor del vehículo.

Comparte y opina:

Un deslizamiento en el cementerio de Ovejuyo deja sepulturas al aire

Hasta el momento se desconoce la cantidad de cuerpos enterrados en ese camposanto y cuántos fueron afectados por el deslave.

Varias sepulturas quedaron al aire por un deslizamiento en el cementerio de Ovejuyo.

Por Rosío Flores

/ 16 de marzo de 2025 / 22:47

Filtraciones de agua debido a las torrenciales lluvias causaron este domingo un deslizamiento en una parte del cementerio clandestino de Ovejuyo, en la ciudad de La Paz; varias sepulturas quedaron al aire.

“Es un deslizamiento del talud que se ha registrado en el camposanto. Los cuerpos han cedido y fue por filtración del agua en el sector”, informó la directora de la Entidad Descentralizada de La Paz, Erika Endara.

La funcionaria aseguró que se desconoce la cantidad de cuerpos enterrados en ese camposanto; y cuántos están afectados por el deslave.

Explicó que este deslizamiento se registró cerca de las 17.00. Los vecinos alertaron a través de llamadas a la Red 114 para reportar la emergencia.

“Se trata de un cementerio clandestino porque no está regularizado”, dijo Endara y acotó que por eso no tiene una licencia ambiental para operar y tampoco tiene la autorización del gobierno municipal de La Paz para que funcione como panteón.

Además, la necrópolis se levantó dentro de un área verde de propiedad municipal; la administra el alcalde comunitario.

Lea también: Avenidas Del Libertador, Alexander y del Montículo son cerradas por caída de tierra

Endara resaltó que, pese a que el camposanto no es legal, la Alcaldía acudió al sector para colaborar en la evaluación del sector. Sin embargo, cuando se lo convocó al alcalde comunitario éste dijo que no puede acudir, “porque no tiene tiempo”.

De todos modos, reiteró que el personal edil está en el sector intentando ayudar “ya que hay sepulturas que están al aire” y no hay buena iluminación.

Endara señaló que se evaluará la clausura del cementerio ya que incumple normas que regulan el funcionamiento de un camposanto.

“La Secretaría de Medio Ambiente dependiente de la Gobernación de La Paz debería sancionarlos porque no se sabe cómo ha operado este camposanto. No tiene la licencia ambiental, un requisito indispensable para que operen los cementerios”, dijo.

Comparte y opina:

Defensa Civil alista sobrevuelos en Santa Cruz para evaluar crecida de ríos

La capital cruceña se declaró en alerta roja luego del aumento del caudal de sus ríos debido a las lluvias. En esta jornada, militares se trasladan al municipio de Pailón para atender toda la zona que presenta crecidas extraordinarias de ríos, según ABI.

Santa Cruz en alerta roja por la crecida de ríos.

Por Rosío Flores

/ 16 de marzo de 2025 / 15:55

La ciudad de Santa Cruz reportó el sábado el aumento del caudal de sus ríos debido a las lluvias; por lo cual se declaró en alerta roja. El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó este domingo que se alista para el lunes un sobrevuelo; para evaluar la magnitud de la crecida de afluentes.

“Mañana (lunes) se están haciendo operaciones aéreas justamente en la cuenca del río Piraí; del río Yapacaní; del río Ichilo y del Río Grande para ver cuál es la dimensión del crecimiento de los mismos; así empezar a tomar algunas previsiones”, anunció el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, en una entrevista con Bolivia Tv.

Señaló que Santa Cruz reporta un crecimiento extraordinario de los ríos, especialmente de Río Grande, en la cuenca de la parte media.

En esta jornada, militares se trasladan al municipio de Pailón para atender toda la zona que presenta crecidas extraordinarias de ríos, según ABI.

Respecto del departamento de Beni, Calvimontes dijo que se reportan inundaciones en algunas zonas de Rurrenabaque, Reyes, San Borja y otros municipios. “Todavía el peligro está latente, tomando en cuenta que el río Beni y el río Mamaré están presentando ya crecida extraordinarias”.

Lea también: El país registra 170 municipios y más de 282.000 familias afectados por lluvias

En el departamento de La Paz, uno de los más afectados por los desastres generados por las lluvias, se moviliza maquinaria pesada; en los municipios de Batallas y Pucarani; para rehabilitar los tramos camineros que quedaron anegados.

Calvimontes expresó su preocupación por el impacto de los eventos adversos; causados por las fuertes precipitaciones que continuarán hasta mediados de abril e instó a coordinar esfuerzos a todos los niveles de gobierno.

El viceministro consideró importante la coordinación con los gobiernos subnacionales de las regiones afectadas por las lluvias.

Comparte y opina:

Avenidas Del Libertador, Alexander y del Montículo son cerradas por caída de tierra

En la Avenida del Libertador se registró una nueva caída de tierra, por lo cual la vía está cerrada desde la Curva de Holguín hasta la gruta de Lourdes.

La Avenida del Libertador fue cerrada por caída de tierra.

Por Rosío Flores

/ 16 de marzo de 2025 / 14:21

La intensa lluvia caída la madrugada del sábado causó el remojo y posterior desprendimiento de tierra en avenidas de tres zonas de la ciudad de La Paz: la Avenida del Libertador, en la Curva de Holguín; la Alexander, en Achumani; y las que circundan al Montículo de Sopocachi. Por ello, la Alcaldía cerró esas vías al paso vehicular.

En la Avenida del Libertador se cerró el paso desde la Curva de Holguín hasta la gruta de Lourdes “porque anoche se produjo un desprendimiento de tierra y de piedras que cayeron”, informó el alcalde de La Paz Iván Arias.

En ese sector, dijo el alcalde, que, aunque el sábado se realizó la limpieza del material volvió a caer tierra. Por eso, señaló, que ahora se realiza un peinado de todo el talud, ya que las mallas de contención están saturadas. Prevé que la vía se habilite la noche de este domingo.

La otra vía cerrada es la avenida Alexander, de Achumani. “Hemos cerrado 100 metros porque también el talud frente al Club Alemán cayó anoche”, dijo Arias.

Detalló que este domingo, desde muy temprano, se indaga sobre qué está provocando la caída de tierra. Prevé que hasta esta tarde se habilite la vía.

Lea también: El riesgo en Codavisa permanece; aún no es prudente el retorno de las familias a sus viviendas

Respecto del Montículo de Sopocachi, Arias informó que un muro de contención ha cedido, por lo cual se cerró la avenida, aunque aclaró que “no hay problemas en la vía”. Eso sí, se restringió la entrada de vehículos al Montículo.

El mirador se caracteriza porque al sector llegan recién casados para dar un paseo. Arias dijo que las parejas podrán ingresar al área, pero los vehículos que los transportan deberán esperar en la parte de abajo.

Asimismo, la Alcaldía atendió otras emergencias, una, en la avenida Los Sargentos que por unas horas fue cerrada, pero ya está habilitada al tráfico vehicular.

Asimismo, detalló que también cayó material de arrastre en la calle 63 de Chasquipampa.

Comparte y opina:

Cochabamba: Pofoma y la gobernación rescataron a 53 animales silvestres

Producto de los operativos, se rescataron 19 aves, 18 mamíferos y 16 reptiles. Todos fueron derivados a centros de custodia para su recuperación.

Al menos 53 animales silvestres fueron rescataos por la Gobernación de Cochabamba y Pofoma.

Por Rosío Flores

/ 16 de marzo de 2025 / 13:41

Al menos 53 animales silvestres, entre aves, mamíferos y reptiles, fueron rescatados, entre enero y los primeros días de marzo, por la Policía Forestal y de Protección el Medioambiente (Pofoma) y la Gobernación de Cochabamba.

Los traficantes, comercializaban a las diferentes especies rescatadas, protegidas por normativas legales vigentes, a través de las redes sociales; según reveló el responsable del Programa de Gestión de la Biodiversidad de la Gobernación Boris Arévalo

“A pesar de las normas que prohíben la comercialización de animales silvestres, continua la venta ilegal de las especies; a través de las redes sociales como ser Facebook, WhatsApp. Los operativos son constantes”, dijo el funcionario.

Señaló que los traficantes utilizan estas plataformas, donde a través de grupos cerrados, publican los anuncios de venta, con la foto de los animales. Colocan los números de contacto de referencia, para luego contactarse con los interesados, quienes pagan elevados montos, para obtener el animal que no es doméstico.

“A la fecha ya se tienen dos aprehendidos. A ellos los procesaron el anterior mes (febrero) por este tipo de comercialización que es completamente ilegal; y no puede darse en nuestro territorio departamental ni nacional”, señaló.

Lea también: ¡Cuidado! el uso de plumas y pieles de fauna silvestre en trajes folklóricos está prohibido

Dijo que, producto de los operativos, se rescataron 19 aves, 18 mamíferos y 16 reptiles. Todos están en centros de custodia para su recuperación y, posteriormente, se los devolverá a su hábitat natural.

Arévalo reveló que entre los reptiles que son puestos a la venta, predomina la tortuga terrestre de la especie Chelonoidis denticulata; y la acuática o peta de río Podocnemis expensa.

RESCATADOS

Entre los mamíferos el rescate más recurrente es de los monos capuchinos de la especie Sapajus apella.

En aves la familia Psittacidae es la más rescatada de la que provienen los loros amazónicos y parabas.

El funcionario recordó que toda tenencia, venta o comercialización de animales silvestres, está tipificada como un delito. Tiene sanciones de entre uno a seis años de cárcel para los traficantes; según establecen las normativas legales vigentes como la Ley 1333, Ley 1525, el Decreto Supremo 22641; además de la misma Constitución Política del Estado.Finalmente, pidió a la población no ser cómplice de estos hechos ilegales al adquirir animales silvestres.

Pidió también denunciar estos hechos irregulares a la Gobernación o Pofoma, instancias que continúan con operativos permanentes.

Comparte y opina: