Sociedad

Tuesday 18 Mar 2025 | Actualizado a 15:58 PM

¡Justicia para Diablito! el can fue atacado a machetazos y perdió una pata

La activista y voluntaria de Defensa Animal de Yapacaní, Adriana Siles, relató a La Razón que, por un descuido, el perro ingresó a la casa de la agresora. Aquello la enfureció y no dudó en tomar un machete y atacar al animal.

¡Justicia para Diablito! el can fue atacado a machetazos y perdió una pata.

Por Rosío Flores

/ 28 de octubre de 2024 / 22:50

Existe indignación en pobladores del municipio de San Carlos, Santa Cruz. La pasada semana, Diablito, la mascota de una familia, fue atacada a machetazos por una mujer. Al can le tuvieron que amputar una pata.

La activista y voluntaria de Defensa Animal de Yapacaní, Adriana Siles, relató a La Razón que, por un descuido, el perro ingresó a la casa de la agresora. Aquello la enfureció y no dudó en tomar un machete y atacar al animal.

La mujer dejó a Diablito muy malherido. Tenía parte de los huesos de su pata izquierda totalmente destrozados. Así estuvo el can durante varios días, pues su familia es de escasos recursos y no podía cubrir los gastos de una curación.

“Nos hemos enterado de esta agresión a través de los grupos de WhatsApp. Lamentablemente, el municipio de San Carlos no cuenta con servicios especializados para las mascotas. Y la veterinaria más cercana está en Yapacaní. Por eso la familia lo tuvo al perrito varios días con dolor y agonía”, relató Siles.

Luego de saber el hecho, los activistas se movilizaron de forma inmediata. Costearon los pasajes de la dueña y del can hasta Yapacaní. Allí fue atendido en la veterinaria Huellitas Sanas, que costeó una parte de la operación de amputación.

“Lamentablemente perdió la patita porque ya tenía una infección severa, incluso, con gusanos”, contó Siles.

Luego presentaron la denuncia ante la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), pues en Yapacaní no existe una oficina de la Policía Forestal y de Protección al Medioambiente (Pofoma).

La fuerza anticrimen rechazó la queja porque debían hacerlo luego de 24 horas de ocurrido el hecho. 

“La mujer agresora está identificada. Esta semana vamos a presentar la denuncia por tratos crueles e intento de biocidio, establecidos en la Ley 700”, señaló la activista.

Diablito fue atacado a machetazos por una mujer. Por la gravedad de la herida, le amputaron una pata. El hecho ocurrió en el municipio de San Carlos, Santa Cruz.

También puede leer: Siete animales silvestres vuelven a su hábitat tras recuperarse de quemaduras en incendios

Ahora la dueña de Diablito adeuda Bs 1.200, pues debe cubrir los gastos de la cirugía. El animal también necesita una prótesis para que le ayude a caminar.

Los activistas de Defensa Animal Yapacaní emprendieron una campaña para recaudar fondos. El fin de semana realizaron una kermesse, sin embargo, lo recaudado no es suficiente para cubrir la deuda.

“Estamos vendiendo algunos postres, dulces, masitas para cubrir los gastos, pero Diablito necesita también una prótesis”.

Siles comentó que en esa región existe bastante maltrato animal, sin embargo, muchos casos se quedan en la impunidad debido a la falta de una oficina de Pofoma.

“Atravesamos por ese problema al no haber Pofoma. Cuando pasa algún hecho nos dicen que vayamos a Santa Cruz. A pesar de ello tratamos de hacer presión con el fiscal que atiende estos casos”, dijo.

Las personas que quieran ayudar a Diablito pueden llamar al número 77831628.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Fuga de agua en Codavisa fue causada por manipulación de una válvula por vecinos

La Alcaldía lamentó el daño a las tuberías ya que aceleró algunas fugas que posiblemente no se hubieran producido.

La manipulación de válvulas de tuberías causó la fuga de agua en la zona Llau Llau.

Por Rosío Flores

/ 17 de marzo de 2025 / 23:01

La mala manipulación de una cámara de válvula de parte de los vecinos de la zona Llau Llau, de la ciudad de La Paz, causó daño en las tuberías de esa zona que está ubicada en la parte superior de la urbanización Codavisa.

La jefa de Unidad de Supervisión y Fiscalización de Servicios, María Luisa Kuramoto, recordó que hace unos días hubo movimiento en masa de suelo por saturación de agua en ese sector y quedaron 409 afectados; además de varias viviendas que se desplomaron.

“Técnicos de Secretaría Municipal de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades estaban en distintos sectores haciendo evaluaciones; y han detectado la presencia de fugas de agua”, detalló la servidora pública.

Solicitaron a la Empresa Pública y Social de Aguas y Saneamiento (Epsas) realizar la evaluación. “Según su reporte, identificaron que, en la parte alta, en la zona de Llau Llau, una llave reductora emplazada dentro de una cámara de válvula la manipularon los vecinos del mismo sector”, afirmó Kuramoto.

Lea también: El riesgo en Codavisa permanece; aún no es prudente el retorno de las familias a sus viviendas

“No ha sido personal de Epsas quien ha hecho la manipulación. Entonces, se abrió esta llave y como se ha hecho con personas que no tienen conocimiento del tema, se han dañado las tuberías porque cuando no se abren las llaves en las velocidades y precisiones necesarias, se afecta a redes que están en la zona”, explicó.

Lamentó el daño a las tuberías ya que aceleró algunas fugas que posiblemente no se hubieran producido.

“Hay que recomendar a la población que las redes de las empresas se deben manipular de forma libre y peor en áreas donde hay un evento en curso”, expresó Kuramoto.

La funcionaria pidió a los vecinos mayor responsabilidad.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Alcaldía de La Paz pagará el servicio de recojo de basura con un 30% de incremento

El costo total anual del nuevo contrato asciende a Bs 24,1 millones y, según el Reglamento Municipal de Aseo Urbano, este monto podrá incrementarse cada año en función de la Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV) y otros factores.

Recojo de residuos sólidos en La Paz.

Por Rosío Flores

/ 17 de marzo de 2025 / 21:16

Con un 30% de incremento por tonelada pagará el gobierno municipal de La Paz por el servicio de recojo de basura en la ladera Este y los macrodistritos rurales; según el contrato suscrito con la empresa Trebol.

El concejal del Movimiento Al Socialismo (MAS), Javier Escalier, afirmó que el contrato entre la Alcaldía y la empresa La Paz Limpia, en 2016, otorgó la concesión del “Servicio de Aseo Urbano de las áreas Oeste, Norte y Sur de la ciudad” por 14 años.

En cambio, el contrato firmado en octubre del año pasado por Arias con la empresa Trébol tiene la misma duración; pero con precios unitarios significativamente más altos.

El legislador, con documentos en mano, explicó que el servicio de recolección y transporte mecanizado de residuos sólidos domiciliarios bajo el contrato de Revilla tenía un costo de Bs 570 por tonelada; mientras que en el nuevo contrato asciende a Bs 745 por tonelada, lo que significa un incremento del 30%.

Además, el servicio de recolección y transporte de residuos generados en centros de salud pasó de 0,87 centavos de boliviano por kilo a Bs 30.

Asimismo, la limpieza de unidades educativas, mercados y áreas públicas, que en la gestión de Revilla costaba entre Bs 1 y 1,30 bolivianos, ahora cuesta Bs 86.

Lea también: Por falta de combustible, el servicio de recojo de basura en La Paz será irregular

“Es necesario que el alcalde (Arias) explique por qué el contrato que firmó establece tarifas más elevadas que las del contrato anterior. Si el servicio es el mismo, ¿por qué los ciudadanos deben pagar un 30% más?”, cuestionó Escalier.

Otro aspecto que llama la atención, según Escalier, es que el contrato firmado por Arias contempla la recolección y transporte de escombros a Bs 318 por metro cúbico; un ítem que no estaba incluido en el contrato de Revilla.

El costo total anual del nuevo contrato asciende a Bs 24,1 millones; y, según el Reglamento Municipal de Aseo Urbano, este monto podrá incrementarse cada año; en función de la Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV) y otros factores.

INDUSTRIALIZACIÓN

Pese a que en su campaña Arias mencionó la industrialización de la basura como una solución para la gestión de residuos en La Paz, la actual administración municipal ha optado por ampliar el relleno sanitario; en lugar de promover una planta de tratamiento.

“El alcalde ha comprado un terreno aledaño para abrir una nueva celda en Saka Churu, pero no ha avanzado en la industrialización de la basura. Seguimos enterrando los residuos en lugar de buscar soluciones sostenibles”, dijo el legislador.

Acoró que, a pesar de la urgencia de implementar un sistema moderno de gestión de residuos, la Alcaldía ha suscrito un contrato de 14 años sin contemplar la industrialización de la basura, lo que deja en incertidumbre la posibilidad de reducir el impacto ambiental y mejorar el manejo de desechos en la ciudad.

Comparte y opina:

‘Rebajita tributaria’: el Ejecutivo edil de El Alto aguarda aprobación del Concejo para poner en marcha el beneficio

La aplicación beneficiará a los contribuyentes para pagar sus impuestos sin multas ni intereses, según el secretario de Administración y Finanzas, Carlos Marca.

Contribuyentes de El Alto se beneficiarán con la 'Rebajita tributaria'.

Por Rosío Flores

/ 17 de marzo de 2025 / 18:15

El proyecto municipal para la “Rebajita tributaria” en El Alto se encuentra para su aprobación en el Concejo Municipal. La aplicación de la norma beneficiará a los contribuyentes para pagar sus impuestos sin multas ni intereses, según el secretario de Administración y Finanzas, Carlos Marca.

“Tenemos entendido que esta semana aprobarán el proyecto de ley (los concejales). Inmediatamente nosotros vamos a pasar al Registro Único Tributario (RUAT) para la implementación en el sistema”, anunció el funcionario.

Reiteró que la “Rebajita tributaria” busca beneficiar a gran parte de las familias alteñas que tienen deudas impositivas. Y no solo responderá a propietarios de bienes inmuebles y vehículos, sino también a comerciantes y gremialistas con patentes vencidas. 

“Vamos a habilitar a mucha gente que no pudo pagar la anterior gestión, sus impuestos. La crisis económica ha golpeado a los bolsillos de la familia alteña”, detalló Marca.

Lea también: Deudores de impuestos en El Alto se beneficiarán con la ‘Rebajita tributaria’

El beneficio llegará a aquellos contribuyentes que tengan deudas pendientes de gestiones anteriores hasta 2024. 

“Ya sea el impuesto a los bienes inmuebles, el impuesto a las transferencias, el impuesto a los vehículos y también el impuesto las actividades económicas’”, afirmó Marca.

El anuncio de la “Rebajita tributaria”, fue realizado por la alcaldesa Eva Copa en ocasión del 40 aniversario de El Alto.

Comparte y opina:

Arranca la instalación de GPS a vehículos para controlar ‘trameajes’ y mejorar la seguridad de pasajeros

El dispositivo también favorecerá a los transportistas en caso de que su vehículo fuera sustraído.

Comienza la instalación de GPS a vehículos de transporte público.

Por Rosío Flores

/ 17 de marzo de 2025 / 18:03

Eliminar los “trameajes” y mejorar la seguridad de los pasajeros son dos de varios compromisos asumidos por los transportistas para dar vía libre la nivelación de los pasajes. En ese marco, el fin de semana, arrancó la instalación de GPS a los vehículos de transporte público para realizar dichos controles.  

El acuerdo suscrito entre la Alcaldía de La Paz, la Federación Departamental de Transporte Libre y la Federación de Transporte Urbano “Chuquiago Marka” con la premisa de mejorar el servicio en el municipio establece la implementación del GPS en todas las unidades vehiculares.

“Es importante hacer conocer a toda la ciudadanía que el fin de semana anterior ya ha arrancado la implementación del GPS; vale decir que a los vehículos de Transporte Libre se les está dotando de este dispositivo. Ya se hicieron 25 vehículos, aproximadamente. Esta mañana (lunes) han continuado con el trabajo en el Sindicato Señor de Mayo”, informó el secretario Municipal de Movilidad y Seguridad Ciudadana, Erik Millares.

Pero, además, el dispositivo favorecerá a los transportistas; ya que si en algún momento sufre el robo de su vehículo y está activado el GPS, entonces se desactivará el funcionamiento del motor.

“También va a ser fácilmente ubicado, digamos, a través de los sistemas de la plataforma que ellos están implementando”, detalló el funcionario.

Lea también: Vehículos sin registro propietario no podrán cargar combustible

Con el GPS también se brindará la posibilidad de que los usuarios puedan identificar el vehículo al que se han subido; identificar al conductor y enviar en tiempo real su ubicación y el desplazamiento del motorizado.

“Vamos a poder controlar también el tema de la velocidad; digamos, en algunos circuitos, donde las vías son más amplias y demás, controlarles el tema de la velocidad. Entonces, como podrán darse en cuenta, no solamente el tema del GPS se va a limitar a un control del tramo”, explicó Millares.

Acotó que este sistema es “parte de los varios acuerdos que hemos suscrito en las mesas de trabajo; cuando se ha determinado el alza de la tarifa”.

Comparte y opina:

Las tasas de aprobación de estudiantes en Matemática, Química y Física son menores al 3%

Casi el 20% de los estudiantes de sexto de secundaria que participaron en la prueba diagnóstica preliminar de Matemática obtuvieron entre 0 y 20 puntos; los cuales son puntajes por debajo de la media nacional.

/ 17 de marzo de 2025 / 16:20

Un diagnóstico realizado por el Observatorio Plurinacional de Calidad Educativa (OPCE) develó que solo 3 de 100 estudiantes del sexto de secundaria aprobaron una evaluación en la asignatura de Matemática; la cifra de aprobados en Química es similar y solo 2 en Física.

El estudio realizado por el Observatorio, dependiente del Ministerio de Planificación, también develó que 43 de 100 estudiantes rindieron de manera satisfactoria una prueba de lectura; vale decir que el nivel en comprensión lectora es bajo.

Y en Educación Integral de la Sexualidad siete lograron aprobar.

El diagnóstico se realizó a finales de 2023 a 3.600 estudiantes de sexto de secundaria en Bolivia; con una muestra de 152 unidades educativas a nivel nacional en los nueve departamentos; de las cuales 118 eran fiscales, 15 de convenio y 19 privadas.

El director ejecutivo del OPCE, Jiovanny Samanamud, dijo a La Razón que este diagnóstico permitió tener una idea de lo que sucede en el país respecto del aprendizaje y la retención de los estudiantes en esas asignaturas; ya que la evaluación abarcó todo lo aprendido en los seis años de escolaridad secundaria.

El funcionario señaló que el diagnóstico es claro y que muestra que el grado de retención de aprendizaje en los estudiantes es “demasiado bajo”.

“Este diagnóstico ha demostrado que los niveles de conocimiento en estudiantes, en esas asignaturas, está demasiado bajo. Habría que definir qué es lo que espera Bolivia que debería tener como base un bachiller de retención. Es un primer elemento que tiene que ser discutido para, sobre la base de ello, hacer modificaciones o mejoras en el currículo educativo”, señaló el director.

Asimismo, se realizó un relevamiento de datos sobre la situación socioeconómica de los estudiantes; lo que develó que más del 50% trabaja más de seis horas; es decir que al nivel de sexto de secundaria en Bolivia hay un alto índice laboral de los estudiantes.

“Entonces, es obvio pensar que demasiada carga laboral impide a los estudiantes la retención de lo que aprenden en sus colegios. Entonces, tenemos esa hipótesis de que la falta de retención es la dependencia sobre el tema económico”, consideró Samanamud.

Otro elemento identificado en el estudio, dijo el director, es que existe “demasiada flexibilidad” de parte de los educadores que aplican formas de evaluación extracurriculares. Entre los ejemplos citó la participación en horas cívicas y actividades de otro tipo a través de las cuales obtienen “puntos” extra.

“Hay muchas formas de evaluación que están ligadas a otras actividades como horas cívicas, fiestas, actividades de otro tipo. Cuando hemos hecho la evaluación encontramos que los estudiantes aprueban la materia; pero el desempeño es bajo. Obviamente se debe a la organización del sistema educativo; pues su método de evaluación no toma en cuenta el desarrollo de los contenidos sino actividades extracurriculares”, mencionó.

Al analizar los puntajes alcanzados según la dependencia de las unidades educativas; es decir entre los colegios privados, fiscales y de convenio, se observó mayores diferencias en el rendimiento de las asignaturas.

Lea también: Educación entrega a estudiantes solucionarios de Matemática, Física y Química

Por ejemplo, se pudo determinar que los estudiantes de unidades educativas privadas alcanzan con mayor frecuencia puntajes arriba de los 40 puntos; en comparación de las escuelas fiscales y de convenio. Mientras que casi el 30% de los estudiantes de colegios particulares alcanzan puntajes entre 40 y 60 puntos; cerca del 10% alcanza los mismos resultados en los fiscales. Además, en las privadas se puede encontrar cerca de un 5% de estudiantes que alcanzaron puntajes de 60 puntos o más; en tanto que en los otros tipos de escuelas del nivel secundario el porcentaje de estudiantes que alcanza estos puntajes es prácticamente inexistente (menos del 1%).

CONTENIDO

Casi el 20% de los estudiantes de sexto de secundaria que participaron en la prueba diagnóstica preliminar de Matemática obtuvieron entre 0 y 20 puntos; los cuales son puntajes por debajo de la media nacional.

Poco más de un 40% de los estudiantes alcanza entre 21 y 30 puntos, y el restante 40% alcanza puntajes de 31 puntos o más. Sin embargo, menos del 5% alcanza resultados satisfactorios: Solo el 3% de los estudiantes de sexto de secundaria obtienen un puntaje de 51 puntos o más, que es el puntaje mínimo de aprobación el sistema educativo.

Además, se muestra que los resultados de la prueba evidencian que los temas con un menor porcentaje de respuesta correcta son: límites, la recta, la elipse y la hipérbola (geometría analítica). Estos tres temas alcanzan cerca del 20% de respuesta correcta, que está por debajo del porcentaje de los demás. El componente temático con los resultados más bajos es el de Geometría Analítica. En este componente el porcentaje de respuesta correcta va de 21% a 27%. Le sigue Cálculo diferencial, cuyos porcentajes de respuesta correcta va del 19% al 33% respectivamente.

En la asignatura de Física, los resultados más bajos entre los contenidos de cuarto, quinto y sexto de secundaria, tienen menos del 20% de respuesta correcta. La unidad temática más baja es Dinámica con 12% de respuesta correcta y corresponde al quinto de secundaria. Le sigue Circuitos de Corriente Eléctrica con 19% de respuesta correcta y Energía y Potencia Eléctrica con 20% de respuesta correcta, ambas de sexto de secundaria.

En la asignatura de Química, el diagnóstico develó que en general, todos los contenidos específicos alcanzan entre 25% y 30% de respuesta correcta.

Los contenidos específicos con un mejor porcentaje de respuesta correcta pertenecen a cuarto de secundaria y es con el conocimiento de la Tabla Periódica, con más del 40% de respuesta correcta, y Reacciones Químicas, que alcanzaron a 34%.

En cambio, los contenidos con un menor porcentaje de respuesta correcta son Enlaces Químicos, de cuarto de secundaria y Fundamentos de estequiometría, de quinto de secundaria. Ambos con 23% de respuesta correcta. Los resultados de los contenidos de sexto de secundaria rondan el 30% de respuesta correcta de manera estable.

Respecto de la lectura, los datos del diagnóstico reflejan que el porcentaje de estudiantes, según puntajes obtenidos, muestran que la mayoría de estudiantes se concentra en el rango de 31% a 60% de respuestas correctas, con muy pocos estudiantes en los rangos superiores.

El 14% alcanza un nivel superior al 61% o más de respuestas correctas y tan solo un 5% llega a un 71%. También muestra que solo un 19% puede responder correctamente menos del 30% de la prueba. Los resultados indican un segmento superior de rendimiento muy reducido, un segmento mayoritario con un rendimiento medio o bajo y un segmento considerable, cercano al 20%, de estudiantes con serias dificultades de lectura.

En tanto, la comprensión satisfactoria se logra únicamente por una mínima parte de estudiantes; mientras que la gran mayoría presenta una comprensión media o baja, con diversas dificultades. Si se establece un corte de aprobación en el 50%, solo 3 de cada 10 estudiantes aprueban la evaluación de lectura.

En esta área se verificó que los estudiantes que poseen libros en sus hogares tienen un mejor rendimiento alcanzado. La diferencia llega a 14 puntos porcentuales, entre los que más libros poseen y los que tienen menos de diez o ninguno.

“Esto indica la importancia de generar políticas que permitan solventar la falta de acceso a libros de los estudiantes. En esta línea, una posible política de mejora de los aprendizajes en lectura, de estudiantes de familias con bajos ingresos, es la dotación de libros, tanto personales, como de bibliotecas escolares”, señaló Samanamud.

Comparte y opina:

Últimas Noticias