Sociedad

Sunday 23 Jun 2024 | Actualizado a 22:35 PM

FES Bolivia convoca a concurso ‘Violencia contra las mujeres: un laberinto sin justicia’

Las historias de violencia contra las mujeres deben ser contadas para mostrar su gravedad y las secuelas que dejan en las víctimas y en la sociedad, señala la convocatoria al concurso.

FES Bolivia convoca a concurso ‘Violencia contra las mujeres: un laberinto sin justicia’

Por Rosío Flores

/ 18 de junio de 2024 / 12:33

La Fundación Friedrich Ebert (FES Bolivia) convoca a la octava versión de su concurso anual denominado “Violencia contra las mujeres: un laberinto sin justicia”. El propósito es visibilizar testimonios de cómo las mujeres viven y afrontan situaciones de violencia en su contra.

El concurso busca promover la elaboración de textos escritos con diferentes estilos y enfoques. Éstos deben expresar testimonios acerca de diferentes formas de violencia contra las mujeres. De forma especial la violencia física y sexual, y el modo en que se afrontó y resolvió o no.

Las historias de violencia contra las mujeres deben ser contadas para mostrar su gravedad y las secuelas que dejan en las víctimas y en la sociedad, en estrecho vínculo con las falencias del sistema judicial y las estructurales institucionales, sociales y culturales que hacen que la situación persista.

“(Se busca saber) quién las escucha y acompaña, porque muchos actos de violencia contra las mujeres no se denuncian, y cuáles son los obstáculos y otras violencias que deben enfrentar las víctimas (y sus familiares) en las diferentes instancias del sistema de administración de justicia)”, señala un boletín institucional.

Lea también: Cifra de femicidios al 17 de junio llega a 40 y es similar a igual período de 2023

Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señala que entre el 63% y el 76% de mujeres y niñas en América Latina han experimentado violencia por razón de género en distintos ámbitos de su vida.

BOLIVIA

En Bolivia, según datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), siete de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia. Si bien desde hace más de una década rige la Ley 348, Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, en lugar de disminuir los hechos de violencia contra las mujeres persisten con impunidad y sin justicia.

“En ese marco, el propósito del concurso es visibilizar testimonios concretos de violencia contra las mujeres a fin de mostrarlos desde la experiencia de las víctimas: ¿Cómo viven la violencia? ¿Por qué muchos hechos de violencia se esconden y no se denuncian? ¿Cómo es que se ha normalizado la violencia contra las mujeres?”, señala otra parte del documento.

Desde 2017, la FES convoca anualmente a un concurso sobre diferentes asuntos de preocupación colectiva y alienta la difusión de diversas miradas y una amplia participación.

Todas las anteriores versiones generaron no solo propuestas creativas (en diferentes formatos), sino también importantes contribuciones a la reflexión y al debate plural.

Las propuestas deben ser entregadas por los participantes o enviar únicamente un texto al concurso. El plazo de entrega vence el lunes 15 de julio a las 18.30.

Las y los autores podrán enviar sus textos en formato digital al siguiente correo electrónico: [email protected].

Más información sobre las bases del concurso están en https://www.fes.de/lnk/concursofesbolivia2024

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Jaime Reyna retorna a los escenarios y propone la afrocumbia ‘Reyna Chicaloma’

El exdirector del icónico grupo de cumbia de los 90 Los Brothers trae una nueva propuesta junto a un joven talento, Denis León, y la colaboración del futbolista Augusto Andaveris.

Augusto Andaveris, Jaime Reyna y Denis León en la grabación del videoclip ´Reyna Chicaloma'

Por Rosío Flores

/ 23 de junio de 2024 / 18:55

El reconocido músico y compositor paceño Jaime Reyna sale nuevamente a la luz en el ámbito artístico. Luego de varios años fuera de los escenarios, regresa hoy con una propuesta de su autoría en el ritmo de afrocumbia denominada “Reyna Chicaloma”.

El exdirector del icónico grupo de cumbia de los 90 Los Brothers trae esta propuesta junto a un joven talento, Denis León, y en esta canción la colaboración del futbolista yungueño Augusto Andaveris.

Con este homenaje a la comunidad afroboliviana, se crea de forma oficial la Sociedad Artística y Cultural Adictiva Pasión, compuesta por Jaime Reyna y Denis León, que acompaña el proyecto en la parte vocal.

“Reyna Chicaloma” evoca la melodía de la canción “Añoranzas”, que en los años 90 le llevó grandes satisfacciones a la cumbia boliviana y de forma particular a Los Brothers. Algunas armonías son casi similares.

“Esta vez hemos querido fusionar la cumbia con la saya. Es una canción que ha sido cuidadosamente trabajada. Muchas veces cambié la totalidad de la letra y es un trabajo que me ha llevado casi seis meses. Hoy presentamos la primera de muchas propuestas junto a la sociedad que formamos con Denis”, dijo Jaime Reyna a La Razón.

Denis León es un joven afrodescendiente. Nació en la comunidad Villa Remedios, a pocos metros de Chicaloma, en los Yungas de La Paz. Además de cantante es quien dirige Adictiva Pasión, junto a Reyna.

“Para mí, es un honor compartir este proyecto con el señor Jaime Reyna. Además, me siento muy agradecido por componer una canción a Chicaloma y realzar a mi gente, el pueblo, a la comunidad afroboliviana”, dijo León a este medio de comunicación.

GRABACIÓN

La grabación de “Reyna Chicaloma” se realizó en el estudio Audio Rec.  El videoclip se grabó en una de las estaciones de la línea Naranja del teleférico y otra parte en la población de Chicaloma.

El ícono del futbol yungueño y boliviano Augusto Andaveris también fue parte del proyecto. Orgulloso y luciendo indumentaria deportiva, el jugador, cantó y bailó para el videoclip.

El músico y compositor Jaime Reyna propone «Reyna Chicaloma» junto a la participación de Denis León y el futbolista Augusto Andaveris.

“Fue una sorpresa la propuesta de participar en el videoclip, pero gustoso acepté la invitación porque mencionan a mi pueblo Chicaloma, cuna de la saya. Me dio mucho gusto que se acuerden del lugar de donde soy y más que le dediquen una canción. Salió muy bonito”, contó Andaveris a La Razón.

La promoción de “Reyna Chicaloma” comenzó la semana pasada y los artistas esperan que sea del agrado de sus seguidores y de los que gustan de la música cumbia y la saya afroboliviana.

Comparte y opina:

La Policía investiga la muerte de una teniente de navío; hay tres aprehendidos

La mujer, de 34 años de edad, fue hallada en su cuarto junto a su arma de reglamento, sin embargo, tenía signos de violencia en la cabeza.

Una teniente de navío fue encontrada muerta en su cuarto, en Puerto Quijarro.

/ 23 de junio de 2024 / 10:42

La Policía investiga la muerte de una teniente de navío en la población de Puerto Quijarro, departamento de Santa Cruz. El cuerpo de María Griselda (34) yacía inerte en el piso. A pocos pasos estaba su arma de reglamento, lo que hace presumir que se quitó la vida.

Sin embargo, en el momento en que la Policía realizó el levantamiento del cadáver se evidenció que tenía signos de violencia, por lo que tres de sus camaradas quedaron aprehendidos.

La mujer era teniente de navío de la Fuerza Naval y cumplía destino en la Capitanía de Puerto Quijarro, en el departamento de Santa Cruz.

Lea también: Cifra de feminicidios al 17 de junio llega a 40 y es similar a igual período de 2023

Es oriunda de Cochabamba y su familia se trasladó a la población cruceña para recoger su cuerpo.

En las siguientes horas se dará a conocer los resultados de la autopsia, acto que se realizó hasta las 03.00 de este domingo.

Los aprehendidos brindarán su declaración informativa en las siguientes horas.

Comparte y opina:

Protestas de bagalleros en Yacuiba contra la Aduana deriva en quema de una caseta del Senasag

A mediodía de este sábado comenzó la movilización con un bloqueo en la zona de Campo Pajoso, en el municipio de Yacuiba, en Tarija.

Un puesto de control del Senasag ardió en llamas. Los responsables son bagalleros de Yacuiba.

Por Rosío Flores

/ 22 de junio de 2024 / 21:18

Una caseta del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) ardió en llamas luego de que bagalleros la tomaron de forma violenta. Ellos protestaron en contra de la Aduana por decomisos de su mercadería.

El hecho ocurrió pasado el mediodía del sábado en el sector Campo Pajonal, en el municipio de Yacuiba, en Tarija.

Los movilizados son personas que se dedican al comercio informal en la zona fronteriza de Yacuiba. Exigieron a las autoridades regionales de la Aduana Nacional a respetar un acuerdo que les permite trabajar dentro de 50 kilómetros de libre comercio en las zonas fronterizas. Señalaron que este tratado no se respeta y denunciaron abusos de los militares del control aduanero.

Los movilizados exigieron también de la devolución de una camioneta decomisada en pasados días por los militares a un transportista que prestaba sus servicios de forma local para el traslado de mercadería argentina al mercado San Gerónimo, según reportó a La Razón un corresponsal de la radio Líder Yacuiba que pidió la reserva de su nombre debido a amenazas de los movilizados.

CONVENIO

El convenio entre los bagalleros y autoridades nacionales y regionales de la Aduana data de 2002. En ese entonces también participaron algunos sectores sociales que comercian mercadería extranjera.

También puede leer: Encapuchados atacan un bus en la vía Oruro-Cochabamba, un pasajero muere tras ser atropellado

Varios periodistas realizaban la cobertura de la movilización, sin embargo, una turba rodeó a los comunicadores y amenazó con quitarles sus equipos de trabajo.

Denunciaron que entre los movilizados había personas agresivas debido a su estado de ebriedad.

Comparte y opina:

DJ Riobamba llega a Bolivia para celebrar el mes Pride

El propósito del evento es promover el impulso activo de los derechos humanos de las personas LGBTIQ+ y fomentar la conciencia, la educación y la empatía.

DJ Riobamba llega a Bolivia para celebrar el mes Pride.

Por Rosío Flores

/ 22 de junio de 2024 / 18:53

Con ritmos que prometen estremecer la pista de baile, llega al país DJ Riobamba para celebrar el mes Pride (mes del orgullo LGTBQ+).

El propósito es promover el impulso activo de los derechos humanos de las personas LGBTIQ+ y fomentar la conciencia, la educación y la empatía.

Así, la iniciativa Intrusa invita a ser parte de la actividad. El evento promete ser único junto a DJ Riobamba´, productora referente del reggaeton global.

La actividad tendrá como invitados especiales a DJ Riobamba y Rodrigo Bellot junto a las DJ locales Doki Doki, Nina Schatz y los performers Helena Bravo, Las Artrópodas y Paolo Vargas.

El encuentro se realizará el 28 de junio desde las 19.30 en Espacio Kúu Inti con ingreso libre.

Riobamba es productora, DJ y activista cultural radicada en Brooklyn, New York. Como voz referente de la música latina en el mundo compartió escenario con Ivy Queen, Tego Calderón, Maluma entre otros.

Recientemente se presentó en importantes escenarios como el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, MoMA (Museo de Arte Moderno de Nueva York) PS1 y Red Bull Festival.

REGGAETÓN

Algunos de sus trabajos incluyen la coproducción del primer Boiler Room de reggaetón en la historia y dirección para el icónico sello musical newyorkino La Fania, hogar de las leyendas Celia Cruz, Héctor Lavoe y Willie Colón.

“Riobamba va un paso más allá: El futuro es no binario e inclusivo (…) Tendrán la fortuna de ver a Riobamba demostrando todo su talento para mezclar dembow, hip hop, reggaetón y estremecer la pista de baile”, señala una nota de prensa.

Lea también: Se estrena ‘Catálogo’, documental de Verónica Córdova sobre la historia de Gil Imaná

Rodrigo Bellot es uno de los cineastas, guionistas, productores y directores de teatro más relevantes del panorama latinoamericano.

Su segundo largometraje, como director, ¿Quién mató a la llamita blanca?, fue estrenado en 2006, convirtiéndose en una de las películas más taquilleras en la historia de Bolivia.

Como parte de Intrusa, el 28 de junio también se proyectará “Unicornio”, cortometraje dirigido por Rodrigo Bellot que cumple 10 años de haber sido estrenada y fue ganador de premios en Miami International Film Festival y Outfest: Los Angeles Gay & lesbianismos Film Festiva.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Conozca las cinco claves para identificar salchichas en mal estado

A horas de la celebración de San Juan en la que el producto estrella es la salchicha, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) recomienda tomar en cuentas las recomendaciones para comprar un producto en buen estado.

Las cinco claves para identificar salchichas en mal estado.

Por Rosío Flores

/ 22 de junio de 2024 / 18:16

La demanda de embutidos de salchichas crece en los principales mercados y ferias de La Paz, El Alto y el resto del país, cuyo consumo es masivo para celebrar la noche de San Juan. Sin embargo, se recomienda tomar en cuenta cinco claves para identificar si el producto está en mal estado.

Primero, al tocar el producto presenta una capa pegajosa.

Segundo, un producto en mal estado presenta la grasa de color amarillento; esto se puede verificar el cortar la salchicha.

Tercero. Si el embutido presenta moho sobre la superficie y con una textura aterciopelada, es otra señal de que está en mal estado.

Cuarto. Las salchichas que están por mucho tiempo al aire libre o a temperaturas altas suelen tornarse de color oscuro, que significa que no es apta para el consumo.

Y, finalmente, el producto despide un mal olor, otra señal para evitar su compra.

El responsable de Vigilancia, Inspección y Control de Inocuidad Alimentaria, del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), José Luis Torrez, recomendó también a los consumidores verificar la fecha de vencimiento del producto y si cuenta con registro sanitario.

“Recomendamos a la ciudadanía a que verifique estos aspectos en el producto. Si tiene esas características no es apto para el consumo porque puede acarrear problemas de salud digestivos”, pidió el funcionario en conferencia de prensa en Santa Cruz.

Lea también: Encapuchados atacan un bus en la vía Oruro-Cochabamba, un pasajero muere tras ser atropellado

Acotó que un producto apto para el consumo es que la salchicha debe tener mínimamente 15% de carne, ya que el resto son preservantes.

Además, debe presentar un olor ahumado, no debe tener capa viscosa; tiene que ser flexible al apretarla.

Los paquetes de embutidos tienen que estar herméticamente cerrados. El empaque no debe tener aire o líquido blanco.

Si se compra salchichas a granel, exija que le muestren la bolsa de la fábrica.

Ya al momento de consumir, se debe hacer cocer por al menos cinco minutos desde el momento que el agua comienza a hervir. Aquello garantizará que no tenga bacterias

El Senasag autorizó la venta de embutidos a 153 empresas y 177 marcas de embutidos para la comercialización en todo el país.

Este dato está en las redes sociales de la institución y en el siguiente enlace: https://acortar.link/Fk3WOV

Torrez dijo que las personas que detecten productos en mal estado pueden denunciar en las intendencias municipales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias