Sociedad

Wednesday 26 Mar 2025 | Actualizado a 17:37 PM

Morir en La Paz y sufrir el costo: más de $us.10.000 en el funeral

Un espacio en el cementerio privado en la zona Sur de La Paz cuesta desde $us 3.000 hasta $us 10.000; es a perpetuidad y tiene bóvedas de tres niveles.

El Cementerio General de La Paz.

Por Erika Ibáñez

/ 12 de mayo de 2024 / 06:39

La muerte de un ser querido conlleva mucho sufrimiento y dolor a la familia doliente, pero también implica la erogación de altas sumas de dinero, pues morir en la ciudad de La Paz no es precisamente barato.

Los costos de los servicios funerarios se incrementaron tras la pandemia del COVID-19 y en muchos casos se mantienen elevados; llegan a costar más de $us 10.000 si se suma el velatorio, el ataúd, la inhumación o la incineración, además de flores, coche, esquelas y otros gastos.

Luego de la muerte de una persona, la familia debe realizar varios gastos, empezando con el pago al hospital o clínica, la contratación de una funeraria y el entierro o incineración del cuerpo.

Naim Elías Tirado, dueño de la funeraria Elías, miembro de la Asociación de Funerarias de La Paz y El Alto (Asfun) y presidente de la Confederación de Funerarias de La Paz, El Alto y sus 20 provincias, explicó a La Razón que se trata de empresas privadas y que los costos varían de acuerdo con la calidad del servicio que ofrecen.

Por ejemplo, según un sondeo de este medio de comunicación, un servicio completo en una funeraria privada y de primera cuesta entre $us 1.400 y $us 3.300, que incluye el recojo del cuerpo, el ataúd, la preparación del cuerpo, la sábana santa, el salón velatorio, la capilla ardiente, la atención a los dolientes, los trámites en el Registro Civil y el obituario en los medios de comunicación. Además, la ceremonia religiosa, el personal uniformado de las exequias, la carroza fúnebre y el transporte.

El costo sube con ofertas como Wi-Fi, sala de descanso, música ambiental, proyección de imágenes, atención de cafetería (solo café y galletas, en el paquete básico, y capuchinos, chocolates y bocaditos en el de primera).

El precio del cementerio marca diferencias. Un espacio en el cementerio privado en la zona Sur de La Paz cuesta entre $us 3.000 y $us 10.000. En el caso de estos cementerios, los lotes adquiridos son a perpetuidad e incluyen el título propietario.

Además, los espacios tienen bóvedas de tres niveles, para tres cuerpos, y espacio para cinco restos menores o 10 “cenizas”.

Los dos primeros niveles son perpetuos y uno es reutilizable. La empresa proporciona la lápida.

Las empresas privadas ofrecen pagos al contado (con descuento) y en previsión, es decir en cuotas mensuales durante varios años y con tasas de interés entre 0% y 6%. Una familia que quiere adquirir este servicio puede llegar a pagar durante 36 a 84 meses cuotas de entre $us 50 y $us 100 mensuales. (Ver infografía)

Otras funerarias pequeñas ofertan sus servicios con costos entre Bs 2.500 a Bs 6.000, dependiendo de la calidad del ataúd que los familiares quieran para su difunto. Hay desde los más básicos hasta los de lujo con fino acabado, acolchados, madera de primera o marmolados y los precios van desde Bs 300 hasta Bs 4.000.

Una funeraria de la avenida Busch ofrece un servicio básico por Bs 2.500 con ataúd de menor calidad, sábana santa, carroza fúnebre a cualquier cementerio, carroza de traslado al salón velatorio o domicilio, capilla ardiente, un bus al cementerio y anuncios necrológicos en sus redes sociales. Además, trámites en el Registro Civil, vigilia en el cementerio, salón velatorio y esquelas para la misa de ocho días.

Esta oferta incluye un nicho en el Cementerio General, pero es temporal, por cinco años.

“Los costos son decisión de cada funeraria. Le pongo un ejemplo, no es lo mismo que usted vaya a la zona Sur en taxi, en minibús o en limosina; es de acuerdo con la posibilidad de cada familia. El precio varía en cuanto a la calidad”, justifica Elías.

Elías ofrece servicios de Bs 1.800 a Bs 8.000, según los ítems.

“Yo puedo tener la carroza funeraria de $us 25.000 y otra de $us 6.000 o $us 60.000 y ahí está la variante. Yo no me voy al precio, sino a la calidad del producto”. 

El representante de Asfun asegura que las funerarias afiliadas, entre 300 en todo el departamento, cumplen con normas, capacitaciones y actualizaciones. En caso de que algún familiar presente una queja a la institución, se hace una conciliación.

Sin embargo, durante la pandemia del COVID-19, el negocio de las funerarias creció en más del 100% y muchas de éstas no están afiliadas y no pueden ser controladas por Asfun.

Otro servicio ofertado es la cremación.Si la familia opta por éste en lugar de enterrar a su difunto, el costo también es alto.

Una funeraria privada llega a cobrar $us 1.800 por este servicio, que incluye casi todos los ítems de un velatorio, con excepción de un lote en un cementerio privado o el alquiler en el General.

El servicio de cremación en el Cementerio General tiene un costo menor y varía entre Bs 1.370 y Bs 2.321 y solo incluye la incineración del cuerpo.

Elías explica que este año los propietarios de funerarias se movilizaron debido al incremento en los precios en el Cementerio General. Según sus cálculos, les subieron los costos de alquiler de nichos de Bs 221 a Bs 436, pero les agregaron un ítem anual de mantenimiento y uso de vías, sumando Bs 1.186. Ese incremento fue endosado a los dolientes y para evitar conflictos.

“Los nichos no se pueden elegir; vamos con el familiar y entramos a un sorteo; hasta para enterrarse hay burocracia. El doliente no está para ese tipo de correteos y peor para jugar una ruleta”.

Sin embargo, Érika Patricia Endara Franco, directora de la Entidad Descentralizada Municipal del Cementerio General de La Paz, explicó a La Razón que no se trata de un incremento, sino de un ajuste de precios.

Los espacios en los cementerios privados son altos.
Los espacios en los cementerios privados son altos.

“Esos montos se destinan a la conservación de los cementerios para que podamos ponerlos en buenas condiciones”, remarcó.

Para Endara, las empresas funerarias son, en su mayoría, entidades de lucro, y aclara que aquellas no deberían ofertar en sus servicios los espacios en el Cementerio General, pues ellos no son propietarios del lugar para disponer de ese ítem funerario.

“Esos espacios, nosotros lo damos en el día mediante un sorteo que se hace para cubrir la cantidad de entierros que hay”.

La funcionaria municipal explicó que existen espacios temporales, por cinco años, y los de largo plazo, por 30 años en un megapabellón del camposanto.

Los precios varían entre Bs 370 y Bs 2.000 según la fila del nicho y el pabellón. (Ver infografía)

La oferta del horno crematorio es más económica. La cremación de un cuerpo cuesta entre de Bs 1.200 y Bs 2.499.

A los costos del velorio y el cementerio, las familias deben sumar la lápida, flores, la misa, el transporte y otros gastos.

Al dolor de sufrir la muerte de un pariente se suma el costo.

Los salones velatorios estarán dentro del cementerio

Hay entre 14 y 20 entierros diarios

La directora municipal del Cementerio General, Érika Patricia Endara Franco, explicó que el Cementerio General realiza por día entre 14 y 20 entierros y no solo de gente de La Paz, sino de El Alto y hasta del exterior.

Según la Rendición Pública de Cuentas 2023, en la pasada gestión registraron 4.505 inhumaciones y 1.773 cremaciones.

La directora explicó a La Razón que la entidad proyecta tener este año dos salones velatorios con precios económicos.

“Ya tenemos el proyecto aprobado, hemos obtenido el manifiesto ambiental para construir los dos salones velatorios que contarán con todas las condiciones y requisitos, incluida la sala de tanatopraxia (donde se prepara los cuerpos) con todos los protocolos de seguridad y ambiente”

Reclamos. El viceministro de Defensa del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, dijo a La Razón que su cartera atiende todo reclamo respecto al servicio que ofertan las funerarias privadas.

También puede leer: Salió de la cárcel hace dos meses y mata a su pareja; confesó el crimen a través de un video

Es decir, si una persona pagó por un paquete y éste no le entregó todos los ítems que ofrecía o le brindó un mal servicio, puede presentar una denuncia y el viceministerio intervendrá y atendrá la denuncia según sus normas.

Sin embargo, al tratarse de empresas privadas, los precios no se pueden normar y están sujetos a la oferta y la demanda.

En enero, cuando hubo el conflicto por el incremento de costos de los servicios del Cementerio General y los dueños de funerarias realizaron protestas, Silva anunció que pediría un informe a la Alcaldía de La Paz.

“Respetando las funciones y competencias, vamos a asumir defensa de aquellos usuarios y de la población que se viera afectados”, aseguró el viceministro Silva en esa oportunidad.

Las funerarias proliferan en La Paz.
Las funerarias proliferan en La Paz.

Las funerarias fueron el ‘negociazo’ en pandemia

Naim Elías, representante de Asfun, explicó que durante la pandemia del COVID-19 las funerarias tuvieron mayor movimiento económico y los negocios de este rubro aparecieron por doquier.

“Durante la pandemia, las personas creen que nos hemos hecho millonarios; no es así. Hemos tenido más movimiento, que es distinto. Por ejemplo, el ataúd que costaba Bs 200, los artesanos lo vendían en Bs 600, porque no había madera; los trabajadores de la funeraria no querían trabajar porque tenían miedo y tuvimos que ofrecer pagos extras por manipulación de los cuerpos, comprar equipos de bioseguridad, de fumigación, medicamentos”, justifica.

Remarcó que en esa época las funerarias eran el “negociazo” y por eso los artesanos, las barracas, los carpinteros y otra gente optó por hacer ataúdes y venderlos a mayor precio.

Actualmente, solo en la avenida Busch de La Paz, zona caracterizada por la presencia de funerarias, existen al menos 25 servicios de este tipo; mientras que en la zona del Cementerio General hay casi 15 negocios similares.

Elías explica que su funeraria y muchas de las afiliadas apoyan a la gente de escasos recursos, ofreciendo incluso servicios gratuitos con el aporte de cada afiliado. Hasta hace unos años, dice, había también nichos gratuitos. 

Comparte y opina:

Empresarios alertan que alza salarial pone en riesgo la estabilidad y piden reunión con Arce

La CEPB pide al presidente Luis Arce que escuche la posición de los empresarios antes de asumir cualquier determinación.

La COB entrega formalmente su pliego petitorio al presidente Luis Arce.

/ 26 de marzo de 2025 / 16:50

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) alertó este miércoles que un eventual incremento salarial pondrá en riesgo la estabilidad de varios sectores, por lo que solicitó una reunión con el presidente Luis Arce para hacer conocer su posición respecto a la solicitud de la Central Obrera Boliviana (COB).

Hace unos días, la COB presentó al Gobierno su pliego petitorio para esta gestión, en el que solicita un incremento salarial del 15% al salario mínimo nacional y del 20% al haber básico.

Mediante un comunicado, la CEPB expresó su preocupación y pidió una cita con el presidente para exponer¨le su posición. Asimismo, alertó el riesgo que implicaría para varios sectores la aplicación de un incremento.

“Por la grave situación que afecta a todos los empresarios del país y el riesgo que implica esta cuestión para la estabilidad de los sectores; es imprescindible que se escuche nuestra propuesta antes de tomar cualquier determinación”, dice el comunicado.

Ya antes, la CEPB expresó su rechazo a las propuestas “exorbitantes e irreales” de incremento salarial planteadas por algunos sectores; y alertó que un incremento desproporcionado podría provocar cierre de empresas y un “descontrol inflacionario”.

Lea más: La Cainco califica de ‘inviable’ la demanda de incremento salarial de la COB

Empresarios

“Recordamos que la grave crisis económica que afecta a las empresas privadas, especialmente las medianas y pequeñas, las ha colocado en una situación de indefensión extrema; que se vería seriamente agravada por aumentos salariales desproporcionados; y provocaría un escenario incontrolable de cierres, desinversión y precariedad”, dijo en un comunicado.

No es el único sector que se manifestó en contra del pedido de alza salarial planteado por la COB.

El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) Santa Cruz, Jean Pierre Antelo, rechazó la demanda de incremento salarial de la Central Obrera Nacional (COB) y dijo que en plena época de crisis es “inviable”.

“En época de crisis, hablar de un incremento del 15% o del 20% es totalmente inviable. Pero ahí tiene responsabilidad la COB para defender los derechos de los trabajadores; que hoy están sufriendo y que hoy están en las calles”, cuestionó el ejecutivo.

También se pronunció el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI) Pablo Camacho, quien alertó que un eventual incremento salarial en medio del actual contexto económico del país terminará por “asfixiar” a las industrias y empresas privadas.

En tanto el Gobierno y la COB iniciaron ya el análisis del pliego petitorio en varias comisiones de trabajo.

Comparte y opina:

Rectores de universidades públicas se reúnen de emergencia por falta de presupuesto

El rector de la UMSS dijo que la universidad arrastra un déficit desde el año pasado; mientras que el rector de la UAGRM dijo que si no son atendidos, saldrán a las calles.

Rectores y representantes de las universidades públicas en una reunión anterior con el ministro de Economía Foto: Min. Economía

/ 26 de marzo de 2025 / 15:56

Los rectores de las universidades públicas del país se reunirán de emergencia este miércoles y el jueves en Sucre para analizar la falta de presupuesto para garantizar la gestión académica 2025.

El rector de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba, Boris Calancha, informó que todas las universidades públicas están con problemas financieros debido a la crisis por la que atraviesa el país.

“El jueves tenemos una reunión extraordinaria de rectores en Sucre. El punto más importante a tratar es específicamente el requerimiento que tenemos que hacer, con el afán de tener un presupuesto que nos permita terminar el año sin sobresaltos”, dijo la autoridad universitaria.

El rector indicó que la UMSS tiene un déficit de casi Bs 100 millones. “No hemos tenido recortes, pero tenemos déficit. Arrastrar el déficit durante tantos años ya no es posible. Dentro de esta negociación, queremos que el déficit lo absorba el Gobierno y nos dé un presupuesto adicional para que podamos partir como nueva gestión”, dijo.

Al respecto, Wálter Arízaga, rector de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca (USFX), dijo que el Gobierno limita los recursos destinados a las universidades.

“Están llegando todos los rectores del sistema de la universidad boliviana para analizar el requerimiento que tenemos ante el Gobierno. La USFX tiene bien claro su planteamiento: ya no podemos seguir haciendo proyectos, planes para pedir recursos económicos; porque se hacen la burla de nosotros”, dijo en radio Fides.

Asimismo, denunció que el Gobierno entrega recursos económicos solo a las universidades de su línea política y quién le cae mejor.

Lea más: CAINCO señala preocupaciones tras la aprobación del PGE 2025

Presupuesto

Lamentó que en los últimos años el sistema universitario esté afectado por la falta de recursos económicos debido a la disminución de recursos de coparticipación y el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), lo que incluso pone en riesgo la continuidad de sus actividades.

“En torno de quién le cae mejor al Gobierno le da recursos económicos y eso no puede ser, algunos piden 50 millones y les dan 5 millones, piden 30 millones y les dan 3 millones. El Gobierno tiene que atendernos, todos los años se hacen documentos, se preparan papeles, estadísticas y no sirven de nada; de acuerdo quién le sonría al Gobierno le dan recursos y eso no puede ser”, dijo.

El rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Morreno (UAGRM), Vicente Cuéllar, advirtió que las universidades públicas saldrán a la calle para demandar más presupuesto.

Remarcó que solicitarán un soporte extraordinario para evitar el cierre de varias casas de estudio. Explicó que el jueves consolidarán todas sus demandas para presentarlas al Gobierno.

Según datos del Presupuesto General del Estado (PGE), para 2025 se asignan Bs 7.390 millones que se distribuirán entre las entidades que conforman el sistema de universidades estatales. La cifra es superior a los Bs 7.239,3 millones del 2024.

Sin embargo, en 2024 hubo movilizaciones en demanda de recursos adicionales para concluir el último trimestre del año.

Comparte y opina:

La puntualidad de BoA subió del 20% al 92%, según su gerente

El gerente de la empresa estatal resaltó que ya no se registran incidentes y descartó que se hayan elevado las tarifas de los boletos aéreos.

Un avión de Boliviana de Aviación a punto de despegar. Foto: RRSS

/ 25 de marzo de 2025 / 22:44

El cumplimiento de horarios en los vuelos de Boliviana de Aviación (BoA) mejoró del 20% al 92%, según el gerente de la empresa estatal, Mario Borda, quien además destacó que se encamina a cumplir al 100% en puntualidad.

Los retrasos y la falta de información oportuna a los pasajeros son las quejas más frecuentes que tenía la empresa estatal desde 2023 e incluso recibió varias sanciones de parte de la Autoridad de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte (ATT).

El 7 de febrero, Borda asumió la gerencia de BoA en reemplazo de Ronald Casso, con el compromiso de mejorar los servicios y la seguridad en los vuelos, tras varios incidentes con sus aviones.

Lea más: Según Montaño, BoA generó $us 414 MM en 2024 y tiene $us 37 MM de saldo en bancos

BoA

“Yo diría que estábamos en el 21%, hoy en día estamos en el 92% de puntualidad y esperamos mejorar; estamos dentro de los estándares internacionales. Con respecto a la seguridad, estamos al 100%; no hemos tenido ningún otro incidente y estamos cuidando que eso sea así, que la operación sea segura y, sobre todo, tengamos puntualidad, seguridad y transparencia”, dijo Borda a los medios de comunicación.

Asimismo, rechazó que la empresa de aviación haya incrementado el costo de sus boletos aéreos y aseguró que BoA ofrece un servicio al país y cumple con el rango de tarifas que la ATT implementó desde 2005.

“La ATT da un margen y nosotros tenemos tarifas inferiores, estamos sirviendo al país”, explicó, y resaltó que ofrece, además, costos diferenciados en caso de adultos mayores y compras con anticipación.

BoA cubre el 86% del mercado aéreo en Bolivia y según datos del Ministerio de Obras Públicas que el año pasado generó ingresos por más de $us 414 millones y transportó a 4.991.000 pasajeros.

Comparte y opina:

Transporte interprovincial de Yungas logra acuerdo con la ANH por combustible

El director distrital de la ANH dijo que se visitará cada provincia y municipio para atender los requerimientos.

Los choferes interprovinciales de Yungas llegaron a La Paz a una reunión. Foto: Red Uno

/ 25 de marzo de 2025 / 21:54

Tras varias horas de reunión, representantes del transporte interprovincial, de la Federación de Choferes “Volantes a Yungas” y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) alcanzaron este martes un acuerdo para el abastecimiento de combustible.

Los choferes interprovinciales se quejaron de que diésel y gasolina no están llegando en cantidad suficiente, lo que afecta los viajes en esa zona del norte del departamento de La Paz.

«Llegamos a acuerdos; el primero, que se va a realizar una evaluación ‘in situ’. Se va a visitar cada provincia y municipio para atender los requerimientos y necesidades del sector”, informó el director distrital de la ANH, Iván Colque, en la red Uno.

Asimismo, informó que el viernes volverán a reunirse con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Sustancias Controladas y las Fuerzas Armadas para tener una solución integral más amplia.

Lea más: Transporte pesado rechaza el acuerdo Gobierno-choferes y ratifica protestas

Yungas

Colque dijo que la reunión se prolongó porque cada representante hizo conocer sus preocupaciones y necesidades; y que se atendió punto por punto las demandas.

“Se realizará una evaluación acerca de las respuestas a las necesidades que se han planteado», agregó.

Según los choferes que viajan a los Yungas, la falta de combustible paralizó cerca del 70% de sus viajes; y genera grandes pérdidas económicas para el sector.

El sector se quejó también por el mal estado de las carreteras, por lo que pidió la intervención de la Administradora Boliviana de Carreteras. Por esa misma demanda, otro sector del transporte, la Confederación de Choferes de Bolivia advirtió nuevamente con un paro indefinido en caso de que el Gobierno no cumpla con la destitución de Marcel Claure, presidente de la ABC.

Antes de ingresar a la reunión, los choferes habían advertido que si no lograban acuerdos con la ANH iban a activar un bloqueo de caminos a partir de la próxima semana.

Comparte y opina:

Según Caneb, la afectación por veto a exportación de carne suma $us 33 millones

El gerente de la entidad, Marcelo Olguín, dijo que suspender las exportaciones no es una solución y atribuye al contrabando el alza en el precio de la carne.

Una persona compra carne de res en un mercado de La Paz. Foto: Archivo

/ 25 de marzo de 2025 / 21:03

Tras 49 días de la suspensión de las exportaciones de carne, la afectación para el sector exportador suma $us 33 millones, según informe del gerente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Marcelo Olguín.

El empresario informó que la exportación de esta proteína representa para el país un negocio de más de $us 250 millones.

El 5 de febrero, y debido al incremento “injustificado” del precio de la carne de res, el Gobierno determinó la suspensión temporal de las exportaciones de este producto con el objetivo de generar una mayor oferta en el mercado interno para que los costos se normalicen.

Olguín consideró que tras 49 días el producto aún no ha bajado en los mercados, lo que demuestra que el problema no está en la exportación o los productores, sino en el contrabando.

Lea más: El Gobierno dice que el kilo gancho de carne de res rebajó a Bs 34,5

Carne

Asimismo, exhortó a las autoridades a intensificar la lucha contra ese ilícito, pues afecta a la economía de todo el país.

Recordó que cuando se suspendió la exportación, el kilo gancho estaba aproximadamente en Bs 32 y llegó a subir a Bs 40 y actualmente, según reportes del Gobierno, está cerca de Bs 35, por lo que el veto a la venta al exterior no es la solución.

“Mantener un veto es reforzar un círculo vicioso que tiene la economía, el mercado está completamente abastecido; el problema es que el producto que sale de contrabando y eso hay que reforzar”, complementó.

El lunes, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural informó que el precio del kilo gancho de carne de res redujo de Bs 40 a Bs 34,5 en los últimos días, gracias a las medidas asumidas por el Gobierno para controlar los costos.

Esta semana, los productores y el Gobierno continuarán analizando los costos para analizar la posible suspensión al veto a las exportaciones.

Comparte y opina: