Sociedad

Tuesday 21 Jan 2025 | Actualizado a 03:51 AM

Por bloqueos, terminales de La Paz y El Alto suspenden salidas a Cochabamba y Santa Cruz

Las dos terminales informaron de la decisión debido a los bloqueos que impiden la circulación entre oriente y occidente

El bloqueo evista en el sector de Parotani. Foto: APG

/ 15 de octubre de 2024 / 15:35

Debido a los bloqueos que mantienen aislado oriente de occidente, las terminales de buses de La Paz y El Alto suspendieron las salidas a Cochabamba y Santa Cruz. Este martes, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) reportó cinco cortes de vía en tres departamentos.

“Las salidas de buses a los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz quedan parcialmente suspendidas, hasta nuevo aviso”, informó un anunció en la Terminal Metropolitana El Alto.

Similar aviso emitió la Terminal de Buses de La Paz y anunció que “la Unidad de Tránsito de la Terminal de Buses de La Paz suspende de manera temporal las salidas a las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz debido a varios puntos de bloqueo”.

Lea más: Cochabamba está aislada: La ABC reporta cinco puntos de bloqueo en tres departamentos

Bloqueos

Según el reporte de la ABC, se registraron bloqueos en Cochabamba en el cruce Vacas, en Suticollo, a la altura del retén Parotani; en Oruro en la ruta Bombeo-Pongo y Pongo-Confital y en Santa Cruz en la vía San Germán-Puente Ichilo.

La protesta, liderada por el denominado Estado Mayor del Pueblo, comenzó el lunes. Según los dirigentes de las organizaciones sociales que respaldan al exmandatario, se trata de un reclamo a la gestión del presidente Luis Arce, a quien reclaman por una “mala gestión” económica y política.

Pero, además, el bloqueo propiciado por esa facción del Movimiento Al Socialismo (MAS), coincide con el escándalo que involucra a su líder, Evo Morales.

Este martes, el ministro Eduardo del Castillo adelantó que la Policía intervendrá cada punto de bloqueo. “De acuerdo a los requerimientos y los informes que tengamos. Cada punto debe ser trabajado de manera distinta”.

Desde el lunes se reportan enfrentamientos en el sector de Parotani entre la Policía y bloqueadores. Según el reporte policial, al menos 12 personas fueron aprehendidas durante las trifulcas.

Comparte y opina:

Agamdepaz reporta 15 municipios afectados por crecida de ríos

La presidenta de la entidad, informó que a la fecha cuatro municipios se declararon en situación de desastre.

La furia del agua arrasó con todo en Quime. Foto: Quime Bolivia

/ 20 de enero de 2025 / 14:10

La Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales del Departamento de La Paz (Agamdepaz) reportó que hay al menos 15 municipios que están afectados por la crecida de los ríos debido a las intensas lluvias. Asimismo, indicó que cuatro ya tienen la declaratorio de situación de desastre.

“Son 15 municipios en temas de crecidas de ríos, lamentablemente, los municipios de Caranavi y de San Buenaventura están siendo muy afectados. A la fecha solo cuatro municipios tienen la declaratoria de emergencia mediante ley, mientras que los otros están en proceso para que el Concejo municipal pueda emitir la ley de desastres naturales”, informó la presidenta de Agamdepaz, Neusa Coca.

Los cuatro municipios que por ley se declararon en desastre son Apolo, Luribay, La Asunta y Quime; ésta última región es la más afectada, ya que perdió alrededor de 50 viviendas.

Lea más: Una riada afecta al menos a 15 viviendas en Taipiplaya

Este fin de semana, en el cantón Taipiplaya, del municipio de Caranavi, se desbordó el río Jatunkollo y dejó al menos 15 viviendas afectadas. En tanto, la semana pasada, una riada afectó a pobladores de San Buenaventura, en el norte paceño.

La autoridad explicó que cada municipio cuenta con recursos económicos para afrontar los desastres climatológicos; sin embargo, no son suficiente y cuando emiten la ley de declaratoria de situación de emergencia, acceden a ayuda de parte de la Gobernación.

Coca indicó que la Agamdepaz monitorea la situación de desastres registrados a escala departamental.

Este fin de semana, al menos 15 viviendas quedaron afectas en la población de Taipiplaya, en la provincia de Caranavi en el norte de La Paz, luego del desborde del río Jatunkollo, producto de las intensas lluvias del sábado y domingo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Una riada afecta al menos a 15 viviendas en Taipiplaya

Luego de las intensas lluvias el río Jatunkollo se desbordó y afectó calles, viviendas y vehículos. Muchos pobladores se quedaron prácticamente en la calle y piden ayuda.

Así quedó una de las viviendas en Taipiplaya, luego de la riada. Foto. Reed Educativa Taipiplaya

/ 20 de enero de 2025 / 13:07

Al menos 15 viviendas quedaron afectas en la población de Taipiplaya, en la provincia de Caranavi en el norte de La Paz, luego del desborde del río Jatunkollo, producto de las intensas lluvias del sábado y domingo.

Según medios locales, el muro de contención fue rebasado tras que el agua alcanzó casi dos metros de altura y el desborde afectó a vehículos y aproximadamente 15 viviendas.

La noche del sábado y la madrugada del domingo varias viviendas recibieron el golpe del desborde del río Jakunkollo, que pasa por ese poblado ubicado en Caranavi, en la región tropical del departamento de La Paz.

El agua a su paso afectó a muchas viviendas, algunas colapsaron y otras quedaron anegadas, incluso derribó los postes de luz. Las familias perdieron la mayoría de sus pertenencias otros intentan recuperarlas entre el lodo.

Los afectados piden movilizar maquinaria pesada para reforzar el muro de contención ante posibles nuevos desbordes.

“Todo se lo ha llevado, a mi vista lo ha tumbado la casa, apenas he salido, mi cuñada me ha jalado. ‘Vamos, vamos’, me ha sacado, he salido y recién se ha tumbado”, contó en Unitel Florentina, una mujer de la tercera edad cuya casa quedó en ruinas.

Lea más: Suben a 500 las familias damnificadas en Quime y continúa la alerta por nuevos desbordes

Riada

Los habitantes de Taipiplaya piden ayuda a las autoridades regionales y nacionales; principalmente las familias que quedaron sin sus pertenencias y no tienen cómo continuar sus vidas.

Fabian, otro vecino, pidió a las autoridades ser solidarias con esa región, donde no es la primera vez que la riada destroza todo a su paso. “No es la primera vez, hace dos años nos dicen que harán obras, pero nadie hace gestión”, dijo en el portal Taipiplaya Bolivia.

Por su parte, Julio Catacora, otro vecino, dijo que el lodo ingresó por completo a su casa. “En mi casa año por medio entra esta riada, hay que prepararse, a cualquiera le puede pasar, trabajemos hermanos dirigentes provinciales, regionales para defender Taipiplaya”, dijo.

El hombre dice que, ante la llegada del río y del lodo, escapó de su casa cargando los pocos bienes que podía.

Los vecinos contaron que el agua subió casi un metro al interior de las viviendas, principalmente en las zonas Entre Ríos y la Costanera de esa población.

El Gobierno Municipal de Caranavi, a través de la Dirección de Maquinaria y Jefatura de Riesgos, envió maquinaria pesada para ayudar con la limpieza y recuperación de enseres de las familias afectadas.

Las lluvias persisten en el país y continúan afectando a varias regiones. Hace unas semanas,, el municipio de Quime fue afectado también por una riada que dejó más de 60 viviendas afectadas.

Comparte y opina:

Se detectan erosiones en predios de Kantutani y Arias pide actuar para evitar otra mazamorra

El alcalde informó que se envió una carta. El secretario de Resiliencia explicó que se están realizando mal los trabajos de conducción de aguas.

El secretario municipal de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades muestra las fotografías. Foto: AMUN

/ 20 de enero de 2025 / 12:54

La Alcaldía de La Paz identificó un desajuste y erosiones de tierra en los terrenos de la empresa Kantutani y advierte que de no asumir medidas pertinentes puede producirse una mazamorra similar a la del 23 de noviembre. Pide a la empresa tomar acciones inmediatas.

El alcalde Iván Arias confirmó que se envió una carta a la empresa Kantutani, donde se le hace una serie de preguntas respecto a las erosiones detectadas.

“Ayer (domingo) a las 10:30 de la mañana hemos detectado el desajuste de tierra y se detectó- mediante un monitoreo que hacemos- una falla en los trabajos que está realizando la empresa en su predio. Esta falla podría provocar un posible deslizamiento de tierra”, dijo Arias, según un reporte de la Agencia Municipal de Noticias.

En la misiva enviada a la empresa, se le pregunta sobre las acciones que está realizando, por ejemplo, por qué las aguas no están siendo conducidas debidamente y por qué los peligros de estrago están todavía sin control.

Al respecto, el secretario municipal de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades (SMRGV), Juan Pablo Palma, aseguró que, si no se toman las acciones inmediatas, podría originar “nuevamente un movimiento de masa que produzca una mazamorra que llegue a la parte baja”.

Lea más: Alcaldía multa con Bs 12 MM a la empresa Kantutani por movimiento irregular de tierras

Kantutani

Explicó, con fotografías, sobre la pendiente que tenía la plataforma al momento de la caída, además mostró que en ese sector están realizando mal los trabajos de conducción de aguas.

Asimismo, observó que la extensión y las condiciones del terreno son absolutamente desfavorables y ve cómo está empezando la erosión en la parte de abajo del talud y estas características se están repitiendo de manera recurrente.

También mostró otra foto donde se ve la erosión del margen hidráulico derecho del río y eso provoca una mala conducción de las aguas. Desde diciembre del año pasado, la empresa realiza trabajos de mitigación en el sector.

La noche del 23 de noviembre de 2024, luego de una intensa lluvia, una mazamorra sorprendió a los vecinos de Bajo Llojeta, en la ciudad de La Paz. A su paso sepultó a más de 40 viviendas. Además, causó la muerte de una niña de 5 años de edad.

De acuerdo con las investigaciones, la empresa Kantutani realizó el movimiento de tierra en el Cementerio Los Andes. Tenían el fin de ampliar sus predios.

Comparte y opina:

Durante la vacación, la ATT atendió 6.000 denuncias y emitió 57 infracciones en terminales

La directora de Transporte indicó que las principales infracciones son la venta de pasajes con tarifas más altas, venta de pasajes a menores sin autorización e incumplimiento de itinerarios.

Control en una terminal de buses

/ 20 de enero de 2025 / 11:31

Durante la temporada de vacación escolar, la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte (ATT) atendió cerca de 6.700 denuncias y emitió 57 actas de infracción al transporte terrestre, informó Silva Claros, directora de Transporte de la entidad estatal.

“En cumplimiento de la normativa del transporte terrestre, tenemos un reporte de nuestros últimos operativos realizados, desde el 28 de noviembre de 2024 hasta ayer (19 de enero de 2025), en los que se han levantado 57 actas infractoras; y se han realizado más de 6.700 acciones correctivas en las 14 terminales del país”, informó.

Durante la vacación escolar miles de familias se movilizaron por las diferentes terminales terrestres; y aeropuertos del país.

Lea más: El 100% del personal de la ATT controla precios en terminales y atiende denuncias en aeropuertos

Las principales infracciones son la venta de pasajes con tarifas más altas; venta de pasajes a menores sin la autorización de sus padres e incumplimiento de itinerarios, de estándares de calidad.

Asimismo, resaltó que el control se realizó en las nueve terminales departamentales y explicó que en caso de infracción; las sanciones pecuniarias dependen de la falta y del tamaño del bus y van desde las 1.000 a 5.000 unidades de fomento a la vivienda (UFV).

Claros recordó que existen tres canales autoridades para realizar la denuncia y tomar acciones de protección a los pasajes: la línea de WhatsApp 715 33 208; la línea gratuita 800 10 6000 y la página web www.mireclamo.bo.

Remarcó, además que las tarifas están normadas y hay máximas permitidas según el destino; por lo que cualquier exceso debe ser denunciado.

La ATT publica en sus páginas la banda tarifaria para los diferentes destinos del país.

Comparte y opina:

Se inician las inscripciones escolares con filas, quejas y modificaciones en el RUDE

La viceministra de Educación Alternativa recordó que están prohibidos los cobros y que lunes y martes se inscriben alumnos nuevos, jueves y viernes los que cambian de unidad educativa.

En algunas unidades educativas hay filas para la inscripción. Foto: Archivo

/ 20 de enero de 2025 / 10:51

Con filas, protestas de padres de familia y dudas sobre algunos de los requisitos, así se inician este lunes las inscripciones escolares en el país para la gestión 2025.

La viceministra de Educación Alternativa, Viviana Mamani, informó que hay algunas modificaciones en el Registro Único de Estudiantes (RUDE); sin embargo, el documento será actualizado en la primera semana de clases.

“Hay que indicar a los directores y directoras que nos están observando que sí tenemos algunas modificaciones en el RUDE que hemos lanzado el día de ayer (domingo)”, aclaró Mamani en Unitel sin especificar qué tipo de ajustes se realizan.

Asimismo, dijo que más de 2 millones de estudiantes del sistema educativo se inscribirán desde este lunes; y a ellos se sumarán los alumnos nuevos. Aclaró que este lunes 20 y martes 21 deben acudir a inscribirse los estudiantes nuevos; mientras que el jueves 23 y viernes 24 lo harán los que están cambiando de unidad educativa.

“En el caso de los estudiantes antiguos su inscripción es automática y la ratificarán la primera semana de clases; no hay necesidad de hacer filas”, complementó.

Indicó que la preinscripción para unidades de alta demanda concluyó el 28 de noviembre del año pasado; por lo que esta semana solo se debe “protocolizar” la inscripción.

Lea más: Conozca los requisitos para las inscripciones escolares 2025

Filas

La autoridad informó que hay padres de familia que se quejaron porque algunos directores piden el certificado de nacimiento actualizado, “no el antiguo” y dijo que no es un requisito.

“Los directores están prohibidos de pedir actualización del certificado de nacimiento, todos son válidos; al igual que la cédula de identidad, estamos haciendo preocupar a los padres por nada”, indicó.

Explicó que, si un padre de familia no tiene los documentos requeridos al momento de la inscripción, puede acordar y firmar un compromiso con la dirección para presentarlos en un plazo de 30 días.

Anunció que a partir de este lunes se movilizará al personal de las direcciones distritales para que realicen operativos de control en las unidades educativas donde existen algunos conflictos y filas innecesarias. Pidió a los padres denunciar cualquier irregularidad u cobro, que está prohibido.

“No se permiten cobros irregulares, respetamos las decisiones de las asambleas de padres de familia; pero no se debe pagar por plazas, ni obligar a comprar uniformes y útiles escolares”, recordó y enfatizó que tampoco está autorizado el alza en las pensiones escolares.

Este lunes se vio largas filas de padres de familia en unidades educativas, principalmente de Santa Cruz y Cochabamba. Temen que sus hijos no tengan el cupo para estudiar.

Comparte y opina:

Últimas Noticias