Sociedad

Friday 28 Jun 2024 | Actualizado a 20:50 PM

El Gobierno informa de 3.224 focos de calor en el país

Un incendio forestal es el único por ahora que se tiene en el país, ese se desencadenó en el municipio de San Matías

Por Rodolfo Aliaga

/ 20 de junio de 2024 / 10:32

Tras el inicio de la temporada de chaqueos y quemas, el pico de focos de calor aumenta en el país. Este jueves, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que son 3.224 focos de calor que afectan a varias regiones.

Los datos de Defensa Civil se basan en el Sistema de Información de Monitoreo de Boques (SIMB), la única instancia que el Estado certifica que da la información precisa y actualizada.

Según este procedimiento, en la jornada del miércoles se registró un aumento del 80% con relación a los datos del día anterior, situación que pone en alerta a las autoridades.

Revise: Defensa Civil activa alerta naranja por posibles incendios

Focos de calor

Además, Defensa Civil dio cuenta que un incendio forestal es el único por ahora que se tiene en el país, ese se desencadenó en el municipio de San Matías, departamento de Santa Cruz.

De los focos identificados a nivel nacional, 2.441 corresponden al departamento de Santa Cruz, 665 en Beni, La Paz registra 46, 35 en Pando; mientras que Tarija y Chuquisaca tienen 17 cada uno, entre lo más resaltante.

“Los equipos de primera respuesta están trabajando con efectivos municipales y del gobierno para que este incendio no tenga mayor incidencia y no se propague a otras regiones”, especificó Calvimontes.

Peligrosidad

Entretanto, el Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología (Senamhi) emitió alerta naranja para 74 municipios, 42 de ellos en la región de Santa Cruz.

De acuerdo con la información estatal, en la jornada del miércoles se sofocaron cuatro incendios que se originaron en Brasil y que traspasaron límites fronterizos, lo que reduce el peligro, al menos para este jueves.

Calvimontes también informó que para las actuales tareas de apagado de fuego y control se emplean a 4.422 bomberos forestales y seis unidades militares.

“Tenemos la instrucción del presidente (Luis Arce) para que este comando creado esté preparado en todo el territorio nacional y pueda movilizarse en el menor tiempo posible”, agregó la autoridad. 

Entretanto, el viceministro dijo que las sanciones contra gente indiscriminada que esté generando incendios se están endureciendo. Todo con el fin de promover mayor conciencia en la población.

En ese marco, el Ministerio de Justicia se reunió con ganaderos del oriente para abordar temas en tiempo de chaqueo y quemas en pastizales. Y la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) lanzó su plan regionalizado. Para reducir “cicatrices de quema”, producto de incendios forestales.

(20/06/2024)

Comparte y opina:

El general Zúñiga se hacía llamar ‘General del pueblo y Líder planetario’, según Del Castillo

El ministro aguarda que entre los requerimientos que haga la Fiscalía en relación a Zúñiga, también se pidan evaluaciones psicológicas

El general Juan José Zúñiga, en puertas del Palacio de Gobierno

/ 28 de junio de 2024 / 10:15

Según los datos del Ministerio de Gobierno y tras la investigación que continúa en curso sobre las fuerzas militares que intentaron tomar el poder por la fuerza, se conoció que el general Juan José Zúñiga. Que lideró los hechos, se autodenominaba ‘General del pueblo’ y ‘Líder planetario’.

El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, brindó una conferencia de prensa en Sucre. Allí detalló los pormenores de la toma de plaza Murillo y deslizó otros datos sobre Zúñiga y los militares implicados.

“En la página del Ejército, que ya ha sido borrada, pero hemos generado las capturas correspondientes, Zúñiga se hacía llamar el ‘General del pueblo o ‘un líder planetario’. Imagínense qué estaría pensando para pedirle a su equipo de comunicación para que le pongan esa categoría de líder ‘planetario’ a un comandante de ejército”, aseveró la autoridad.

Del Castillo aguarda que entre los requerimientos que haga la Fiscalía en relación a Zúñiga, también se pidan evaluaciones psicológicas y psiquiátricas. Porque el excomandante del Ejército tenía una conducta “narcisista”.

Revise: Sube a 21 la cifra aprehendidos por el intento de golpe, entre ellos el general Zegarra

Zúñiga

“No olvidemos la conducta que presentaba era atípica para la gran mayoría de la población, era narcisista. Estas conductas tendrán que ser analizadas por profesionales del área como psicólogos o psiquiatras de acuerdo a los requerimientos del Ministerio Público”, acotó.

El general Juan José Zúñiga encabezó el intento de golpe de Estado del miércoles 26 de junio en plaza Murillo. El presidente Luis Arce lo relevó de su cargo, como comandante del Ejército. Y ahora guarda detención preventiva junto a los generales Juan Arnés (Armada) y Juan Marcelo Zegarra (Fuerza Aérea).

El ministro de Gobierno recalcó que, según los últimos indicios, los generales no actuaron solos. Y que el ideólogo fue el sociólogo Aníbal Aguilar, con el apoyo de personas que presuntamente participaron en el golpe de 2019.

Asimismo, confirmó que el Gobierno difundirá los resultados de la investigación sobre el intento de golpe, pero no así pormenores diariamente.

(28/06/2024)

Comparte y opina:

Sube a 21 la cifra aprehendidos por el intento de golpe, entre ellos el general Zegarra

El conductor de la tanqueta que embistió el portón del palacio de Gobierno y el que conducía el vehículo que llevaba a Zúñiga, Arnes y Zegarra también fueron aprehendidos

El ministro Del Castillo y otars autoridades en conferencia de prensa

Por Rodolfo Aliaga

/ 28 de junio de 2024 / 09:21

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, anunció este viernes que ya son 21 los aprehendidos por el intento de golpe de Estado perpetrado por militares, el pasado 26 de junio. Entre ellos, el general de la Fuerza Aérea, Marcelo Javier Zegarra.

La autoridad aclaró que Zegarra se presentó a declarar voluntariamente ante la justicia, pero el Ministerio Público encontró indicios que determinaron su correspondiente aprehensión.

En la conferencia de prensa que se realizó en Sucre, Del Castillo presentó a algunos de los nuevos detenidos, entre ellos dos conductores de tanquetas que invadieron la plaza.

Hasta el jueves por la noche, el Gobierno daba cuenta de 17 personas aprehendidas y ya se manejaba la hipótesis de que el sociólogo Aníbal Aguilar sería el ideólogo de la toma de plaza Murillo.

“Son 21 personas aprehendidas por del caso denominado Golpe de Estado Fallido del pasado 26 de junio de 2024. Otra de las personas aprehendidas clave es el general Zegarra, excomandante de la Fuerza Aérea, no lo estamos presentando porque hay actos investigativos que están en curso”, aseveró el ministro.

Lea: Policías resguardan plaza Murillo y se instalan vigilias en apoyo a Arce

Intento de golpe

Según los reportes preliminares de la Fiscalía, en una de los vehículos de asalto que ingresó a plaza Murillo se encontraban los tres comandantes de Fuerza: Juan José Zúñiga (ejército), Juan Arnes (Armada); quienes ya fueron aprehendidos con anterioridad, y ahora Zegarra. 

Del Castillo presentó ante los medios de comunicación a tres militares que tuvieron que ver con el operativo de intento de golpe. Dos conducían las tanquetas, una era la que embistió la puerta del Palacio de Gobierno y la otra que llevaba en su interior a Zúñiga, Zegarra y Arnes.

El otro era, según el trabajo de inteligencia de la Policía, el que dirigía el operativo en kilómetro cero.

Los dos conductores fueron identificados como Sgto. Alan C.Q, que manejaba el tanque que chocó contra el portón del Palacio. El otro es Demetrio M.A, quien conducía el vehículo de asalto que llevaba a los comandantes.

Dato

Asimismo, el Gobierno presentó al capitán de Infantería Miguel Ángel B.D, el que habría dirigido todo el operativo y que, de acuerdo con el vídeo difundido por el ministro, estaba con un chaleco antibalas color azul.

Esta persona contaba con antecedentes penales por extorsión, prosiguió Del Castillo.

El miércoles 26 de junio cerca a las 16.00, un grupo de militares, dirigidos por el general Juan José Zúñiga tomó la plaza Murillo en un intento de golpe.

Horas más tarde el presidente Arce Catacora cambió autoridades del alto mando militar. Que luego de su posesión ordenaron el repliegue de las fuerzas de plaza Murillo y de los cuarteles, donde muchos esperaban las órdenes de sus superiores.

(28/06/2024)

Comparte y opina:

Alteños bloquean vías por 24 horas en ‘defensa de la democracia’

Los transeúntes y vehículos toman vías alternas. Mucha gente se traslada a pie para llegar a sus fuentes de trabajo o para realizar sus actividades diarias

Camiones descargan arena y piedra en arterias alteñas

/ 27 de junio de 2024 / 09:20

Tras la jornada convulsionada por un intento de golpe de Estado, vecinos de El Alto salieron a bloquear por 24 horas las principales vías que conectan a esta urbe con la ciudad de La Paz en defensa de la democracia y apoyo al presidente Luis Arce Catacora.

En la avenida Satélite amontonaron piedras, neumáticos y otros objetos para impedir el paso de vehículos. También la vía Panorámica Sur que conecta la Ceja con la autopista y la avenida Alfredo Sanjinés fueron cerradas.

Los transeúntes y vehículos toman vías alternas. Mucha gente se traslada a pie para llegar a sus fuentes de trabajo o para realizar sus actividades diarias.

Camiones descargaron arena, piedras y troncos en las arterias; asimismo, varios habitantes de ese municipio se unieron con pancartas y estribillos en apoyo a Arce y a la democracia.

La Alcaldía instruyó a sus dirigentes a cumplir el instructivo municipal 33/2024 con motivo de un paro movilizado de 24 horas.

La alcaldesa Eva Copa manifestó su preocupación por los hechos del miércoles, llamó a buscar la calma y a los militares a la reflexión.

“¿Saben cómo se restituye la democracia?, con esta Constitución, cumpliendo fielmente esta Constitución, no de la forma en la que están haciendo”, afirmó la autoridad municipal, en una declaración conjunta que dio con las organizaciones sociales alteñas.

Consulte: Policías resguardan plaza Murillo y se instalan vigilias en apoyo a Arce

Por 24 horas

Vecinos, gremiales, choferes y otras fuerzas sociales de El Alto activaron de inmediato a sus bases para contrarrestar e impedir la presencia de efectivos militares en las calles.

“Nosotros pedimos a los militares que reflexionen, que respeten nuestra Constitución Política del Estado; nosotros empezamos a bloquear desde este momento la ciudad de El Alto”, agregó Copa.

El Alto se declaró en emergencia por el intento de golpe de Estado por parte de un grupo de militares y las organizaciones sociales bloquearán las calles para impedir la presencia de militares.

“El Alto está en emergencia en este momento, ya toda nuestra logística está movilizada para bloquear todos los puntos de acceso a la ciudad de El Alto. No vamos a permitir que se ataque a la democracia”, enfatizó Eva Copa.

La alcaldesa anunció que a mediodía se hará una evaluación y se determinará con las organizaciones sociales si se levanta el paro en apoyo a la democracia y al presidente Arce.

(27/06/2024)

Comparte y opina:

Policías resguardan plaza Murillo y se instalan vigilias en apoyo a Arce

La calma volvió a la sede de Gobierno. Desde muy temprano personal policial se desplegó a kilómetro cero para resguardar la seguridad.

/ 27 de junio de 2024 / 08:13

Tras el intento de golpe de Estado del miércoles y la toma de plaza Murillo por parte de militares a la cabeza del general Juan José Zúñiga, la calma volvió a la sede de Gobierno. Desde muy temprano personal policial se desplegó a kilómetro cero para resguardar la seguridad.

Normalmente son los militares quienes custodian el centro del poder político boliviano.

La pasada jornada, y en la convulsión que se vivió en la plaza, una tanqueta forzó la puerta del Palacio de Gobierno. Ahora este portón permanece cerrado con custodia de efectivos de la fuerza del orden.

Revise: Arce denuncia un intento de golpe y Zúñiga lo implica

Plaza Murillo

Al amanecer, los cuatro accesos al centro político permanecen cerrados a vehículos, sin embargo, las personas pueden ingresar a pie.

En inmediaciones de la plaza, grupos de personas que prefirieron no divulgar a qué organizaciones pertenecen instalaron vigilias en apoyo al presidente Luis Arce, con pancartas y algunos estribillos: “Apoyamos la democracia”.

Entretanto, la Federación de Juntas Vecinales de El Alto (Fejuve) determinó paro y bloqueo de vías por 24 horas en apoyo al Gobierno.

La alcaldesa de esa urbe, Eva Copa, informó que realizará una evaluación después del mediodía para determinar si continúan las medidas asumidas.

En Sucre, las organizaciones sociales salieron a las calles en la madrugada en repudio a los hechos acaecidos el miércoles. También la federación de médicos expresó su respaldo al Presidente.

La Federación de Campesinos del Beni también pronunció su rechazo.

Cronología

La zozobra comenzó con el ingreso de vehículos de asalto de militares, la gente con incertidumbre corría y se alejaba del lugar. Las instituciones públicas evacuaron las oficinas.

El general Juan José Zúñiga implicó a Arce, de quien dijo que era un autogolpe porque le había instruido que levante su popularidad.

Se registraron amagues de enfrentamientos entre policías y las personas que se dieron cita en inmediaciones de plaza Murillo.

Los militares se replegaban de los puntos de vigilancia habitual

A las 17.00, Luis Arce anunció cambios en el alto mando militar y procedió a exhortar al personal militar que se repliegue de plaza Murillo.

El presidente Arce denunció un golpe de Estado y resaltó el apoyo de la población: “Solo el pueblo nos puede sacar”, señaló.

El Gobierno pidió calma y dijo tener el control total de las Fuerzas Armadas (FFAA).

La Fiscalía abrió un proceso por dos delitos: terrorismo y alzamiento armado. Asimismo, informó de la aprehensión de cinco personas tras la intentona golpista liderada por Zúñiga.

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, instruyó una investigación militar y calificó lo sucedido como una “mancha oscura” para las FFAA.

Las organizaciones sociales afines a Arce se declararon en emergencia y pidieron que se sancione a quienes instigaron al movimiento irregular. Mientras que los que respaldan a Evo Morales calificaron los hechos como un “autogolpe” y aseguran que el Gobierno perdió credibilidad.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Falleció Edgar Arandia, columnista de La Razón y referente del arte en Bolivia

Era un exponente activo del arte plástico boliviano. Sus obras quedan en la cultura del altiplano, principalmente las referidas a las danzas, tradiciones y folklore

Edgar Arandia, en una visita a La Razón

/ 27 de junio de 2024 / 08:05

El miércoles falleció el pintor, poeta, escritor, antropólogo y columnista de La Razón, Edgar Arandia Quiroga. Nació en la ciudad de La Paz, fue viceministro de Culturas (2006-2007), director del Museo Nacional de Arte (2008-2012), y secretario ejecutivo de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (2013-2014).

Se formó en Bellas Artes en la Escuela de Artes Hernando Siles y en el Taller de Grabado del Centro Boliviano-Brasileño. Tenía una licenciatura en antropología y un posgrado.

Fue miembro de la facultad del Departamento de Artes Plásticas de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz desde 1983.

También fue columnista en La Razón durante varios años.

Lea: Édgar Arandia refleja la historia de la imagen de ‘Los tres rostros del Señor del Gran Poder’ en un libro

REFERENTE DEL ARTE

Entre sus condecoraciones más distinguidas resaltan: el galardón obtenido en el Salón Murillo que obtuvo en 1974, 1975, 1976, 1977, 1984 y 1989; Premio Especial en la Bienal Latinoamericana de Dibujo de Uruguay (1977).

Estaba delicado de salud, pero aun así conservaba su claridad mental para seguir resaltando las cualidades de los artistas nacionales y la cultura boliviana.

Era un exponente activo del arte plástico boliviano. Tenía su propia galería de arte, denominada Jiwitaqui. Ha realizado exposiciones individuales desde 1969 hasta la fecha en galerías de arte de Bolivia y el exterior. Ha publicado dos poemarios y algunos ensayos.

Arandia tenía un amplio conocimiento sobre las festividades folklóricas como la entrada del Gran Poder. El artista plasmaba en el lienzo su conocimiento sobre las danzas, festividades y cultura, lo que hace que sus pinturas se involucren, de forma directa, con el espectador.

Ese hecho hizo que sus obras adquieren una perspectiva diferente. En su trabajo se puede apreciar una fuerte relación con el entorno.

En diciembre pasado, visitó La Razón para hablar de los 100 años de la festividad del Gran Poder, que llamó la fiesta de la “resistencia cultural”. Destacó su historia, riquezas y patrimonio para los paceños y bolivianos.

“Entonces, los 100 años del Gran Poder le pondría un guion diciendo: son 100 años de la resistencia cultural que al final se ha impuesto”, señaló el antropólogo.

TRADICIONES DEL CARNAVAL

En febrero de 2023, el antropólogo dio una concreta explicación a los lectores de esta casa periodística de las tradiciones del Carnaval en el altiplano. “En Carnaval, el Supay está suelto”, decía con su gran apego a las tradiciones y las fiestas carnestolendas bolivianas.

Sus restos serán velados en la funeraria Valdivia de la ciudad de La Paz.

Fue miembro de la facultad del Departamento de Artes Plásticas de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz desde 1983.

Entre sus condecoraciones más distinguidas resaltan: el galardón obtenido en el Salón de Murillo que obtuvo en 1974, 1975, 1976, 1977, 1984 y 1989; Premio Especial en la Bienal Latinoamericana de Dibujo de Uruguay (1977).

(27/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias