Sociedad

Saturday 18 Jan 2025 | Actualizado a 22:53 PM

En cuatro años, el uso de métodos anticonceptivos creció en 51% en el país

A través de campañas de socialización, se ha logrado un mejor acceso a los servicios de salud por las mujeres en edad fértil. Entre ellos, a la salud sexual y salud reproductiva, la orientación en métodos anticonceptivos y el uso de éstos.

Tres métodos son los más requeridos por mujeres en edad fértil.

Por Rosío Flores

/ 27 de octubre de 2024 / 09:08

En el país, el número de mujeres, de entre 15 y 49 años de edad, que optaron por la planificación familiar con el uso de métodos anticonceptivos aumentó en los últimos cuatro años, pasando de 162.803, en 2020, a 246.436, en 2023, lo que representa el 51%.

Diversos son los factores para el uso de métodos anticonceptivos. Por un lado, los del sistema de salud, cobertura, provisión, disponibilidad y políticas públicas de métodos anticonceptivos y por otro lado los factores individuales, entre ellos los sociodemográficos, culturales, educativos y socioeconómicos, entre otros.

A través de campañas de socialización, se ha logrado un mejor acceso a los servicios de salud por las mujeres en edad fértil. Entre ellos, a la salud sexual y salud reproductiva, la orientación en métodos anticonceptivos y el uso de éstos. En ese marco, la cifra de mujeres en edad fértil que ha recibido orientación en anticoncepción subió de 366.658, en 2020, a 482.793 en 2023. (Ver cuadro)

“En los últimos años se ha empezado a avanzar en romper barreras en el uso de métodos anticonceptivos. Estas barreras son principalmente a nivel social. Por ejemplo, existían mitos, entonces, también se ha ido incrementando la orientación en los establecimientos de salud a las mujeres en edad fértil y se ha podido resolver”, explicó a La Razón la responsable de la Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad, del Ministerio de Salud, Alexia Paredes.  

Acotó que los métodos anticonceptivos permiten tomar decisiones pertinentes y adecuadas sobre la fertilidad de manera libre, responsable e informada. Asimismo, apoyar los derechos sexuales y reproductivos de las personas, además de mantener y mejorar la salud individual y publica.

Así, los métodos anticonceptivos constituyen un factor fundamental en salud pública, conocer los factores asociados a su uso posee implicancias para intervención en diversas áreas prioritarias como salud de la mujer, sexualidad, planificación familiar, embarazo no deseado, mortalidad materna, enfermedad transmisión sexual (ETS), calidad de vida y en última instancia autonomía y desarrollo socioeconómico.

PREFERENCIA

La preferencia por los métodos anticonceptivos muestra que el condón masculino, el cual también es parte de la doble protección, es el más utilizado. Le sigue el inyectable trimestral y el implante subdérmico como los métodos más utilizados por las mujeres en edad fértil. (Ver cuadro)

Los tres métodos usados correctamente tienen una efectividad de hasta el 99%.

Un grupo menor opta por la inserción del dispositivo intrauterino (T de Cobre), anticoncepción de emergencia (píldora del día después), método de barrera femenino (condón femenino), ligadura de trompa y en el área de orientación, el método de lactancia amenorrea (Mela), método de días fijos, entre otros.

Sin embargo, el método más apropiado para el control de la natalidad depende del estado general de salud de la persona, la edad, la frecuencia de la actividad sexual, el número de parejas sexuales, el deseo de tener hijos en el futuro y los antecedentes familiares de determinades enfermedades.

“El médico orienta a la paciente. Uno, de los métodos más demandados, es el implante subdérmico porque es privado y puede durar hasta cinco años. Los inyectables se aplican cada tres meses, en ocasiones causa subida de peso y alteraciones en la menstruación. Las píldoras anticonceptivas tienen que ser ingeridas todos los días convirtiéndose en un hábito para la paciente”, explicó Paredes.

También puede leer: Con el plan AIDAJ, adolescentes y jóvenes acceden a anticonceptivos

LEY

De acuerdo con la Ley 475 de Prestaciones de Servicios de Salud estas prestaciones en planificación familiar son gratuitas para todas las mujeres incluidas las adolescentes, que no se encuentran cubiertas por la seguridad social a corto plazo.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2018, el 93,8% de las mujeres de 15 a 49 años conoce métodos anticonceptivos (MAC) modernos según la Encuesta de Demografía y Salud (EDSA) 2016, además el uso de MAC modernos entre las mujeres de este rango de edad, llega al 45,1% mientras que para la ENDSA 2008 alcanzaba solo al 34,6%.

En cuanto a la edad, el 100% de los varones de 15 a 19 años en unión, dicen conocer algún método anticonceptivo moderno. Por su parte el 96,4% de las mujeres de 25 a 29 años indica que conoce estos métodos modernos.

El departamento que tiene mayor cantidad de mujeres que conocen algún método anticonceptivo moderno es Santa Cruz con el 99,2% seguido de Tarija con el 99,1%. El departamento con menor cantidad de mujeres que conocen un método anticonceptivo moderno es Potosí con 87,0%.

El 98,8% de los varones del departamento de Santa Cruz conocen algún método anticonceptivo moderno, seguido por Beni donde el 98% conoce algún método moderno.

Santa Cruz y Tarija son los departamentos con mayor prevalencia de uso de MAC modernos por parte de todas las mujeres; mientras que Oruro y La Paz muestran los menores porcentajes de uso, según datos de la EDSA 2016.

PANEL

El panel del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en su actualización más reciente, en 2023, indicó la situación sobre salud sexual y reproductiva en el mundo.

Los últimos datos indican que, en Bolivia, Perú, Venezuela, Argentina, Ecuador y Uruguay, en promedio, 5 de cada 10 mujeres acceden a métodos de anticonceptivos, ya sean tradicionales o modernos.

De acuerdo con el panel, en Bolivia, el 48% de mujeres entre 15 y 49 años utilizan algún método anticonceptivo. En Perú, el porcentaje es de 51%.

En Venezuela el 56% usa un método de control de natalidad, mientras que en Argentina el porcentaje es de 58%. Ecuador y Uruguay tienen la misma tasa de prevalencia: 59%.

Estos porcentajes cambian cuando se discrimina a las mujeres por su condición civil. El uso de métodos anticonceptivos por parte de mujeres casadas o en unión de hecho incrementa. Por ejemplo, en Bolivia el 68% de mujeres con pareja estable utilizan algún método. En Perú, el porcentaje asciende a 77%. Venezuela, 76%; en Argentina el porcentaje es de 71%, en Ecuador es de 80% y en Uruguay es del 79%.

Según la Organización de las Naciones Unidas, la planificación familiar es fundamental para el empoderamiento de la mujer, la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Alcaldía advierte de nuevo desprendimiento de talud en Alto La Florida

Algunos vecinos optaron por abandonar sus casas, debido al peligro que conlleva la emergencia.

La Alcaldía advierte con un nuevo desprendimiento de tierra en La Florida.

Por Rosío Flores

/ 18 de enero de 2025 / 18:10

La Alcaldía de La Paz alertó sobre la posibilidad de un nuevo desprendimiento de talud en Alto La Florida, debido al deficiente sistema de alcantarillado de las viviendas del sector que contribuye al problema, provocando un inadecuado desagüe.

“La Secretaría de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades ha hecho una evaluación a la zona del talud. Si bien está en equilibrio, el talud puede volver a ceder en cualquier momento. Un desprendimiento si es que no se toman medidas de mitigación por parte de la empresa de telecomunicaciones”, informó el subalcalde del Macrodistrito Sur, Fabricio San Martín.

Recordó que hace dos meses se presentó un evento similar en ese sector producto de los desechos de agua. Por ello se hizo las notificaciones correspondientes a las viviendas contiguas a la empresa que instaló la antena de telecomunicaciones.

Lamentó que el sistema de alcantarillado y sus drenajes de las viviendas colindantes a la antena desembocan en el mismo cerro. Pues, ello provocó que se sature el cerro y se humedezca, lo que derivó en el desprendimiento del talud.

“Ha sucedido antes y continuará pasando mientras las viviendas sigan con estas instalaciones que no son aptas y que no cumplen con las condiciones mínimas de drenaje”, puntualizó el subalcalde.

Lea también: La Alcaldía de La Paz atenderá emergencias por lluvias desde un ‘Comando de Incidentes’

Algunos vecinos optaron por abandonar sus casas, debido al peligro que conlleva la emergencia.

ANTENA

Asimismo, personal de la Alcaldía supervisa el desmontaje de la antena de una empresa de telecomunicaciones emplazada en Alto la Florida.

El desprendimiento del talud afectó a una antena de telecomunicaciones. La Alcaldía instruyó que realice “el desmontaje de su antena ya que la caída del talud pone en riesgo al sector”.

La empresa precisó que se instalará una antena móvil en otro lugar cercano a ese espacio para garantizar el servicio de telecomunicaciones a sus usuarios de la zona Sur.

Comparte y opina:

Colisión múltiple en la vía Tambo Quemado – Patacamaya deja varios fallecidos

De acuerdo con el reporte preliminar de la Policía, hubo una colisión múltiple entre cinco camiones. Todos terminaron volcados.

Una colisión múltiple ocurrió este sábado en la carretera Patacamaya-Tambo Quemado.

Por Rosío Flores

/ 18 de enero de 2025 / 13:44

Un accidente de tránsito, la mañana de este sábado, dejó al menos cinco fallecidos y heridos. El siniestro ocurrió en el sector Chacarilla, la vía que conecta Patacamaya con Tambo Quemado, en el departamento de La Paz.

De acuerdo con el reporte preliminar de la Policía, hubo una colisión múltiple entre cinco camiones. Todos terminaron volcados.

“Tenemos la información inicial de que en horas de la madrugada hubo una colisión múltiple de varios vehículos en la carretera Patacamaya-Tambo Quemado. Inicialmente se conoce que hay varias personas lesionadas como también fallecidos”, informó de forma preliminar, el comandante departamental de la Policía de La Paz, coronel Ghunter Agudo.

Lea también: Accidentes de tránsito se incrementaron un 20% en 2024 en comparación con 2023

El jefe policial señaló que funcionarios de la Policía Caminera acudieron al lugar y en las siguientes horas se brindarán mayores detalles sobre el hecho.

Medios locales de Patacamaya informan que el accidente ocurrió luego de una intervención del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando y el Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO); pues los camiones llevaban mercadería de contrabando.

Imágenes subidas a las redes sociales por transportistas que circulaban por esa ruta luego del accidente muestran uno de los camiones volcado sobre la carretera y los otros a los costados.

Comparte y opina:

Arce presenta este sábado la agenda por el Bicentenario de Bolivia

La actividad se realizará a partir de las 19.00 en la plaza Murillo.

Este sábado se realiza el lanzamiento de la agenda por el Bicentenario de Bolivia.

Por Rosío Flores

/ 18 de enero de 2025 / 11:57

Con danza, música, la presentación de un video y un mensaje, el presidente Luis Arce presentará este sábado la agenda de festejos por el Bicentenario de Bolivia.

La actividad se realizará a partir de las 19.00 en la plaza Murillo.

“Tendremos una presentación de nuestra historia de resistencia colonial, republicana. También tendremos una performance de nuestros patrimonios inmateriales inscritos en la lista representativa de la Unesco. Tendremos la presentación de lo que es la agenda a través de un video, el mensaje de nuestro Presidente. El cierre será con la presentación del grupo folklórico Savia Andina”, informó el delegado presidencial del Bicentenario, Martín Maturano.

Las actividades por el Bicentenario comenzaron en Sucre, Chuquisaca, con el recibimiento del Año Nuevo.

Lea también: Bicentenario de Bolivia inicia con actos oficiales en Sucre

Para esta jornada se hizo extensiva la invitación a autoridades del Gobierno nacional, subnacionales, departamentales. También al cuerpo diplomático acreditado en Bolivia, organizaciones sociales y otros invitados especiales.

Maturano destacó la actividad como “un evento histórico” que incluye cinco pilares, entre ellos actividades para recuperar la memoria histórica de Bolivia; la presentación de como la entrega de obras de alto impacto; la movilización de los bolivianos a eventos de magnitud; convertir a Bolivia en un espacio de reflexión; y una agenda internacional.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En tres meses, comenzará a operar una Planta Procesadora de Alimentos en Cochabamba

La factoría está emplazada en la comunidad de Vila Vila, en el municipio de Sipe Sipe. Actualmente se realizan pruebas piloto para ingresar a la fase de comercialización de la papa.

El gobernador de Cochabamba, Humberto Sánchez, en la inspección a la Panta Procesadora de Alimentos.

Por Rosío Flores

/ 18 de enero de 2025 / 11:33

Una Planta Procesadora de Alimentos, implementada por la Gobernación de Cochabamba, comenzará a operar en tres meses. Se producirán 90 toneladas de papa en tres variedades de productos.

La factoría está emplazada en la comunidad de Vila Vila, en el municipio de Sipe Sipe. Actualmente se realizan pruebas piloto para ingresar a la fase de comercialización de la papa.

“Vamos a comenzar la era de la industrialización y comercialización de la papa que se produce en la región andina del departamento. Hemos visto con satisfacción los primeros pasos que está dando esta industria. Se están realizando pruebas para que ya pueda salir al mercado con productos este año», señaló el gobernador Humberto Sánchez, en una inspección a la planta.

El responsable de la planta, Rubén Ferrufino, detalló que se industrializará 90 toneladas de papa y se lanzará al mercado tres productos: harina de papa, papa frita precongelada y papilla mixta para bebés.

Agregó que los productos tendrán el nombre de “Llajta Papa” y “Llajta Papilla” y serán comercializados en mercados, supermercados, restaurantes y toda una cadena de distribución, por lo que se consolidarán alianzas estratégicas con empresas.

INDUSTRIALIZACIÓN

El director de Complejos Productivos de la Gobernación, José Antonio García, explicó que la industrialización de la papa forma parte del proyecto Implementación del Complejo Productivo de Papa, en la Región Andina del departamento de Cochabamba. En 2018 se firmó un acuerdo entre la Gobernación y el Fondo Nacional de Desarrollo Integral (FONADIN). El documento tiene tres componentes: apoyo a la producción con semilla de papa, capacitación técnica y producción de los tres productos mencionados.

«Es un proyecto que comprende desde el apoyo a los productores hasta la industrialización de la papa. Productos hechos en Cochabamba con alto valor nutritivo», sostuvo.

Lea también: Desde el lunes, Emapa llevará 10.000 toneladas de arroz y alimentos a 86 municipios de La Paz

Asimismo, el proyecto beneficiará a productores de papa de nueve municipios de la región andina. Ellos entregarán la materia prima a la Planta Industrializadora de Alimentos. Entre ellos: Cocapata, Independencia, Morochata, Arque, Bolivar, Tapacarí, Tacopaya, Sipe Sipe y Capinota.

García señaló que para la producción de la papa frita precobgelada se utilizará papa de la variedad desirée y para la papilla mixta para bebés, las papas nativas como pinta bocas.

Finalmente se informó que este proyecto se implementa también en el marco de la Ley de Empresas Público Departamentales 994.

Los recursos que se generen serán invertidos en la sostenibilidad de la planta y para continuar apoyando a los productores de papa del departamento.

Comparte y opina:

La Alcaldía de La Paz atenderá emergencias por lluvias desde un ‘Comando de Incidentes’

En este punto se concentrará el personal de todos los grupos que trabajan en la atención de emergencias de la Alcaldía.

La Alcaldía de La Paz atenderá emergencias por lluvias desde un ‘Comando de Incidentes’.

Por Rosío Flores

/ 18 de enero de 2025 / 10:24

Desde un “Comando de incidentes”, el personal de la Alcaldía de La Paz atenderá las posibles emergencias que se presenten debido a las lluvias. El centro está situado en la avenida Costanera, a la altura de la calle 13 de Calacoto.

“Hoy vamos a tener un espacio donde se haga un análisis situacional y se tomen las decisiones, más concentrado. Todas las secretarías vamos a estar acá. Vamos a implementar imágenes satelitales y eso nos va a permitir hacer un seguimiento mayor en la zona Sur. Porque es donde esta primera quincena de enero ha golpeado las lluvias con mayor fuerza”, dijo el alcalde Iván Arias.

En este punto se concentrará el personal de todos los grupos que trabajan en la atención de emergencias; que son dependientes de la Secretaría Municipal de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades (SMRGV).

El titular de la SMRGV, Juan Pablo Palma, reiteró que el comando ha sido creado como respuesta a la atención de emergencias. Servirá para tomar decisiones más oportunas.

“Este espacio, además de servir de resguardo para varios de nosotros, será el centro donde se tomen decisiones estratégicas, evitando llegar al nivel del COE municipal. Todo lo que se pueda gestionar a este nivel macrodistrital o distrital implicará que las decisiones que se están tomando y las acciones que se están realizando están bien encaminadas”, puntualizó.

Lea también: Rescatistas hallan el cuerpo de Jonathan, desaparecido tras un accidente en La Asunta

SUBALCALDÍA

En tanto, el subalcalde del macrodistrito Sur, Fabricio San Martín, destacó que este centro de comando permitirá mejorar la relación con los vecinos. Aseguró que fue implementado en esta zona porque tiene tres cuencas “de vital importancia”. Lo que permitirá tener un acceso rápido y eficiente a estos diferentes puntos.

“Muchos me preguntan y me dicen cómo va a funcionar este Comando Sur. Este Comando Sur lo que pretende es brindar la atención de forma inmediata, de forma eficaz ante un incidente que vaya a generarse”.

Al Comando de Incidentes de la zona Sur apoyará el personal de los grupos de Emergencias municipales, de la Secretaría Municipal de Salud, la red de ambulancias y de la Red 114, principalmente.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias