Sociedad

Wednesday 26 Jun 2024 | Actualizado a 23:50 PM

Según la red MoniCA, la calidad del aire de Cochabamba pasó de regular a mala

El índice en Cochabamba estaba entre 50 y 60 microgramos por metros cúbico y ahora la medición da cuenta de un nivel que varía entre 80 y 90

Aire contaminado

Por Rodolfo Aliaga

/ 4 de junio de 2024 / 10:49

Según un informe de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire (MoniCA), la calidad en la ciudad de Cochabamba pasó de “regular” a “mala” y esta entidad proyecta que podría pasar a “muy mala”.

Fabiola Cáceres, responsable de la red, mencionó que este fenómeno se debe a que las concentraciones de aire subieron en su inversión térmica, muy típico en los valles del país, cuando las temperaturas comienzan a bajar.

“Tenemos una calidad del aire malo con tendencia a subir a muy malo; por ahora nos encontramos en un índice con riesgo moderado para la salud de la población”, informó la especialista en rueda de prensa este martes.

Revise: Salud reporta que la calidad del aire en Santa Cruz es ‘extremadamente malo’

Calidad del aire

De acuerdo con los datos proporcionados por Red MoniCA, el índice en Cochabamba estaba entre 50 y 60 microgramos por metros cúbico y ahora la medición da cuenta de un nivel que varía entre 80 y 90.

Cáceres también indicó que por ahora estos niveles sobrepasan los que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

“No hemos superado los límites permitidos por la Ley 1333, pero sí los establecidos por la Norma Boliviana 62011 y el valor establecido por la OMS, que dice que no deberíamos superar los 45 microgramos”, acotó.

Red MoniCA recomienda a los grupos de riesgo a tomar precauciones ante estos niveles de calidad del aire para preservar su salud.

Recomendaciones

Quienes tienen que tener mayor cuidado son los grupos de riesgo como los niños, tercera edad y los que ya tienen enfermedades respiratorias como asma y secuelas del COVID-19; deben evitar los ambientes abiertos y deben usar del barbijo durante las primeras horas del día.

La Razón publicó a fines de 2023 una nota sobre la calidad del aire en Bolivia y reflejó el ranking de contaminación, según la Empresa Suiza de Tecnología de Calidad del Aire (IQAIR).

De acuerdo con esa clasificación, el país se situaba en 2022 en el puesto 112 entre 131 naciones evaluadas y, de los siete países de Sudamérica que son parte de la lista, figuraba en el último lugar.

(04/06/2024)

Comparte y opina:

El Gobierno lanza la APP sobre los Códigos del Vivir bien

La plataforma tiene dos idiomas: español e inglés. Allí también se encuentran vídeos relativos, el PDF de los 338 códigos, registro para los visitantes y otras herramientas

Lanzamiento de plataforma mundial para difundir los códigos del Vivir bien

Por Rodolfo Aliaga

/ 26 de junio de 2024 / 09:36

El Gobierno nacional a través de su unidad de política exterior lanzó la plataforma virtual sobre los Códigos del Vivir Bien que pueden ser descargados de la aplicación y para que también trasciendan fronteras.

El director general de Geopolítica del Vivir Bien y Política Exterior, Diego Pacheco Balanza, destacó la importancia de este lanzamiento, que apunta a mostrar la riqueza sobre las culturas milenarias al mundo.

“En la plataforma se refleja toda la riqueza que tiene el país sobre sus culturas milenarias de vivir en armonía. Podemos decir que queremos aplicar estos principios para vivir en equilibrio con la naturaleza”, señaló Pacheco.

Son 338 códigos plasmados en un informe del Vivir Bien que se presentó en diciembre en Tiawanaku, considerado por el Gobierno como un hito fundamental en el afán de consolidar avances de Estado y gestión pública.

Lea: El presidente Arce presenta el Informe del Vivir Bien en Tiwanaku

Vivir bien

El vicepresidente David Choquehuanca fue impulsor del documento. Resaltó la importancia de seguir un nuevo camino hacia la consolidación del país en todos sus ámbitos, pero basándose en la armonía y el equilibrio.

Para ingresar a la plataforma e interaccionar con los contenidos que contiene, el usuario puede entrar por cualquier navegador a la dirección: www.codigosvivirbien.bo.

La plataforma tiene dos idiomas: español e inglés. Allí también se encuentran vídeos relativos, el PDF de los 338 códigos, registro para los visitantes y otras herramientas interactivas.

Pacheco dijo que a partir de ahora se invita a los pueblos del mundo a que presenten sus proyectos para compartir sus visiones y experiencias. Ya lo hicieron Nueva Zelanda, México, Colombia y algunos países africanos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Defensa Civil reporta más de 4.000 focos de calor en el país, pero ningún incendio de magnitud

Según el viceministro Calvimontes, el 99% de los focos de calor ocurren debido al chaqueo en distintas zonas de Bolivia, un factor que preocupa al Gobierno

Equipos de emergencia desplegados para atender urgencias por incendios y focos de calor

Por Rodolfo Aliaga

/ 26 de junio de 2024 / 09:26

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó este miércoles que por el periodo de chaqueos y quema de pastizales en el país, la cantidad de focos de calor subió a 4.562 y tampoco se ha registrado ningún incendio de magnitud en el país.

Según Calvimontes, el 99% de los focos de calor ocurren debido al chaqueo en distintas zonas de Bolivia, un factor que preocupa al Gobierno.

“Ha comenzado la temporada de chaqueos por adelantado y hay un incremento significativo en la cantidad de focos de calor, el 99% está vinculados a este tipo de actividad”, manifestó la autoridad a Cadena A.

Los datos de Defensa Civil se basan en el Sistema de Información de Monitoreo de Boques (SIMB), la única instancia que el Estado certifica que da la información precisa y actualizada.

Revise: El Gobierno informa de 3.224 focos de calor en el país

Focos de calor en el país

Con el último dato del SIMB, son 1.462 focos de calor más que los registrados el martes. El departamento más afectado es Santa Cruz con 3.738, 1.799 más que la jornada anterior.

Calvimontes considera que los datos preocupan, pero lo positivo resalta en cuanto al trabajo de apagado de incendios.

“Esto significa que hemos llegado a un periodo crítico en relación al aumento de focos de calor, lo positivo es que no existen incendios activos de gran proporción como en años anteriores”, acotó.

Dijo que el martes los equipos desplegados por el oriente se encargaron de apagar ocho incendios en San Matías y San Ignacio de Velasco.

Para este miércoles, Calvimontes y su equipo realizarán un patrullaje aéreo por la zona oriental con perspectivas a realizar controles y verificar si los incendios que se desencadenan en Brasil no pasen a territorio nacional. En caso de que eso ocurra, se tomarán las medidas. De hecho, un helicóptero Z9 del ejército está listo para intervenir.

Defensa Civil también corroboró que después de Santa Cruz, Beni también registra una cantidad importante de focos de calor con 737 (82 menos que el martes), Pando 41 (35 más), La Paz 20, Cochabamba 10, Potosí 9 y Oruro 7.

(26/06/2024)

Comparte y opina:

Expresidenta Áñez dice que ‘certeza jurídica’ ha sido destruida por el ‘sicariato judicial’

Resaltó los esfuerzos que hizo Bolivia por fortalecer su democracia, pero ve que hay “depredadores” que atentan contra su desarrollo

Jeanine Áñez en una ventana de la penitenciaría

Por Rodolfo Aliaga

/ 25 de junio de 2024 / 11:09

En un comentario publicado en redes sociales, la expresidenta Jeanine Áñez apuntó contra el Órgano Judicial y su falta de independencia, que a su juicio está destruyendo la certeza jurídica del país.

Resaltó los esfuerzos que hizo Bolivia por fortalecer su democracia, pero ve que hay “depredadores” que atentan contra su desarrollo.

“Tanto costó al pueblo boliviano construir la democracia y los depredadores del socialismo del siglo XXI la están acabando. La falta de independencia del Órgano Judicial, por el sicariato judicial, el Ministerio Público y el Ministerio de Justicia, ha destruido la certeza jurídica”, posteó Áñez en la red social “X”.

Las apreciaciones de Áñez surgen tras el pronunciamiento de una jueza, quien pidió al vicepresidente y presidente nato de la Asamblea, David Choquehuanca, validar la sesión que fue presidida por Andrónico Rodríguez, el 6 de junio.

Silvia Zurita, jueza de Sentencia Penal No. 6 de Cochabamba, solicitó al Tribunal de Garantías emitir órdenes. Así como exhortaciones para las máximas autoridades del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y el vicepresidente David Choquehuanca, luego de una audiencia virtual.

Revise: Ala arcista del MAS denuncia intereses políticos en la jueza que pidió se valide sesión del 6 de junio

Áñez

Jeanine Áñez ya se manifestó el 20 de junio en torno a los miembros del Tribunal Constitucional Plurinacional.

“Atentan con fallo ilegal contra el primer Órgano del Estado boliviano anulando la sesión de la Asamblea Legislativa. Que, por haber cumplido el mandato el 2 de enero, los mandó a su casa. Violaron la CPE otra vez”, publicó la exmandataria.

Entretanto, desde el Movimiento al Socialismo (MAS) afín al presidente Luis Arce denunciaron que esa jueza tiene intereses políticos porque postuló al Tribunal Supremo de Justicia por Pando.

(25/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Solidaridad con Assange tras ser excarcelado como parte de un acuerdo con EEUU

Assange acordó con EEUU y se declarará culpable de difusión de documentos secretos a cambio de una sentencia de 62 meses de prisión, que ya cumplió

Líderes que apoyan a Assange

Por Rodolfo Aliaga

/ 25 de junio de 2024 / 10:26

Tras el acuerdo entre el gobierno de Estados Unidos y el fundador de Wikileaks, Julian Assange, quien se declaró culpable y horas después quedará en libertad, el australiano recibió muestra de apoyo de líderes mundiales como presidentes, organismos internacionales y exmandatarios.

Assange acordó con EEUU y se declarará culpable de difusión de documentos secretos a cambio de una sentencia de 62 meses de prisión. Que que equivale al tiempo que estuvo encarcelado en Reino Unido, por lo que quedó en libertad.

En Bolivia, el presidente Luis Arce le expresó su beneplácito por su liberación. Exhortó a los pueblos a no olvidarse de las luchas revolucionarias que gente como Assange desencadenan en el mundo.

“Su delito fue revelar los crímenes de guerra y de lesa humanidad perpetrados por el imperialismo. Este acontecimiento nos recuerda que la lucha revolucionaria es fundamental para alcanzar la libertad y la justicia social”, escribió Arce en la red social “X”.

El líder cocalero y exmandatario Evo Morales también celebró la libertad de Assange, al destacar que su caso develó las mentiras de Estados Unidos.

“Nos alegra mucho la libertad de Julian Assange. Estuvo preso muchos años por exponer ante el mundo los crímenes de los Estados Unidos. Nos ayudó a develar y desmantelar las mentiras sobre las que justifican guerras e invasiones”, posteó Morales. 

Revise: Julian Assange llega a un acuerdo con el Gobierno de EEUU para declararse culpable y quedar en libertad

Assange

Otros presidentes como el venezolano Nicolás Maduro, Gustavo Petro de Colombia o el mexicano Andrés Manuel López Obrador le hicieron llegar sus muestras de afecto y conmemoración.

Entre los organismos que publicaron textos alusivos a la liberación del fundador de Wikileaks sobresalen el Grupo de Puebla.

Después de pasar 1901 días en la cárcel, finalmente la Corte Suprema de Londres le otorgó libertad bajo fianza. Este logro es el resultado de una campaña global colectiva, pronto se reunirá con su esposa Stella Assange y sus hijos. Resaltamos especialmente a nuestro compañero Rafael Correa por haber preservado su vida.

Correa, expresidente de Ecuador y hoy exiliado en Bélgica desde 2017, exaltó la valentía de Assange.

“Hoy estamos contentos porque ha sido liberado, pero nunca debió perder su libertad. Por el contrario, debió ser reconocido por su valentía y su capacidad periodística de decir la verdad”, argumentó correa en entrevistas con medios de comunicación.

Tras años de saga judicial, Julian Assange viajó este martes hacia una isla estadounidense del Pacífico. Donde se declarará culpable ante un tribunal en el marco de un acuerdo que le permitirá recuperar la libertad.

Assange «será un hombre libre una vez que el acuerdo sea ratificado por el juez» el miércoles. Eso explicó a la BBC su esposa y madre de dos de sus hijos.

A Julian Assange lo detuvieron autoridades británicas el 11 de abril de 2019, después de abandonar la Embajada de Ecuador en Londres, donde permaneció refugiado durante casi siete años.

(25/06/2024)

Comparte y opina:

El Gobierno anuncia que habrá bajada de precios en julio

Según sus datos, en 2020 la caída de la actividad económica alcanzaba el 9%; 6,1 en 2021; a 2022 era del 3,6% y el año pasado se situaba en 3,1%

Productos a la venta en un mercado paceño

Por Rodolfo Aliaga

/ 25 de junio de 2024 / 09:10

El viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales, señaló este martes que tras una corta etapa en la que subieron los precios de algunos alimentos, estos ya bajaron y a julio de este año serán aún más bajos.

La autoridad se refirió a la inflación histórica de gestiones como la de la década del 80 y apuntó contra analistas y políticos que quieren desprestigiar al Gobierno y generar incertidumbre a la población.

“En 1985 la inflación superaba el 8000% con volatilidad de los precios. En este momento y al mes de mayo, tenemos 1,9% de inflación y este julio ya considerando la bajada del tomate y cebolla. Los precios bajarán más que en mayo”, detalló Morales.

Dijo que cuando este Gobierno asumió gestiones a fines de 2020, la economía estaba en “cifras rojas” porque no se estaba produciendo lo suficiente.

Según sus datos, en 2020 la caída de la actividad económica alcanzaba el 9%; 6,1 en 2021; a 2022 era del 3,6% y el año pasado se situaba en 3,1%.

“Nosotros hemos visto estos últimos días de parte de políticos y analistas una serie de falacias groseras. Nos han venido comparando con la década del 80 y la hiperinflación, eso es totalmente falso”, acotó el viceministro.

Revise: Montenegro descarta ‘escenario de hiperinflación’ en Bolivia similar a la de los años 80

Precios de alimentos

Morales recalcó lo que otras autoridades refieren a cerca de los precios de la cebolla y el tomate y cómo éstos vuelven a la normalidad y que incluso bajan más.

“Muchos analistas y economistas hablan el incremento de los precios como el tomate y cebolla, pero hoy la libra del tomate está en Bs 1,50 y 4,50 el kilo. En Cochabamba en menos de Bs 3, pero nadie dice nada; exageran cuando conviene generar incertidumbre”, expresó.

Agregó que esos intentos de generar inseguridad provocan sobredemanda, la que el Gobierno combate con políticas como las ferias “Del campo a la olla” a precios accesibles, mecanismos de control en la frontera y dar acceso a la población productos de consumo masivo.

Comparaciones

Morales resaltó que la economía nacional goza de buena salud, al señalar que comparada con la de otros países de la región, las cifras avalan esa apreciación.

“Cuando hablamos de crecimiento, es que la producción está creciendo, hay una mejora en la actividad económica, a diferencia de otros países que están produciendo menos y están experimentando una contracción económica”, dijo.

En cuanto a otros números, destacó que la pobreza moderada bajó de un 39% a un 36,4% en los últimos años. Y que la pobreza extrema llega al 1,8% y que la desigualdad también mejoró.

(25/06/2024)

Comparte y opina:

Últimas Noticias