Sociedad

Saturday 22 Mar 2025 | Actualizado a 19:32 PM

Tras alerta, Salud activa capacitación sobre el sarampión

Durante dos jornadas se brindarán los talleres al personal de salud, tanto sobre el diagnóstico de sarampión como de rubéola.

La directora del Inlasa dio la información. Foto: Ministerio de Salud.

/ 9 de julio de 2024 / 21:44

Tras la alerta nacional por el sarampión, el Ministerio de Salud comenzó este martes una capacitación del personal sanitario y la población sobre el diagnóstico de esta enfermedad, que causa preocupación por la detección de dos casos positivos en esta gestión. Los profesionales recibirán la información tanto sobre esta afección como de la rubéola.

“El propósito de este tipo de curso de actualización es precisamente refrescar los conocimientos del personal de salud y también de la población en general. Esto lo hacemos a través del Inlasa y su plataforma virtual. Estas dos sesiones respecto al diagnóstico clínico del sarampión y la rubéola se van a realizar el día miércoles y viernes”, informó la directora del Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa), Evelin Fortún.

Lea también: Sarampión vuelve por descuido de los padres, según viceministro de Vigilancia Epidemiológica

El país se encuentra en una alerta nacional debido al sarampión. Dos casos fueron confirmados en lo que va del año. El más reciente corresponde al departamento de Oruro, donde un niño de dos años dio positivo.

La preocupación en torno a esta afección recae también en sus secuelas, que incluye ceguera e incluso puede ser fatal. De momento, no se han reportado más casos en el país, no obstante, Salud llamó a asumir acciones inmediatas, una es la capacitación del personal para identificar y cortar cualquier brote.

“Los signos característicos que nos deben llamar la atención como papás y mamás dentro de la casa son la aparición de tos, manchas rojizas o erupciones que pudieran presentarse especialmente en el rostro y el cuello de nuestro bebé, y de esta manera poder llevarlos rápidamente a un centro de salud”, dijo Fortún.

Una forma efectiva de prevención de esta enfermedad es la vacunación. En el país se aplica la dosis SRP, que protege contra el sarampión, la rubéola y las paperas. Para las inscripciones a los talleres, el Inlasa puso a disposición un código QR en su portal de Facebook; cada taller tiene capacidad para 500 personas, pero no se descarta ampliar las sesiones, de acuerdo con la demanda.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

¡Subió el video! MrBeast visitó el Camino de la Muerte de La Paz

El creador de contenidos incluyó la ruta al norte paceño en un video sobre visitas a sitios extremos. A solo horas de subirlo a su plataforma de YouTube ya supera las ocho millones de vistas.

MrBeast y su equipo pasaron por el camino a bordo de una camioneta.

/ 22 de marzo de 2025 / 17:19

Tras las fotos y pistas sobre su paso por Bolivia, llegó el momento de la verdad. El popular creador de contenido MrBeast subió este sábado un nuevo video a su canal de YouTube, en el cual incluyó su paso por el país, puntualmente en una aventura en una ruta del norte del departamento de La Paz, conocida como el Camino de la Muerte.

“Sobreviví a los cinco lugares más mortales en la Tierra”, tituló al video que tiene una duración de 13 minutos.

Lea también: Fran Molins, La Poncho y Nikopol abrirán el Festiblues en su 10ª versión

Entre estos “mortales” sitios, MrBeast incluyó el popular Camino de la Muerte, una vía del norte paceño conocida así por sus características estrechas, con curvas y profundos barrancos.

MRBEAST

En el video, el creador de contenidos relata que en el tramo que visitó han muerto aproximadamente 300 personas por año y que se decidió cerrarlo hace una década. Pero, asegura, obtuvo el permiso para reabrirlo “just for us”, solo para nosotros, en su traducción.

La ruta fue atravesada por MrBeast y su equipo en una camioneta. Toda la experiencia llena de adrenalina quedó reflejada, además de lo profundo los barrancos y los caminos estrechos. La aventura tuvo un extra de desafío, porque se observa que estaba lloviendo en varios puntos e incluso las cascadas habían crecido por las precipitaciones.

Y es que los rumores de la visita del youtuber se encendieron en febrero, cuando el país estaba ya en medio de la temporada de lluvias. Fotos en redes sociales dieron pistas de su paso por Bolivia, que fue bastante discreta, pues él no puso nada en la web al respecto hasta este video estrenado este sábado.

Los rumores eran ciertos, MrBeast no solo estuvo en Bolivia, sino que se animó a vivir una aventura extrema en el norte paceño. El video, a menos de cinco horas de su publicación, acumula más de ocho millones de vistas.

Comparte y opina:

El Gobierno activa el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional por las lluvias

Carteras de Estado se reúnen en mesas de trabajo para determinar acciones y hacer un monitoreo cercano del estado del país ante la temporada de lluvias.

Instituciones del Estado componen este comité. Foto: Ministerio de Defensa.

/ 22 de marzo de 2025 / 16:31

Ante las persistentes y devastadoras lluvias, el Gobierno decidió activar el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional, el cual tendrá como sede la ciudad de La Paz. A través de éste, se busca una coordinación constante y un monitoreo cercano de los desastres que derivan de las intensas precipitaciones.

El comité trabajará encabezado por Viceministerio de Defensa Civil y contará con la participación de otras carteras de Estado. Los representantes de instituciones como el Viceministerio de Régimen Interior y Policía y las Fuerzas Armadas, se reúnen en mesas técnicas de trabajo.

Lea también: Familias afectadas por las lluvias ya superan las 300.000 en el país

“Esto, con la finalidad de recibir un informe detallado de las distintas mesas, pero también para recibir un informe en detalle de los distintos ministerios que vienen trabajando en las emergencias en todo el territorio nacional”, señaló el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

COMITÉ DE OPERACIONES

Las precipitaciones han afectado hasta la fecha a más de 300.000 familias y han causado la muerte de 49 personas. Al momento, tres departamentos se han declarado en emergencia: La Paz, Beni y Chuquisaca. En tanto, suman cada día las cifras de afectaciones de comunidades y municipios y llegan los reportes de desbordes de ríos, mazamorras, derrumbes y otros.

Por esto, se ha visto la necesidad de activar el comité, que trabaja en instalaciones de la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional (Cofadena), en la ciudad de La Paz.

“Esta información va a ser muy importante porque nos va permitir hacer una evaluación minuciosa respecto al estado de situación en la que se encuentra el territorio nacional a raíz de las emergencias por lluvias, riadas, inundaciones y otros eventos”, afirmó el viceministro.

Calvimontes destacó también la aprobación en la Cámara de Senadores de un crédito por $us 75 millones, que permitirá dar respuesta a los desastres naturales. La norma que da paso a este préstamo fue promulgada por el presidente Luis Arce.

La temporada de lluvias empezó en noviembre del año pasado y se prevé que persista al menos hasta mediados de abril.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Preservar los glaciares, el llamado de la Defensoría en el Día Mundial del Agua

La Defensoría del Pueblo recordó que en el país hay poblaciones que dependen de los glaciares para su suministro de agua, como es el caso de La Paz y El Alto.

Por Aylin Peñaranda

/ 22 de marzo de 2025 / 16:24

En el Día Mundial del Agua, la Defensoría del Pueblo hizo un llamado urgente al Estado a preservar los glaciares, mensaje que es justamente central este año por esta importante fecha. Establecer acciones para la preservación es la convocatoria de la institución.

«Como institución nacional de Derechos Humanos hacemos un llamado a las instancias del nivel central del Estado para que, por todos los medios, realicen todos los esfuerzos para conservar los glaciares; mediante el diseño de planes y programas de preservación», expresó en un pronunciamiento la Defensoría del Pueblo.

Lea también: Día Mundial del Agua: al menos el 85% del país tiene cobertura de agua potable

Establecer planes y programas es visto como necesario, además de enfocarlos tanto en la gestión directa como en el “mantenimiento de las funciones ambientales hidrológicas que inciden en la prolongación de su existencia; como la conservación de bosques primarios, la reducción de los niveles de contaminación y emisiones de Gases de Efecto Invernadero”.

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

Asimismo, informó que, en los últimos 30 años, la cobertura de los glaciares tropicales ha tenido una pérdida de entre el 37% y el 42%; según datos de 2023 de la Organización del Trabajo de Cooperación Amazónica (OTCA) 2023.

«Este retroceso, es especialmente crítico para las ciudades de La Paz y El Alto; donde más de 1,6 millones de personas que habitan en estás urbes se abastecen del agua glaciar», señala el pronunciamiento.

Recordó que la Constitución Política del Estado reconoce a los derechos de la Madre Tierra y, claro, la protección de los glaciares hace parte de su protección. Así como se convocó al Estado en preservar estos cuerpos de hielo, también se hizo un llamado a la población.

De acuerdo con información de la Defensoría del Pueblo, en la trigésima sexta Reunión de ONU-Agua, en 2022, “se tomó la decisión crucial de alinear el tema del Día Mundial del Agua con la ‘Conservación de los Glaciares’; lo que derivó en la proclamación del 21 de marzo de cada año como Día Mundial de los Glaciares a partir de 2025.

El Día Mundial del Agua fue establecido para el 22 de marzo por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1992.

Comparte y opina:

Los impuestos también podrán pagarse en sábado en La Paz

La Alcaldía habilitó horarios especiales para permitir que la población cancele sus deudas impositivas, además que se podrá solicitar facilidades de pago.

En oficinas de la ATM el personal orienta a los contribuyentes. Foto: AMUN.

/ 22 de marzo de 2025 / 14:29

Con el fin de facilitar el pago de los impuestos, la Alcaldía de La Paz ha anunciado la habilitación de “jornadas extraordinarias” de trabajo para los sábados, días en que también se podrá solicitar y aprobar facilidades de pago.

“El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, a través de la Administración Tributaria Municipal, comunica que se habilitan jornadas extraordinarias de atención para el pago de impuestos de bienes inmuebles, vehículos, transferencias y patentes, los sábados de 08.00 a 13.00”, detalla el comunicado compartido por la Alcaldía.

Lea también: ‘Perdonazo tributario’ entra en vigencia hasta el 30 de junio

Asimismo, señala, que “en el mismo horario la población paceña podrá solicitar la aprobación de facilidades para la cancelación de su deuda”.

IMPUESTOS

Desde este mes, y hasta el 30 de junio, en el municipio de La Paz se encuentra habilitado un perdonazo tributario. Este consiste en la condonación de multas, sanciones e intereses para el pago de las deudas impositivas entre las gestiones 2012 y 2022.

Si bien en inicio el Ejecutivo municipal hizo sus observaciones a esta medida aprobada en el Concejo; ahora se espera que con el beneficio todos los deudores puedan regularizar su situación; y eviten que sus impuestos continúen en alza debido a las multas.

Ahora, con los horarios en sábado, la población tendrá mayor facilidad para hacer sus pagos. Las oficinas de la Administración Tributaria Municipal (ATM), se encuentran ubicadas en el edificio exBanco del Estado, entre las calles Colón y Mercado, de la ciudad de La Paz.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Fin de semana de actos: conozca el cronograma de eventos por el Día del Mar

Varias vías de la ciudad de La Paz estarán cerradas para dar paso a los actos conmemorativos por el Día del Mar, los cuales se concentrarán en el centro y la zona de Sopocachi.

Los actos principales se realizarán en la plaza Abaroa. Foto: Archivo.

/ 22 de marzo de 2025 / 13:33

Diversos actos por el Día del Mar se realizarán este fin de semana en la ciudad de La Paz y, tome sus previsiones, porque estos implicarán el cierre de varias vías. Los eventos conmemorativos se desarrollarán principalmente en el centro y la zona de Sopocachi.

Para este sábado, se encuentran programados los actos de bendición de urna, el traslado de los restos de Eduardo Abaroa y el desfile militar. Si bien estos eventos se llevarán a cabo desde las 16.00, el cierre de vías empezará al empezar la tarde, a las 13.00.

Lea también: Conozca las vías que serán cerradas por desfiles por Día de la Reivindicación Marítima

De acuerdo con información de la Alcaldía, estará restringido el paso vehicular desde la avenida Montes, pasando por la avenida Mariscal Santa Cruz y El Prado. El desfile y traslado de restos continuará luego, desde la Plaza del Estudiante hacia la avenida 20 de Octubre y finalizará en la plaza Abaroa de la zona de Sopocachi.

DÍA DEL MAR

Por lo tanto, al menos hasta las 17.00, según las previsiones, en estos sectores no se podrá circular con motorizados.

El domingo 23 de marzo, Día del Mar, desde las 08.00 se realizarán los actos principales por esta fecha en que se conmemora la Defensa de Calama de 1879, en el inicio de la Guerra del Pacífico.

Lo primero en la agenda compartida por la comuna son los Honores Militares, para seguir, a las 08.10, con la Ceremonia de Entrega de Ofrendas Florales. Desde las 09.30 llegan los eventos principales con la iza de la bandera, el Encendido de la Llama Votiva, Silencio Plegaria con 21 salvas de artillería y un mensaje compartido por el presidente Luis Arce.

La programación finalizará con un desfile cívico-militar, desde las 10.15. De nuevo, se prevé que la agenda se concentre en la plaza Abaroa.

En 1879, Bolivia perdió su salida al mar, luego de la invasión chilena del 14 de febrero y que se extendió en una guerra que terminó con la pérdida de territorio y el enclaustramiento marítimo.

En honor de quienes lucharon en esta Guerra del Pacífico, es que cada 23 de marzo se realizan estos actos. Éstos comenzaron esta semana, con desfiles que tomaron varios puntos del territorio nacional y que este fin de semana se concentran en el centro paceño con la participación del presidente Luis Arce.

Comparte y opina: