El Decreto 5203 dicta sanción de hasta Bs 2.459 por hectárea quemada ilegalmente
“Es un decreto duro y drástico para que pare esta quema ilegal. En 10 días, tendremos la reglamentación”, dijo un funcionario de la ABT.

Aún hay incendios activos en el país. Foto: Gobernación de Santa Cruz.
A partir de la segunda semana de septiembre, la población que infrinja en el delito de quemas ilegales en el territorio nacional tendrá que pagar una multa de hasta Bs 2,459 por hectárea incendiada.
En entrevista con La Razón Radio, el jefe de Asuntos Judiciales de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), Robin Justiniano, explicó que, tras la aprobación del Decreto Supremo 5203, su despacho debe aprobar el reglamento en un lapso de 10 días hábiles; así, la sanción entrará en vigencia de manera inmediata.
El decreto fue publicado en la Gaceta Oficial el 21 de agosto y establece: “Con la finalidad de implementar medidas correctivas sobre contravenciones al régimen forestal, el presente Decreto Supremo tiene por objeto modificar el Reglamento General de la Ley Forestal, aprobado por Decreto Supremo 24453, de 21 de diciembre de 1996”.
“Es un decreto duro y drástico para que pare esta quema ilegal. En 10 días tendremos la reglamentación. Le aseguro que va a ser de aplicación inmediata, dura y sin contemplación”, sentenció Justiniano.
El Gobierno anunció que las sanciones por quemas ilegales se incrementaran de $us 0,20 centavos a 190 UFV (como mínimo) y 976 UFV (como máximo) por hectárea. Algunas de las “leyes incendiarias” establecían que una persona que tiene 50 hectáreas, si ocasiona incendios, quema ilegal, tiene una sanción de $us 20 centavos por hectárea.
Una UFV equivale a Bs 2,52, según el Banco Central de Bolivia (BCB). Por ello, el que cometa el delito deberá pagar hasta Bs 2.459 por hectárea quemada.
A su vez, Justiniano explicó que la ABT, dentro de los procesos administrativos, deberá socializar el decreto con las comunidades campesinas para evitar que los pobladores sigan propiciando incendios.
Reiteró que, actualmente, ningún ciudadano puede prender fuego en ningún lugar del país, pese a que cuente con autorización de quemas controladas.
Casi dos millones de hectáreas de pastizales, tierras de cultivo y bosques fueron consumidas por el fuego. Solo Santa Cruz, el motor agroindustrial del país, concentra un 60% de los incendios forestales que comenzaron hace casi dos meses cerca de la frontera con Brasil.
Lea: ABT adelanta endurecimiento de penas por incendios hasta de 10 años de cárcel