Sociedad

Wednesday 26 Jun 2024 | Actualizado a 21:56 PM

Educación busca rescatar conocimientos ancestrales con una olimpiada del adulto mayor

Las inscripciones en los nueve departamentos se realizarán hasta este domingo. Podrán participar todas las personas mayores de 60 años. Esta es la versión 11 de esta iniciativa.

Podrán participar todas las personas mayores de 60 años

/ 12 de junio de 2024 / 18:18

Los adultos mayores viven cargados de historias, mitos, conocimientos, experiencias, tradiciones y costumbres que muchas veces se olvidan. Es por eso que, orientados a rescatar y valorar sus saberes, el Ministerio de Educación presentó la Olimpiada del Saber del Adulto Mayor en su nueva versión.

“Cuando hablamos del saber del adulto mayor estamos hablando de experiencias, de la vida, de las personas (…) y estas olimpiadas serán para conocer esas experiencias que no deben perderse, sino que deben pasar de generación en generación”, indicó el ministro de Educación, Omar Veliz.

La autoridad resaltó que, en esta gestión, se prevé superar los 500 inscritos. A la par, remarcó la importancia de rescatar las experiencias de los adultos mayores, pues al compartir sus “saberes ancestrales fortalecen su rol de sabias y sabios de nuestras comunidades”.

Rescatar conocimientos

Este año, los inscritos podrán participar en tres categorías: salud y alimentación; costumbres e historias de los pueblos y cuidado de la Madre Tierra; y formas de producción. La actividad está proyectada para desarrollarse en fases.

Podrán participar todas aquellas personas mayores de 60 años que estén dispuestas a compartir experiencias de vida, valores y conocimientos. Las inscripciones, a escala nacional, se realizarán del 11 al 16 de junio en las direcciones departamentales de Educación del país.

A través del Programa Nacional de Postalfabetización, el ministro de Educación invitó y motivó a los adultos mayores a inscribirse a las olimpiadas.

Leer también: Salud: No hay epidemia de infecciones respiratorias para adelantar las vacaciones

En su décima versión, el 2023, más de 30 personas de la tercera edad de los nueve departamentos del país participaron de la última etapa, en la que transmitieron sus experiencias y saberes ancestrales en conversatorios con estudiantes. Para este año, en la versión 11, la expectativa es que más adultos mayores se sumen a esta iniciativa.

Comparte y opina:

El Gobierno lanza la APP sobre los Códigos del Vivir bien

La plataforma tiene dos idiomas: español e inglés. Allí también se encuentran vídeos relativos, el PDF de los 338 códigos, registro para los visitantes y otras herramientas

Lanzamiento de plataforma mundial para difundir los códigos del Vivir bien

Por Rodolfo Aliaga

/ 26 de junio de 2024 / 09:36

El Gobierno nacional a través de su unidad de política exterior lanzó la plataforma virtual sobre los Códigos del Vivir Bien que pueden ser descargados de la aplicación y para que también trasciendan fronteras.

El director general de Geopolítica del Vivir Bien y Política Exterior, Diego Pacheco Balanza, destacó la importancia de este lanzamiento, que apunta a mostrar la riqueza sobre las culturas milenarias al mundo.

“En la plataforma se refleja toda la riqueza que tiene el país sobre sus culturas milenarias de vivir en armonía. Podemos decir que queremos aplicar estos principios para vivir en equilibrio con la naturaleza”, señaló Pacheco.

Son 338 códigos plasmados en un informe del Vivir Bien que se presentó en diciembre en Tiawanaku, considerado por el Gobierno como un hito fundamental en el afán de consolidar avances de Estado y gestión pública.

Lea: El presidente Arce presenta el Informe del Vivir Bien en Tiwanaku

Vivir bien

El vicepresidente David Choquehuanca fue impulsor del documento. Resaltó la importancia de seguir un nuevo camino hacia la consolidación del país en todos sus ámbitos, pero basándose en la armonía y el equilibrio.

Para ingresar a la plataforma e interaccionar con los contenidos que contiene, el usuario puede entrar por cualquier navegador a la dirección: www.codigosvivirbien.bo.

La plataforma tiene dos idiomas: español e inglés. Allí también se encuentran vídeos relativos, el PDF de los 338 códigos, registro para los visitantes y otras herramientas interactivas.

Pacheco dijo que a partir de ahora se invita a los pueblos del mundo a que presenten sus proyectos para compartir sus visiones y experiencias. Ya lo hicieron Nueva Zelanda, México, Colombia y algunos países africanos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Defensa Civil reporta más de 4.000 focos de calor en el país, pero ningún incendio de magnitud

Según el viceministro Calvimontes, el 99% de los focos de calor ocurren debido al chaqueo en distintas zonas de Bolivia, un factor que preocupa al Gobierno

Equipos de emergencia desplegados para atender urgencias por incendios y focos de calor

Por Rodolfo Aliaga

/ 26 de junio de 2024 / 09:26

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó este miércoles que por el periodo de chaqueos y quema de pastizales en el país, la cantidad de focos de calor subió a 4.562 y tampoco se ha registrado ningún incendio de magnitud en el país.

Según Calvimontes, el 99% de los focos de calor ocurren debido al chaqueo en distintas zonas de Bolivia, un factor que preocupa al Gobierno.

“Ha comenzado la temporada de chaqueos por adelantado y hay un incremento significativo en la cantidad de focos de calor, el 99% está vinculados a este tipo de actividad”, manifestó la autoridad a Cadena A.

Los datos de Defensa Civil se basan en el Sistema de Información de Monitoreo de Boques (SIMB), la única instancia que el Estado certifica que da la información precisa y actualizada.

Revise: El Gobierno informa de 3.224 focos de calor en el país

Focos de calor en el país

Con el último dato del SIMB, son 1.462 focos de calor más que los registrados el martes. El departamento más afectado es Santa Cruz con 3.738, 1.799 más que la jornada anterior.

Calvimontes considera que los datos preocupan, pero lo positivo resalta en cuanto al trabajo de apagado de incendios.

“Esto significa que hemos llegado a un periodo crítico en relación al aumento de focos de calor, lo positivo es que no existen incendios activos de gran proporción como en años anteriores”, acotó.

Dijo que el martes los equipos desplegados por el oriente se encargaron de apagar ocho incendios en San Matías y San Ignacio de Velasco.

Para este miércoles, Calvimontes y su equipo realizarán un patrullaje aéreo por la zona oriental con perspectivas a realizar controles y verificar si los incendios que se desencadenan en Brasil no pasen a territorio nacional. En caso de que eso ocurra, se tomarán las medidas. De hecho, un helicóptero Z9 del ejército está listo para intervenir.

Defensa Civil también corroboró que después de Santa Cruz, Beni también registra una cantidad importante de focos de calor con 737 (82 menos que el martes), Pando 41 (35 más), La Paz 20, Cochabamba 10, Potosí 9 y Oruro 7.

(26/06/2024)

Comparte y opina:

Cochabamba concentra el 70% de los casos de rabia del país

El Ministerio de Salud informó que se detectaron 24 casos en lo que va del año, los cuales están en cuatro departamentos.

La campaña de vacunación antirrábica se realizará este fin de semana. Foto: APG.

/ 25 de junio de 2024 / 21:38

En lo que va del año, 24 casos de rabia ya fueron detectados en el país, la mayoría en Cochabamba. Y es que el departamento concentra 17 de estos positivos, es decir, el equivalente al 70% del total nacional.

“De los datos que nosotros tenemos hasta la fecha, tenemos menos casos que el año pasado, pero hasta esta semana epidemiológica suman un total de 24 casos que hemos venido sumando. En Cochabamba hemos tenido seis en (el municipio de) Cercado, cinco en Quillacollo, cinco en Sacaba, uno en Ivirgarzama”, informó la ministra de Salud, María Renée Castro.

Lea también: Educación confirma vacaciones de dos semanas desde el 1 de julio

La rabia está presente también en otros tres departamentos. “En Chuquisaca, en la ciudad de Sucre hemos tenido cuatro casos; en Potosí, un caso; y ahora tenemos en La Paz, en El Alto uno y en La Paz uno”, detalló la autoridad.

COCHABAMBA

Aunque la alerta continúa, la cifra de casos hace prever que sea menor respecto al año pasado. En este primer semestre, se tiene el total de 24 positivos, mientras que en el mismo periodo en 2023 se contabilizaron 65, y la gestión cerró con 180, según datos del Ministerio de Salud.

La respuesta, para lograr la meta de reducir los casos, será una masiva campaña que se ejecutará este fin de semana en los nueve departamentos. Salud confirmó la distribución de 3.685.817 dosis contra la rabia en el país.

“Usualmente esperamos hasta agosto, que es el mes cuando se hace el lanzamiento de lucha contra la rabia, esto para nosotros no podía esperar, por esa razón hemos acelerado varios pasos para emprender una tarea que tenemos pendiente como país, que es la lucha contra la rabia canina y felina”, dijo Castro.

De este total de dosis, Cochabamba recibirá 851.760.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Educación confirma vacaciones de dos semanas desde el 1 de julio

El ministro de Educación, Omar Veliz, aseveró que se cumplirá el calendario escolar respecto al descanso pedagógico.

Las vacaciones comienzan este lunes. Foto: Archivo La Razón.

/ 25 de junio de 2024 / 17:18

Solo quedan días. El Ministerio de Educación confirmó este martes la fecha y duración del descanso pedagógico y es oficial, las vacaciones de invierno serán por dos semanas desde este lunes 1 de julio en todos los colegios del territorio nacional.

“El descanso pedagógico se ratifica a partir del 1 de julio por un periodo de dos semanas”, informó el ministro de Educación, Omar Veliz.

Lea también: En seis departamentos se rompieron récords de calor este mes

Los estudiantes tendrán ese tiempo para descansar, pero también para cuidarse. Las vacaciones son pensadas para que coincidan con la etapa más fría, de manera que los niños y adolescentes permanezcan en casa y eviten contagiarse con infecciones respiratorias agudas, típicas de esta época del año.

VACACIONES

Si bien años pasados se ha contemplado incrementar por una y hasta dos semanas más las vacaciones, de momento, el tiempo pensado es de 10 días hábiles para esta gestión. Eso sí, la autoridad aclaró que se harán constantes evaluaciones para determinar si una ampliación será necesaria priorizando la salud de los estudiantes.

“El Senamhi (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología) nos ha hecho un reporte la verdad preocupante por los fuertes fríos que están ingresando y van a ingresar en este mes de julio; y eso nos va a permitir hacer, a través de los protocolos que va a hacer el Ministerio de Salud. Nos ha pasado ya reportes sobre los fuertes fríos y según ello nosotros vamos a estar comunicando oportunamente al sistema educativo”.

El ministro aseveró que se intensificarán las campañas de vacunación. De momento, los estudiantes asisten a las aulas y solo se reporta entre el 3% al 5% de ausentismo, de acuerdo con la autoridad; se aplican horarios de invierno y Veliz detalló que principalmente en Valles y Altiplano se amplió esta tolerancia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El diario Extra gana concurso de reportaje con temática de embarazos no planificados

La convocatoria fue realizada por la organización no gubernamental Católicas por el Derecho a Decidir.

El reportaje sobre embarazos no planificados fue el ganador en un concurso de reportaje de la ong Católicas por el Derecho a Decidir.

Por Rosío Flores

/ 25 de junio de 2024 / 15:32

Una vez más, el periódico Extra obtuvo el primer lugar en el concurso Iniciativas periodísticas 2024 con la temática “Bolivia tiene la mayor tasa de embarazos no planificados”. La autora es la periodista Heiddy Quiroga.

La convocatoria fue realizada por la organización no gubernamental Católicas por el Derecho a Decidir.

A través del concurso, se buscó destacar en los trabajos periodísticos la defensa de los derechos sexuales, derechos reproductivos, derecho a decidir. También el derecho a una vida libre de violencias contra las mujeres.

Lea también: Muchas áreas verdes de La Paz develan descuido y abandono

En el reportaje publicado en Extra el 6 de junio se muestran las alarmantes cifras de embarazos no planificados en adolescentes en Bolivia.

El trabajo de investigación de la periodista señala que, en promedio, por día, se registran de 89 a 105 nuevos casos de embarazos. Los datos se emitieron en un reporte preliminar del 2023 del Sistema Nacional de Información en Salud y Vigilancia Epidemiológica (SNIS-VE) del Ministerio de Salud.

“Agradecemos todas las participaciones y resaltamos el trabajo valioso de las y los periodistas comprometidos con el respeto y defensa de los derechos sexuales, derechos reproductivos, derecho a decidir y el derecho a una vida libre de violencias contra las mujeres”, señala la ong en sus redes sociales.

Temas Relacionados

Comparte y opina: