Sociedad

Tuesday 25 Mar 2025 | Actualizado a 12:07 PM

Alerta meteorológica y crecidas de ríos amenazan a varias regiones de Bolivia

El Servicio Nacional de Meteorología y Hidrología emite alerta naranja por vientos fuertes y riesgo de desbordes.

Mapa de la Alerta-hidrologica-Naranja-en-Bolivia del Senamhi

Por Óscar Capriles

/ 26 de diciembre de 2024 / 13:10

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) ha emitido una alerta naranja meteorológica y otra hidrológica para distintas regiones de Bolivia y advierte sobre vientos intensos y posibles crecidas de ríos hasta el 28 de diciembre. Las autoridades instan a la población a tomar precauciones ante el riesgo de desbordamientos y afectaciones en las comunidades cercanas a las cuencas.

Vientos fuertes pronosticados en Santa Cruz

Desde la madrugada del miércoles 25 hasta la mañana del jueves 26 de diciembre, se producen vientos moderados a fuertes del sureste, con velocidades que oscilaron entre los 60 y 90 km/h. La alerta naranja emitida, está afectando a las provincias Ibáñez, Warnes, Ichilo, Sara, Santisteban, oeste de Cordillera, Chiquitos, sur de Guarayos y Ñuflo de Chávez.

Riesgo de desbordes en cuencas principales

El Senamhi informó sobre el ascenso del nivel de agua en ríos clave del país, hasta el 28 de diciembre, lo que genera riesgo de desbordes en Tarija, Chuquisaca, Potosí, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y La Paz. Las cuencas de los ríos Pilcomayo, Piraí, Yapacaní, Ichilo y Chapare se encuentran bajo vigilancia.

Regiones y comunidades afectadas

  • Tarija (hasta el 26 de diciembre): Las poblaciones cercanas a los ríos Pilaya, Pilcomayo, Guadalquivir y Bermejo.
  • Chuquisaca (hasta el 26 de diciembre): Las zonas próximas a los ríos Chico, Chaunaca, Quirpirchaca, Pilcomayo y Chinimayu.
  • Potosí (hasta el 26 de diciembre): Las poblaciones cercanas a los ríos Chayanta, Ravelo, Potolo y Tupiza.
  • Cochabamba (hasta el 27 de diciembre): Las comunidades de Villa Tunari, Puerto San Pedro, Eterazama, Ichúa y Cristal Mayu.
  • Santa Cruz (hasta el 27 de diciembre): Las provincias cercanas a los ríos Ichilo, Yapacaní, Piraí, Grande y Parapetí.
  • Beni (hasta el 27 de diciembre): Las áreas aledañas a los ríos Maniqui, Tijamuchi y Mamoré.
  • La Paz (hasta el 28 de diciembre): Las regiones de los ríos Cotacajes, Boopi y Tamampaya.

Vea también: El Senamhi activa alerta por vientos de hasta 90 kilómetros por hora en Santa Cruz

Recomendaciones y medidas de prevención

Las autoridades piden tomar las siguientes medidas de precausión:

  • Evitar actividades cerca de ríos y quebradas.
  • Mantenerse informado a través de canales oficiales.
  • Asegurar los objetos sueltos que puedan ser desplazados por los vientos.
  • Resguardar cultivos y ganado en zonas seguras.

Las autoridades locales han activado planes de contingencia y están coordinando con comités de emergencia para mitigar posibles daños. La población ha sido instruida a seguir las recomendaciones y reportar incidentes.

Comparte y opina:

Constitucionalista: ‘Andrónico sí podía convocar a sesión de la Asamblea Legislativa’

El abogado Felipe Cordero Cervantes explicó que el reglamento del Senado respaldaba la convocatoria realizada por Andrónico Rodríguez durante la ausencia de David Choquehuanca.

Felipe Cordero en entrevista en Piedra, Papel y Tinta

Por Óscar Capriles

/ 24 de marzo de 2025 / 20:54

Cordero Cervantes afirmó que la convocatoria a sesión de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) realizada por Andrónico Rodríguez fue válida y se apoyó en el reglamento vigente del Senado.

El reglamento respaldaba la convocatoria de Andrónico Rodríguez

Durante una entrevista en el programa Piedra, Papel y Tinta , conducido por Claudia Benavente, el abogado Felipe Cordero ofreció una explicación detallada sobre el reciente fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), que anuló una sesión convocada por el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, en junio de 2023.

Cordero señaló que el artículo 39 del reglamento permite al vicepresidente convocar una sesión ante la ausencia del presidente del Senado. “En ese momento, el presidente estaba fuera del país, por lo que Andrónico tenía la competencia para convocar a sesión de la ALP”, aseguró.

La interpretación del Tribunal Constitucional

Cordero cuestionó al TCP por invalidar la convocatoria de Andrónico, pese a que Choquehuanca, aunque presente, ejercía funciones presidenciales por ausencia del titular.

“El Tribunal hace una interpretación bastante peculiar: al asumir funciones presidenciales, Choquehuanca debía también ejercer simultáneamente la presidencia de la ALP, lo cual es contradictorio”, explicó el abogado.

Precedentes similares

El constitucionalista recordó que durante el gobierno de Evo Morales , cuando el presidente viajaba, Álvaro García Linera asumía funciones ejecutivas, y el presidente del Senado convocaba a sesiones sin objeción.

«Esto ha ocurrido muchas veces. La diferencia es que en esta ocasión la sesión trató temas que afectaban directamente al TCP, como el cese de funciones de magistrados. Y ahí está la raíz del problema», agregó.

Un fallo dividido: el Tribunal avaló parte de la sesión

Pese a declarar nula la convocatoria, el Tribunal avaló dos decisiones tomadas en esa sesión: la aprobación de un crédito de la CAF por 176 millones de dólares y un decreto presidencial de indulto por razones humanitarias .

“La sentencia se contradice: si la sesión fue nula desde el origen, ¿cómo pueden ser válidos algunos de sus resultados?”, cuestionó Cordero.

Cordero advierte sobre los efectos jurídicos futuros

El abogado alertó que este fallo sienta un precedente preocupante al validar una interpretación restrictiva del reglamento, lo que podría limitar la operatividad futura del Legislativo en casos de ausencia presidencial.

«Estamos ante un acto en el que el Tribunal actúa como juez y parte. Esta sentencia se convierte en jurisprudencia, y eso genera incertidumbre jurídica», sentenció.

Ver también: Andrónico sí tenía competencia, dice exmagistrada Silvia Salame

Declaraciones destacadas de Felipe Cordero

  • “El artículo 39 del reglamento es claro: ante la ausencia del presidente, el vicepresidente puede convocar”.
  • “El Tribunal anula lo que no le gusta, pero valida lo que sí le conviene”.
  • “Este tipo de interpretaciones ponen en riesgo la institucionalidad legislativa”.

Comparte y opina:

Amparo Ballivián: ‘Me comprometí a pagar el 10% de una de las encuestas’

Amparo Ballivián ratifica su participación en el bloque opositor y muestra su compromiso con la encuesta del bloque de unidad opositor.

Por Óscar Capriles

/ 24 de marzo de 2025 / 18:44

La precandidata Amparo Ballivián manifestó su preocupación por la falta de consenso entre Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina en torno a la elección de las empresas que conducirán las encuestas para definir al candidato único del Bloque de Unidad Opositor.

“Nos pusimos de acuerdo en la fecha y las preguntas, pero no en las empresas. Y los días corren”, advirtió durante su participación en Piedra, papel y tinta , el programa conducido por Claudia Benavente.

Según detalló, el bloque aún no ha podido confirmar qué firmas serán contratadas, lo que pone en riesgo la fecha acordada del 10 de abril como tope para contar con los resultados.

Niega exclusión y desmiente rumores

Frente a versiones que circularon durante el fin de semana, Ballivián fue claro al afirmar que no ha recibido ninguna notificación oficial sobre su eventual exclusión del proceso.

«Conozco a Tuto ya Samuel. Si hubiera una decisión así, me lo habrían comunicado», afirmó con seguridad.

Ballivián comentó que confía en la seriedad de sus colegas del bloque y en el respeto que han demostrado durante el proceso.

Ofreció financiar parte de la encuesta: un gesto de compromiso

Amparo Ballivián también reveló que, en una reunión del bloque realizada días atrás, propuso cubrir el 10% del costo de la última de las encuestas como muestra de respaldo a la unidad.

  • Se acordó que tres empresas realizaron los estudios de opinión.
  • Una sería financiada por Doria Medina, otra por Quiroga.
  • La tercera quedaría bajo responsabilidad compartida, aunque Ballivián ofreció contribuir con el 10% del costo total .

“Sé que no es mucho para ellos, pero lo hice dentro de mis posibilidades y como un gesto de compromiso”, expresó.

Aún no ha recibido respuesta a su propuesta, pero insistió en que lo hizo por convicción, sin esperar nada a cambio.

Ver también: Roberto Moscoso desmiente a Tomás Monasterio sobre la candidatura de Amparo Ballivián

Reunión clave definirá los próximos pasos

Está prevista una reunión del bloque opositor en horas de la noche de este lunes, en la que se espera avanzar en los temas pendientes y definir si se logra cumplir el cronograma.

“Vamos a escuchar a los equipos técnicos. Solo queda esperar y seguir comprometidos”, concluyó Ballivián.

Comparte y opina:

Andrónico sí tenía competencia, dice exmagistrada Silvia Salame

/ 22 de marzo de 2025 / 20:28

En una entrevista reciente en La Razón Radio, Silvia Salame, exmagistrada del Tribunal Constitucional, declaró que Andrónico Rodríguez actuó con plena competencia constitucional al presidir la sesión del 6 de junio de 2024, cuyo contenido fue parcialmente anulado por el TCP.

La sesión anulada y el fallo parcial

El fallo del Tribunal Constitucional anuló la sesión legislativa del 6 de junio, presidida por Rodríguez, pero validó dos puntos específicos: un decreto de indulto y la aprobación de un préstamo. Sin embargo, anuló el artículo que cesaba a los magistrados prorrogados, generando una fuerte controversia jurídica y política.

Salame cuestionó de manera frontal la validez de dicha resolución. “Ese documento no es una sentencia, es un volantín sin valor legal”, dijo, en alusión al documento con número 0113/2024, cuya publicación, según la exmagistrada, no aparece registrada de forma oficial ni en las plataformas del TCP ni en su informe de labores.

Rodríguez sí tenía respaldo legal para presidir

Según explicó Salame, la Constitución y el reglamento de las cámaras legislativas otorgan competencia al presidente del Senado para presidir la Asamblea Legislativa en caso de ausencia del presidente y vicepresidente del Estado. “No había duda sobre su competencia. Era totalmente legal”, sostuvo.

La exmagistrada indicó que el artículo 202.12 de la CPE regula el Recurso Directo de Nulidad (RDN), pero denunció que el fallo altera el espíritu mismo de esta figura jurídica, ya que reconoce validez parcial a una sesión que, en principio, declara como nula.

Advertencias de ilegalidad

Salame calificó como una “aberración jurídica” el hecho de que se haya anulado solo el punto relacionado con el cese de magistrados prorrogados, mientras se mantuvieron válidas otras decisiones adoptadas en la misma sesión. Considera que fue una maniobra de autoprotección por parte de magistrados sin legitimidad.

Además, denunció conflicto de intereses flagrante, ya que los mismos magistrados cuestionados fueron quienes firmaron la resolución que les beneficia. “Deberían haberse excusado; actuaron como juez y parte”, enfatizó.

Llamado a juicio penal y al rol del Senado

Para Salame, la única vía posible es el juicio penal, ya que —según indicó— los magistrados prorrogados no tienen legitimidad ni legalidad, por lo que no pueden ser juzgados mediante un juicio de responsabilidades. “No están protegidos por la Ley 044”, afirmó.

La exmagistrada instó al Senado a actuar con firmeza. “Espero que el presidente del Senado se amarre los pantalones”, expresó, anticipando una sesión clave en los próximos días. También interpeló al Ministerio Público para que asuma su rol como defensor de la legalidad, y no como un apéndice del poder político.

Ver también: Salame responsabiliza a la Vicepresidencia por la falta de quórum en sesión bicameral

Salame lamentó que la justicia no sea prioridad para la clase política. Pese a sus propuestas de reformas, incluyendo una ley para convocar elecciones judiciales, afirmó que no ha recibido respaldo suficiente. “El problema judicial solo importa a quienes tenemos principios y defendemos la Constitución”, concluyó.

Comparte y opina:

Oportunidad en tiempos de crisis: expertos revelan las claves

Especialistas en comunicación, marketing y negocios nos dan las claves para convertir la crisis económica en oportunidad para crecer.

Henry Medina, Elena Hurtado e Iván Dorado en Piedra, Papel y Tinta

/ 20 de marzo de 2025 / 13:16

En el programa Piedra, papel y tinta, el director creativo de Ogilvy Bolivia, Henry Medina; la experta en comunicación estratégica, Elena Hurtado; y el gerente de Negocios Internacionales del Grupo Venado, Iván Dorado, nos dan las claves de cómo las marcas pueden convertir la crisis en una oportunidad y ventaja competitiva.

Invertir en publicidad, no reducirla

Henry Medina destacó que, en tiempos de crisis, las empresas tienen dos opciones: «achicarse o levantar la cabeza». Asegura que este es el momento ideal para apostar por la publicidad y ganar visibilidad ante la reducción de la competencia. «Dejar de hacer publicidad para ahorrar dinero es como parar el reloj para detener el tiempo», dijo citando a Henry Ford.

Según estudios del World Advertising Research Center (WARC), las empresas que aumentan su inversión publicitaria en crisis pueden triplicar su participación de mercado en los dos años siguientes. Además, aquellas que invierten en creatividad tienen un crecimiento 1.7 veces más que las que no lo hacen.

Planificación y estrategia: claves para la estabilidad

Por su parte, Elena Hurtado subrayó la importancia de la planificación estratégica. «Las empresas maduras deben prever capital y recursos para actuar en tiempos de crisis. La clave es la gestión corporativa y continuar con la estrategia trazada», afirmó. También advirtió que aquellas empresas que no han preparado a sus equipos ni estructurado estrategias de respuesta pierden oportunidades y dinero.

Iván Dorado, desde su experiencia en el Grupo Venado, reforzó esta idea, destacando que su estrategia para sortear la crisis ha sido diversificar mercados y no depender de una sola fuente de ingresos. «No se trata de recortar gastos, sino de redirigir la inversión de manera inteligente», indicó.

Medios digitales vs. tradicionales:

En la era digital, la publicidad tiene un alcance sin precedentes. Sin embargo, Dorado señaló que cada medio cumple un rol específico. «Las redes sociales permiten segmentación precisa y optimización de recursos, pero los medios tradicionales siguen siendo vitales en Bolivia», explicó. La clave está en combinar ambos canales para lograr impacto y credibilidad.

Para Hurtado, la comunicación estratégica no debe limitarse a la publicidad. «Una empresa con un discurso coherente en todas sus áreas logrará mensajes más eficientes y una mayor rentabilidad en su inversión», afirmó.

Ver también: Gobernadores se reúnen en Cochabamba para evaluar la crisis económica

Finalmente, Medina insistió en la importancia de la creatividad en la publicidad. «Cada año se generan 4.6 billones de anuncios. La creatividad es la única forma de destacar», concluyó.

Crecer en medio de la crisis es posible

La crisis económica no tiene por qué ser un obstáculo insuperable. Con una estrategia clara, inversión inteligente en publicidad y un enfoque innovador en comunicación, las marcas pueden fortalecerse y diferenciarse en el mercado.

Comparte y opina:

La electrificación del transporte avanza en Bolivia

La movilidad eléctrica se consolida en Bolivia como una alternativa viable frente a los vehículos de combustión.

Erick Saavedra, Gerente General de SuperCars en entrevista en Piedra, Papel y Tinta

Por Óscar Capriles

/ 20 de marzo de 2025 / 11:53

En una entrevista en el programa Piedra, Papel y Tinta, Erick Saavedra, Gerente General de Supercars, reveló cómo la electrificación del transporte ha crecido exponencialmente en los últimos años.

Crecimiento del mercado: cifras que impresionan

  • Hace cinco años, Bolivia contaba con solo 30 autos eléctricos en circulación.
  • En 2023, la cifra superó las 1,000 unidades importadas.
  • Se espera que, con el aumento del precio del combustible, esta tendencia siga en ascenso.

«El auto eléctrico se ha convertido en una opción accesible y eficiente. Una vez que las personas prueban esta tecnología, no quieren volver a la gasolina», afirmó Saavedra.

AiQar: la apuesta de Supercars por la electromovilidad

Supercars representa en Bolivia la marca AiQar, una división de Chery especializada en vehículos eléctricos. Los modelos que comercializan destacan por:

  • Bajo costo operativo: Cargar un auto eléctrico cuesta alrededor de 12 bolivianos, permitiendo recorrer hasta 170 kilómetros.
  • Eficiencia en altura: En La Paz, los vehículos optimizan su consumo gracias a la regeneración de energía en bajadas.
  • Autonomía ideal: Dependiendo del uso, un auto puede requerir carga solo una vez por semana.

Infraestructura y desafíos de la electromovilidad

El crecimiento de la electromovilidad enfrenta retos, especialmente en términos de infraestructura:

  • En algunas zonas, la antigüedad del sistema eléctrico complica la instalación de puntos de carga.
  • Sin embargo, los autos eléctricos pueden cargarse en casa con tomas convencionales, resolviendo en gran medida esta problemática.

Incentivos gubernamentales y acceso a créditos

El gobierno boliviano ha implementado medidas que facilitan la adquisición de vehículos eléctricos:

  • Exoneración de impuestos a la importación de autos eléctricos.
  • Créditos sostenibles con tasas de interés entre 5% y 6% y plazos de hasta 10 años.

Ver también: Gobierno garantiza combustible y logra acuerdo con el transporte interprovincial de La Paz

El futuro de la movilidad eléctrica en Bolivia

Según Saavedra, la tecnología de baterías avanza rápidamente. En los próximos años, se espera que los autos eléctricos logren autonomías de hasta 1,000 kilómetros por carga, lo que impulsará la electrificación del transporte.

La transición hacia la electromovilidad en Bolivia ya está en marcha. Con un mercado en crecimiento, costos operativos bajos y un impacto positivo en el medioambiente, los autos eléctricos se perfilan como el futuro del transporte en el país.

Comparte y opina: