Sociedad

Wednesday 26 Jun 2024 | Actualizado a 18:11 PM

Sedes La Paz recomienda adelantar las vacaciones de invierno

Las bajas temperaturas son observadas con preocupación por las autoridades sanitarias del departamento, que ya la pasada semana habían planteado ampliar el horario de invierno.

Se registran bajas temperaturas. Foto: Archivo La Razón.

/ 10 de junio de 2024 / 17:36

En medio del intenso frío, en La Paz adelantar las vacaciones ya se plantea como una opción. Así lo recomendó este lunes el Servicio Departamental de Salud (Sedes), que, a tiempo de informar de las altas cifras de infecciones respiratorias en la región, recomendó cambiar la fecha de este receso por invierno, que está previsto recién para julio.

“El mismo ministerio (de Educación) ha dicho que, en ciertos departamentos, si el caso ameritara se puede adelantar; como Servicio Departamental de Salud (Sedes) sí recomendamos adelantar por una semana”, indicó el jefe de la Unidad de Epidemiología e Investigación del Sedes La Paz, Javier Mamani.

Lea también: Sedes recomienda ampliar el horario de invierno en La Paz

El Ministerio de Educación tiene programadas las vacaciones de invierno durante las primeras semanas de julio; no obstante, en La Paz hay preocupación por la incidencia que el intenso frío tenga en la salud de los estudiantes. En el departamento se reportan ya altas cifras de resfríos y otras enfermedades respiratorias.

VACACIONES DE INVIERNO

“Las infecciones respiratorias 18.559 casos (se reportaron)”, señaló Mamani. Si bien estas no son aún cifras de alarma, el funcionario aclaró que, con las bajas temperaturas, existe un alto riesgo de complicaciones de estas enfermedades.

El Sedes determinó enviar brigadas a las unidades educativas para avanzar con la vacunación; y prevenir así que se eleven los contagios de afecciones como la influenza.

De momento, se aguarda la reunión entre la Dirección Departamental de Educación de La Paz, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) y el Sedes, para evaluar la situación. Las autoridades sanitarias ya plantearon la anterior semana ampliar el horario de invierno.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Defensoría denuncia a la comunidad internacional ‘riesgo del sistema democrático’

La Defensoría del Pueblo expresó su preocupación por el movimiento militar que sucede en plaza Murillo.

El Defensor del Pueblo expresó su preocupación. Foto: Defensoría del Pueblo.

/ 26 de junio de 2024 / 17:41

La preocupación es amplia en el país. La Defensoría del Pueblo denunció, mediante un comunicado, a la comunidad internacional el “riesgo del sistema democrático en Bolivia”; luego del inusual movimiento militar que se registra en la plaza Murillo.

“La Defensoría del Pueblo del Estado Plurinacional de Bolivia pone en conocimiento a la comunidad internacional e instancia de Derechos Humanos que en los últimos minutos se han registrado movimientos militares inusuales en inmediaciones de Plaza Murillo e inmediaciones de la Casa Grande del Pueblo donde se encuentra el presidente del Estado, Luis Arce Catacora, quien, a través de sus redes sociales ha dado a denunciado ‘movilizaciones irregulares de algunas unidades del Ejército Boliviano. La democracia debe respetarse’”, señala el comunicado.

Lea también: Arce increpa a Zúñiga y le ordena repliegue de militares; el comandante afirma que se retiran

La tarde de este miércoles, militares rodearon e ingresaron a la plaza Murillo en un movimiento irregular, denunciado por el Presidente. Ministros y decenas de personas llegaron hasta kilómetro cero y se ha reportado un intento de golpe de Estado.

DEFENSORÍA

“Desde la institución defensorial se advierte el riesgo de la democracia en Bolivia y se llama a todos los actores sociales a precautelar, por sobre todo interés, el estado de derecho, constitucionalidad y preservar el sistema democrático nacional”.

Este movimiento se registra luego de unas polémicas declaraciones del comandante del Ejército, Juan José Zúñiga, que incluso advirtió con detener al expresidente Evo Morales. Solo horas después de este hecho, la noche de este martes, empezaron los rumores que el presidente Luis Arce removería del cargo a Zúñiga; y ya para este miércoles es este militar el que se presenta con un grupo de militares encapuchados a plaza Murillo y gesta lo que se denuncia como un golpe de Estado.

“Cabe recordar que la pasada jornada, tras las declaraciones temerarias del comandante general del Ejército boliviano, Gral. Juan José Zúñiga, remarcamos que los Art. 245 y 246 de la Constitución Política del Estado señalan que las Fuerzas Armadas no deliberan, ni se inmiscuyen en asuntos políticos; por lo que, es imperativo su cumplimiento y respeto en un Estado democrático. Como institución nacional de defensa de los derechos humanos permaneceremos atentos al desarrollo de los hechos y extremaremos esfuerzos para preservar el sistema democrático en el país”, (sic) señaló la Defensoría.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cochabamba concentra el 70% de los casos de rabia del país

El Ministerio de Salud informó que se detectaron 24 casos en lo que va del año, los cuales están en cuatro departamentos.

La campaña de vacunación antirrábica se realizará este fin de semana. Foto: APG.

/ 25 de junio de 2024 / 21:38

En lo que va del año, 24 casos de rabia ya fueron detectados en el país, la mayoría en Cochabamba. Y es que el departamento concentra 17 de estos positivos, es decir, el equivalente al 70% del total nacional.

“De los datos que nosotros tenemos hasta la fecha, tenemos menos casos que el año pasado, pero hasta esta semana epidemiológica suman un total de 24 casos que hemos venido sumando. En Cochabamba hemos tenido seis en (el municipio de) Cercado, cinco en Quillacollo, cinco en Sacaba, uno en Ivirgarzama”, informó la ministra de Salud, María Renée Castro.

Lea también: Educación confirma vacaciones de dos semanas desde el 1 de julio

La rabia está presente también en otros tres departamentos. “En Chuquisaca, en la ciudad de Sucre hemos tenido cuatro casos; en Potosí, un caso; y ahora tenemos en La Paz, en El Alto uno y en La Paz uno”, detalló la autoridad.

COCHABAMBA

Aunque la alerta continúa, la cifra de casos hace prever que sea menor respecto al año pasado. En este primer semestre, se tiene el total de 24 positivos, mientras que en el mismo periodo en 2023 se contabilizaron 65, y la gestión cerró con 180, según datos del Ministerio de Salud.

La respuesta, para lograr la meta de reducir los casos, será una masiva campaña que se ejecutará este fin de semana en los nueve departamentos. Salud confirmó la distribución de 3.685.817 dosis contra la rabia en el país.

“Usualmente esperamos hasta agosto, que es el mes cuando se hace el lanzamiento de lucha contra la rabia, esto para nosotros no podía esperar, por esa razón hemos acelerado varios pasos para emprender una tarea que tenemos pendiente como país, que es la lucha contra la rabia canina y felina”, dijo Castro.

De este total de dosis, Cochabamba recibirá 851.760.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Conozca las restricciones que rigen en la San Francisco desde el lunes

La Alcaldía dio los detalles sobre las actividades que se encontrarán prohibidas, debido a los daños en la bóveda del río Choqueyapu.

Se aplicarán restricciones por el riesgo en la bóveda del Choqueyapu. Foto: AMUN.

/ 25 de junio de 2024 / 20:19

La rutina en la céntrica plaza San Francisco de la ciudad de La Paz cambiará desde este lunes 1 de julio. La Alcaldía confirmó este martes la ejecución de una serie de prohibiciones a partir de dicha fecha, debido a los daños en la bóveda del río Choqueyapu, que pasa debajo de este sector.

“Toda esta acción la estamos lanzando producto de una concertación, falta algunos detalles. Saben ustedes que el gobierno municipal de La Paz en paz está dialogando, cediendo y atendiendo”, afirmó el alcalde Iván Arias.

Lea también: Alcaldía: Usaban sellos de arquitectos muertos y ancianos para regularizar construcciones

El objetivo es disminuir el peso que se ejerce sobre la bóveda subterránea. Por eso, entre las restricciones se estableció la prohibición de las actividades que impliquen una concentración masiva de personas.

“Implican los mítines, las manifestaciones, las horas cívicas y todo lo que involucre el alineamiento masivo de personas. Esa es una primera restricción que, en el ámbito del resguardo y prevención, se va a llevar a cabo”, aseveró el secretario municipal de Movilidad y Seguridad Ciudadana, Ariel Tórrez.

SAN FRANCISCO

Además de evitar la concentración alta de personas, también se busca restringir el paso de vehículos de alto tonelaje, por lo mismo, el peso que implicaría un riesgo para la deteriorada estructura de la bóveda.

“Un segundo alcance tiene que ver con lo que decía el secretario (Juan Pablo Palma), es la restricción inmediata de vehículos de alto tonelaje, entre ellos los buses PumaKatari y ChikiTiti, que corresponden al transporte La Paz Bus”, puntualizó Tórrez.

La comuna informó que entre los vehículos prohibidos de circular por la San Francisco se incluye a operadoras de carga, de limpieza y recojo de basura, y cisternas. Por esto, de subida, estos motorizados tendrán disponible la calle Yanacocha, para conectarse a la avenida Ingavi y llegar a la avenida Montes. Para la bajada, su circulación está establecida mediante el túnel de la calle Potosí, para conectarse con la Socabaya y la Mariscal Santa Cruz.

RESTRICCIONES

Aunque la plaza San Francisco se caracteriza por ser un punto céntrico de transporte, esto también cambiará. La Alcaldía detalló que se coordina con la Federación de Transporte Urbano de La Paz Chuquiago Marka para cambiar las paradas de ascenso y descenso de pasajeros.

“Un primer paradero es en la avenida Montes y Pérez Velasco, en la finalización de la calle Evaristo Valle. Y la segunda en la Mariscal Santa Cruz, en la intersección de la calle Cochabamba. Esas dos áreas van a servir para que todas las personas que utilicen las operadoras de transporte público puedan utilizar y asentarse en este lugar, que van a estar destinados para este cometido”, declaró el secretario.

El gobierno municipal aseguró una coordinación con sectores sociales para hacer efectivas estas medidas preventivas. En tanto, ya se ejecutan los trabajos en el deteriorado tramo 2 de la bóveda, entre el mercado Lanza y la calle Yanacocha.

Se prevé que las obras duren hasta noviembre. El plan de prevención que incluye estas restricciones rige desde este lunes. «El plan empieza a arrancar totalmente el 1 de julio», indicó Arias.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Novio de Odalys guarda silencio e insisten en investigar a sus padres

Joel P. es ahora investigado por el delito de feminicidio, mientras que aún no se puede encontrar a la víctima de 28 años.

El sindicado guarda detención preventiva. Foto: APG.

/ 25 de junio de 2024 / 18:25

Luego de la reveladora reconstrucción del caso, Joel P., novio de Odalys y ahora indagado como principal acusado de su feminicidio decidió acogerse al derecho al silencio. Así lo confirmó el abogado de la familia de la víctima, quien insistió, además, en la necesidad de investigar a los padres del sindicado, Joel P.

“Joel se ha acogido el lunes a su derecho de guardar silencio. Existen varios actos investigativos que este ciudadano no va poder esconder”, indicó el abogado de la familia de Odalys, Giovani Gonzales.

Lea también: La Fiscalía cambia el tipo penal, ahora feminicidio, contra el novio de Odalys

La víctima se encuentra desaparecida desde el 30 de marzo. En inicio, el caso se llevó por el delito de trata y tráfico y quedó investigado como principal sindicado, Joel P., el novio de Odalys, y con quien salió de viaje ese día hacia el norte de La Paz.

NOVIO DE ODALYS

No obstante, en este mes se ejecutó una reconstrucción del caso, que reveló una serie de incongruencias en las declaraciones de Joel P.. Él aseguraba que una discusión con Odalys llevó a que ella abandone el coche en que retornaban a La Paz desde el norte paceño y desde entonces no la habría vuelto a ver.

Esta versión perdió fuerza en la reconstrucción y la Fiscalía decidió cambiar el caso al tipo penal de feminicidio, pero el sindicado se negó a declarar. Ahora, incluso, se pide que los padres de Joel P. sean incluidos en el proceso, porque se sospecha que son cómplices.

“Tienen que declarar cuál era el objetivo de haber hablado con su hijo, ellos han prestado una primera declaración, pero no han manifestado absolutamente nada (…). Tengan por seguro que existen más familiares involucrados, Joel no ha podido cometer este ilícito solo con la participación de sus papás, hay otros familiares”, aseveró el jurista, según ABI.

La Fiscalía informó que Joel P. mintió en al menos el 85% de sus aseveraciones durante la reconstrucción. Actualmente cumple detención preventiva en el penal de Chonchocoro.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Educación confirma vacaciones de dos semanas desde el 1 de julio

El ministro de Educación, Omar Veliz, aseveró que se cumplirá el calendario escolar respecto al descanso pedagógico.

Las vacaciones comienzan este lunes. Foto: Archivo La Razón.

/ 25 de junio de 2024 / 17:18

Solo quedan días. El Ministerio de Educación confirmó este martes la fecha y duración del descanso pedagógico y es oficial, las vacaciones de invierno serán por dos semanas desde este lunes 1 de julio en todos los colegios del territorio nacional.

“El descanso pedagógico se ratifica a partir del 1 de julio por un periodo de dos semanas”, informó el ministro de Educación, Omar Veliz.

Lea también: En seis departamentos se rompieron récords de calor este mes

Los estudiantes tendrán ese tiempo para descansar, pero también para cuidarse. Las vacaciones son pensadas para que coincidan con la etapa más fría, de manera que los niños y adolescentes permanezcan en casa y eviten contagiarse con infecciones respiratorias agudas, típicas de esta época del año.

VACACIONES

Si bien años pasados se ha contemplado incrementar por una y hasta dos semanas más las vacaciones, de momento, el tiempo pensado es de 10 días hábiles para esta gestión. Eso sí, la autoridad aclaró que se harán constantes evaluaciones para determinar si una ampliación será necesaria priorizando la salud de los estudiantes.

“El Senamhi (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología) nos ha hecho un reporte la verdad preocupante por los fuertes fríos que están ingresando y van a ingresar en este mes de julio; y eso nos va a permitir hacer, a través de los protocolos que va a hacer el Ministerio de Salud. Nos ha pasado ya reportes sobre los fuertes fríos y según ello nosotros vamos a estar comunicando oportunamente al sistema educativo”.

El ministro aseveró que se intensificarán las campañas de vacunación. De momento, los estudiantes asisten a las aulas y solo se reporta entre el 3% al 5% de ausentismo, de acuerdo con la autoridad; se aplican horarios de invierno y Veliz detalló que principalmente en Valles y Altiplano se amplió esta tolerancia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias