Tras la destitución de gerente, los trabajadores de la CNS levantan medidas de presión
El secretario de Fesimras dijo que la ministra de Salud no tenía otra opción de reemplazar a Boris Claure debido a las denuncias de corrupción.

El secretario ejecutivo de la Federación de Sindicatos Médicos y Ramas Afines de la Seguridad Social Arturo Del Barco. Foto: Fesimras
Tras la destitución del gerente Boris Claure, los trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) levantaron este lunes el paro y las medidas de presión y anunciaron que volverán de inmediato a sus funciones.
Este lunes Luis Delgado fue posesionado como nuevo gerente de la CNS en reemplazo de Claure; a quien los trabajadores acusaron de cometer irregularidades en la compra de insumos y medicamentos.
El secretario ejecutivo de la Federación de Sindicatos Médicos y Ramas Afines de la Seguridad Social (Fesimras), Arturo Del Barco; dijo que la petición de los profesionales era correcta pues era contra la corrupción.
“A esta batalla que iniciamos como profesionales de salud se sumaron los rentistas, pacientes y esperemos que con el nuevo gerente mejore la Caja Nacional”, sostuvo Del Barco.
Afirmó que, a la ministra de Salud, María Renée Castro, no le quedaba otra que cambiar a esa autoridad por las denuncias de corrupción y anunció que buscarán interponer procesos penales contra la exgerencia.
Lea más: En medio de un paro, René Delgado asume las funciones de gerente de la CNS
CNS
Los trabajadores de la CNS protagonizaron medidas de presión durante varias semanas; pues primero cumplieron un paro de 24 horas, luego de 48 y 72 y desde este lunes iniciaban uno de 96 horas, que finalmente fue levantado.
“Las medidas se van a levantar, siempre dijimos que la solución era la destitución del gerente. Esperaremos que el nuevo gerente nos convoque; vamos a fiscalizar y basta de esos planes corruptos dentro de la Caja. Basta de gente que extorsiona con empresas para compra de insumos, vamos hacer auditorias”.
Este lunes, René Luis Delgado la gerencia de la CNS tras las protestas de médicos sindicalizados que demandaban cambios en la administración. Durante el acto de posesión, el ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, enfatizó la necesidad de tomar medidas disciplinarias; contra aquellos que afectaron el servicio a los asegurados.
La nueva autoridad de la CNS agradeció la confianza y se comprometió a darle un giro a la institución para mejorar la atención de los asegurados.
Paro de 96 horas
En tanto, el Sindicato de Ramas Médicas de Salud Pública (Fesirmes) inició este lunes el paro de 96 horas en contra de la «jubilación forzosa».
El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, recordó que ante el paro nacional de 96 horas que debe primar el derecho a la vida, como el acceso a la salud, derechos inalienables de las y los bolivianos.
“En reiteradas oportunidades hemos dicho que, en este país, como máxima libertad de expresión puede darse el derecho a la protesta; sin embargo, ese derecho, ese ejercicio tiene límites de no perjudicar a los derechos de los demás, en este caso a los pacientes”, dijo.
Fesirmes demanda la modificación del proyecto de Ley 035/23-24, que establece la jubilación a los 65 años de edad, lo que el sector considera una «jubilación forzosa», pese a que el Gobierno explicó en varias oportunidades que solo se busca precautelar la salud de los médicos que serán sometidos, a solicitud de ellos, a un examen médico para ver si están aptos para seguir ejerciendo-