Sociedad

Friday 28 Mar 2025 | Actualizado a 02:22 AM

Celade valora el apoyo de la ciudadanía y la logística del Censo 2024

A las 16.30, el responsable de la Misión Técnica Internacional hizo una evaluación del transcurso del empadronamiento, que, en su criterio, tuvo “pequeñas incidencias” que “siempre se han solucionado”.

El director del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade), Simone Cecchini.

/ 23 de marzo de 2024 / 17:32

Según consideró el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade), Simone Cecchini, valoró el compromiso de la ciudadanía y la logística del Censo de Población y Vivienda.

A las 16.30, el responsable de la Misión Técnica Internacional hizo una evaluación del transcurso del empadronamiento, que, en su criterio, tuvo “pequeñas incidencias” que “siempre se han solucionado”.

Consultado sobre si hasta el momento la jornada censal cumple con los parámetros internacionales, Cecchini respondió: “Sí, hasta el momento, lo que hemos visto está fluyendo de la manera esperable en su censo de hecho, que se cumple en un solo día”.

“Hasta el momento tenemos buena valoración”, insistió el delegado internacional.

Valoró la respuesta de la población a la hora de responder el formulario a los voluntarios. “Se ve el compromiso y, además, la población en general ha respetado las reglas, no han salido de cas y han esperado (a los censistas)”, dijo.

Puede leer: El proceso censal ya recorre el país con el acompañamiento de una misión internacional

Más de 860.000 censistas fueron desplazados en todo el país, convocados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Su trabajo terminará poco después de las 18.00, cuando reporten los datos a las oficinas censales.

“Lo que hemos visto ha sido muy ordenado; la apertura de las cajas y la información que ha fluido”, destacó Cecchini.

En su criterio, la “logística es enorme”, comenzando con el despliegue de más de medio millón de voluntarios.

Sin embargo, también observó la ausencia de algunos de ellos, casos en los que intervinieron otros censistas para cubrir más segmentos e incluso con ayuda de militares y policías.

Según las previsiones técnicas, los datos de población se conocerán en agosto. Este sábado no habrá ni un solo dato al respecto; no es como en las elecciones, aclararon en su momento las autoridades.

Comparte y opina:

Molesto, Cronenbold desafía a Morales: Desde hoy, hago campaña por Andrónico

Amigo de Evo Morales hace poco, el exalcalde de Warnes Mario Cronembold reaccionó molesto y decepcionado contra el expresidente, que lo llamó “traidor”.

Mario Cronenbold se tomó una fotografía con Andrónico Rodríguez el 4 de febrero.

Por Rubén Atahuichi

/ 27 de marzo de 2025 / 22:27

Amigo de Evo Morales hace poco, el exalcalde de Warnes Mario Cronenbold reaccionó molesto y decepcionado contra el expresidente, que lo llamó “traidor”.

En una larga conversación con periodistas de Santa Cruz, el político cruceño explicó las razones por la que, supuestamente, el exmandatario lo tildó de esa manera.

“Viendo el video, me sorprende; me sorprende que diga que ‘hay un traidor en Warnes, que no me acuerdo su nombre’. Solo falta que me diga cara conocida”, dijo.

El miércoles, en un encuentro con dirigentes sociales de Warnes en Lauca Ñ, Morales increpó a uno de ellos por la presunta traición de Cronenbold. Morales espetó a un dirigente que se encontraba al lado de él en la testera:

—Tenemos traidores en su pueblo. ¿Quién es el traidor?

—Uhhh, ya lo sabes, hermano Evo.

—¿Cómo se llama? No conozco yo.

—Dionisio Auca.

—Yo no puedo entender, compañeros; es el problema que tienen. Aquí tienen que ser disciplinados; Dionisio Auca es nuestro dirigente del MAS-IPSP, ahora el Instrumento Político. Ahora puedo entender, ustedes son del grupo traidor, de Mario Cronenbold.

Morales siguió y preguntó a qué vienen los traidores. “Ustedes son arcistas, ahora están viniendo. Les respeto, vénganse; están reconociendo a lo enemigo”, dijo.

“Él (el dirigente de la testera) ha caído por su propia boca. Felizmente, está grabado; no somos tan tontos”, remató.

La mañana de este jueves, Cronenbold lamentó cómo Morales increpó al dirigente y a él lo tildó de traidor. “Lo único que le dije a Evo, en su momento, fue ‘Evo, tenemos que pensar en un plan B, una alternativa, en caso de que te inhabiliten’. Ése fue el motivo de alejamiento y él tomó que esa posición es de la derecha, la voz del gobierno”.

Hace unos meses, la relación entre ambos fue de amigos. El 22 de septiembre de 2024, Cronenbold alcanzó a Morales en la llamada Marcha para Salvar Bolivia, que partió de Caracollo y llegó a La Paz. Antes, en agosto, compartieron comidas en casa de ambos; incluso el político cruceño departió un partido de fútbol con el senador Leonardo Loza.

Sin embargo, la relación cambió. “Pensar distinto había sido ser traicionero, con una gran diferencia: yo siempre le dije la verdad”, lamentó el exalcalde.

“Lo único que le dije a Evo, en su momento, fue ‘Evo, tenemos que pensar en un plan B, una alternativa, en caso de que te inhabiliten’. Ése fue el motivo de alejamiento y él tomó que esa posición es de la derecha, la voz del gobierno”, dijo.

Puede leer: Mamani pide a Morales respeto a la ‘decisión de las bases’ y que Andrónico sea candidato

Cronenbold consideró que las palabras prohibidas son plan B y alternativa “no le gustan” a Morales. “Yo solo estoy siendo objetivo: ¿Qué pasa si Evo no va? Si Evo no va, para mí, la mejor opción es Andrónico; él (Evo Morales) me dice que la mejor opción es (Leonardo) Loza, porque supuestamente arrasa en el Trópico. No se gana solamente con el Trópico, se gana en todo el país”, afirmó.

“¿Cuál es la traición? Hasta donde yo sé, ¿Andrónico de dónde es? Es del Trópico, es el vicepresidente de las Seis Federaciones”, justificó.

“Traición sería decir ‘me voy con Manfred, me voy con Tuto o me voy con Samuel. Eso es traición”, complementó Morales.

Al final, consideró que el evismo no va a permitir que Rodríguez sea su candidato presidencial.

Lamentó que Morales y el presidente Luis Arce hayan dividido al MAS por ambiciones personales, siendo, además, viejos políticos, que, en su criterio, no dejan opción a los jóvenes.

También apuntó a la “derecha”: “¿Tuto es nuevo? Ya, pues. Por más que se ponga tenis, es un viejo; el señor Samuel, otro viejo y sin carisma; Manfred, por más que se tiña los bigotes, sigue siendo un viejo. Díganme, ¿dónde está la renovación de la derecha?”.

En respuesta a los calificativos de Morales, dijo que, por respeto, no asistió a invitaciones para la proclamación de Rodríguez en El Alto, Trinidad y Tarija. “Hasta el día de hoy no he puesto ni un peso, a partir de ahora, sí; cuando hago las cosas las hago de frente”, dijo.

“A partir me voy a encargar de recorrer el país vendiendo que Andrónico es la mejor opción, le moleste a quien le moleste”, desafió.

“Yo le he dicho a Andrónico que lo voy a apoyar siempre y cuando esté en el lado correcto, en el lado izquierdo. Sencillo”, admitió respecto del presidente de la Cámara de Senadores, con quien se tomó una fotografía el 4 de febrero.

Cronenbold, candidato del MAS a la Gobernación de Santa Cruz en 2021, negó que tenga intereses ser postulante a la Vicepresidencia. Aseguró que trabaja para ser candidato a la Alcaldía de Warnes.

Sin embargo, recordó que fue quien “abrió la brecha” para el MAS gane espacio en Santa Cruz gracias, en su criterio, a los 590.000 votos y la elección de 11 asambleístas, al igual que la alianza de Creemos.

Pero admitió: “Santa Cruz se la conquista no con gente importada; Santa Cruz se la conquista con gente de aquí”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La fórmula de la oposición

Rubén Atahuichi

Por Rubén Atahuichi

/ 26 de marzo de 2025 / 06:00

Hace unos días, La Razón publicó un reportaje sobre cómo, luego de la derrota electoral de los partidos tradicionales en las elecciones generales que el Movimiento Al Socialismo (MAS) ganó en 2005, algunos políticos porfiaron por su sobrevivencia a través de agrupaciones, permitidas por ley, y alianzas con otros partidos.

Quedaron en la historia el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Acción Democrática Nacionalista (ADN), Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), Unidad Cívica y Solidaridad (UCS) o el Partido Demócrata Cristiano (PDC), que, más allá de contar con personería jurídica, nunca estuvieron vigentes luego de aquel año. Sin embargo, hay resabios de esos partidos, candidatos eternos como Jorge Quiroga o Samuel Doria Medina, que sobreviven de elección en elección acogidos en alianzas improvisadas y efímeras que, en algunos casos, terminan a las 20.00 del domingo de votación, juzgados por los resultados electorales.

Además, aparecen solo en elecciones. En los cuatro años previos están ocupados en sus intereses personales o iniciativas particulares; no hacen vida orgánica, menos promueven debate político más allá de meter bulla en cada escándalo o medida polémica del Gobierno.

Si de algo sufre la democracia boliviana es el déficit de vida orgánica de los partidos políticos. De los cinco nombrados, ¿cuál mantiene actividad constante? Ninguno.

No hay debate sobre la visión de país más allá del MAS y la institución del Estado Plurinacional. Los partidos y líderes (si son tales) se han adormecido con la fuerza ahora debilitada del oficialismo. Su único fin es el MAS y sus líderes, para el que intentan organizarse y pugnar el voto.

Solo el MAS, y más la facción evista que acaba de apartarse de la sigla, tiene vida orgánica y sostiene actividades y debates intensos. Y Evo Morales es un interminable político, que debate con sus allegados la situación de sus organizaciones y con especialistas un plan de gobierno, y, lo más visible, provoca y desafía a sus detractores, entre ellos especialmente el presidente Luis Arce, en sus cuentas de redes sociales.

En tanto, Arce se sostiene con algunas reuniones o actividades oficiales con las organizaciones sociales residuales del Pacto de Unidad, y su discurso contra Morales y la oposición. Si bien no es oficialmente candidato, ha expresado interés en la reelección, motivo principal de la afrenta de Morales contra él y su gestión.

Aún dividido el MAS, es el objetivo de la oposición, un ensayo electoral también dividido: por un lado, el llamado Bloque de Unidad (Jorge Quiroga, Samuel Doria Medina, Amparo Ballivián Carlos Mesa, Luis Fernando Camacho y Vicente Cuéllar) y, por otro, el inconvencible Manfred Reyes Villa, que acaba de aliarse con el polémico Chi Hyun Chung. También en ese ambiente Rodrigo Paz Pereira y otros.

¿Qué les hace pensar que pueden ser elegidos el 17 de agosto? Derrotar al MAS, como se proponen. “Salvar Bolivia”, “100 días, carajo” o “derrotar” a Arce y a Morales, propalan.

La propuesta es recurrente, aunque con matices. Pasó en 2009, 2014, 2019 (aquí fue “fraude”) y en 2020. La misma fórmula. ¿Qué puede cambiar para los comicios venideros?

Se habla de un “fin de ciclo” (son irreversibles la inclusión social y el Estado Plurinacional) y del “fracaso” del modelo económico del MAS (que priorizó la redistribución de los ingresos). Sin embargo, la fórmula de la oposición es la misma que la de 2009, y no le sirvió. Quizás la crisis económica pueda darles aliento.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce aboga por la ‘devolución’ de las Malvinas y la independencia de Puerto Rico

El presidente Luis Arce abogó por la resolución de una agenda pendiente en América Latina y el Caribe, en ella el acceso soberano de Bolivia al océano Pacífico.

El presidente Luis Arce reivindicó este domingo la salida soberana de Bolivia al mar.

Por Rubén Atahuichi

/ 23 de marzo de 2025 / 15:32

En su discurso de ocasión por el Día de la Reivindicación Marítima, el presidente Luis Arce abogó por la resolución de una agenda pendiente en América Latina y el Caribe, en ella el acceso soberano de Bolivia al océano Pacífico.  

“En nuestra relación bilateral con Chile siempre está la de mantener la demanda histórica por un acceso soberano al océano Pacífico, con una prioridad nacional e irrenunciable, tal como establece la Constitución”, dijo el mandatario en el acto celebrado en la plaza Abaroa, en La Paz, este domingo.

Arce hizo un repaso a los “avances” en la relación bilateral con Chile, aunque insistió en que “la soberanía de Bolivia en el mar es parte de la agenda pendiente que tiene América Latina y el Caribe”.

Cuatro asuntos

Citó cuatro asuntos de interés regional: “la devolución de Las Malvinas a Argentina, la independencia de Puerto Rico, la devolución de la base de Guantánamo a Cuba y el cese del bloqueo económico a ese país”.

Puede leer: Arce cierra Diremar, evaluará los juicios en la CIJ y plantea ‘nueva etapa’ de la relación con Chile

“Como se puede ver, en la región tenemos todavía mucho de qué hablar y temas que resolver, y para eso es un buen marco el principio de que somos una zona de paz, declarada por la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe) en 2014”, justificó Arce.

En correspondencia argentina a la causa boliviana sobre la demanda marítima a Chile, Bolivia demanda la devolución, por parte del Reino Unido, de las Islas Malvinas, usurpadas desde 1883.

Malvinas

En 1976, Reino Unido declaró de manera unilateral la guerra a Argentina hasta lograr, en 1983, la rendición de este país. La sangrienta intervención dejó 649 argentinos muertos y una demanda constante de devolución de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.

“La Cuestión de las Islas Malvinas fue, es y será un tema central para todos los argentinos, tal como lo expresa la Constitución”, reivindica la Cancillería de Argentina.

En tanto, Puerto Rico reclama la salida del control militar y político ejercido por Estados Unidos desde 1898. Hay voces locales que propugnan la “estadidad” de esa nación como estado 51 de la potencia del norte.

Cuba

Luego del triunfo de la Revolución, en 1959, Cuba ejerció medidas contra empresas e intereses estadounidenses en la isla. La respuesta de Estados Unidos fue una serie de medidas para embargar las relaciones políticas y los negocios de La Habana con el mundo.

Finalmente, la Estación Naval de Guantánamo está ocupada desde 1898 por Estados Unidos y desde 1903 como espacio de arrendamiento perpetuo. Allí, Washington mantiene encarcelados a implicados en terrorismo en el mundo.

Comparte y opina:

Arce cierra Diremar, evaluará los juicios en la CIJ y plantea ‘nueva etapa’ de la relación con Chile

El presidente Luis Arce anunció la disolución de la Dirección Nacional de Reivindicación Marítima (Diremar) y la evaluación de los juicios instalados por Bolivia contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

El presidente Luis Arce encabezó los homenajes a Eduardo Abaroa, en La Paz.

Por Rubén Atahuichi

/ 23 de marzo de 2025 / 09:04

El presidente Luis Arce anunció la disolución de la Dirección Nacional de Reivindicación Marítima (Diremar) y la evaluación de los juicios instalados por Bolivia contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

“Con estas decisiones, ingresaremos a una nueva etapa en la relación con Chile en la que—vuelvo a recalcar, con el riesgo de ser reiterativo— nuestro derecho de obtener nuestra salida soberana al mar seguirá siendo un tema más importante”, dijo.

Arce presidió los actos de celebración del Día del Mar y el homenaje al héroe nacional de la Guerra del Pacífico Eduardo Abaroa en la plaza del mismo nombre en La Paz.

Al final su discurso, anunció las dos decisiones, ante el aplauso tímido de los asistentes al acto.

Diremar

Sobre el cierre de Diremar, creada a través del Decreto Supremo 834, el 5 de abril de 2011, en el gobierno del presidente Evo Morales, el mandatario anunció el inicio de los trámites de disolución.

Según las atribuciones asignadas a Diremar, esta entidad, cuyo primer director fue Rubén Saavedra, debía “asumir la representación legal del Estado boliviano ante los organismos internacionales en lo que respecta a la reivindicación marítima”.

Puede leer: Arce encabeza la ofrenda floral en homenaje a Abaroa en el del Día del Mar

Así, el 23 de marzo 2013, el gobierno de Morales anunció un juicio penal contra Chile en la CIJ con el fin de recuperar la salida soberana al océano Pacífico. “He decidido que en los próximos días una comisión viaje a La Haya a presentar una demanda para retornar al mar con soberanía”, dijo Morales en el mismo acto de hoy de ese año.

“La reivindicación marítima es un derecho irrenunciable e imprescriptible del pueblo boliviano, a recuperar su cualidad marítima para reintegrarse con el mundo”, justificó.

Cierre

Doce años después, el presidente Arce anunció el cierre de Diremar. Decidimos su disolución “puesto que los objetivos para los que fue creada ya llegaron a su final”, argumentó Arce.

Imágenes del Día del Mar

Además, el mandatario adelantó la evaluación de los procesos instalados por Bolivia en esa corte: salida soberana al mar y situación de los manantiales del Silala.

“Bolivia tiene que conocer los detalles más importantes de esos juicios para comprender sus resultados”, dijo Arce.

Sin embargo, el Jefe de Estado dijo que esas acciones no van a impedir el reclamo constante de reivindicación marítima en la nueva relación con Chile.

Juicio a Chile

El 1 de octubre de 2018, la CIJ emitió su veredicto con 12 votos a favor y tres en contra. “(…) La República de Chile no contrajo la obligación legal de negociar un acceso soberano al océano Pacífico para el Estado Plurinacional de Bolivia (…) y por consiguiente rechaza el resto de los alegatos finales presentados por el Estado Plurinacional de Bolivia”, leyó entonces el presidente del tribunal, el somalí Abdulqawi Ahmed Yusuf.

Sin embargo, admitió que el diálogo será posible para resolver el diferendo. “En conclusión, la Corte manifiesta que no se ha de entender que su fallo impida a las partes la continuación de su diálogo y sus intercambios en un espíritu de buena vecindad para atender las cuestiones relacionadas con la mediterraneidad de Bolivia cuya solución ambas han reconocido constituir una cuestión de interés mutuo. Con la buena voluntad de ambas partes se pueden llevar a cabo unas negociaciones trascendentes”.

Casi paralelamente a ese proceso en la CIJ por la demanda marítima, el 6 de junio de 2016, la entonces presidenta de Chile, Michelle Bachelet, anunció un juicio de su país contra Bolivia por el uso de las aguas del río —como sostiene esa nación trasandina— Silala.

Silala

Dos años más tarde, en agosto de 2018, Bolivia anunció una contrademanda en la misma Corte para buscar hacer valer su soberanía plena sobre los canales artificiales y los mecanismos de drenaje construidos en el manantial Silala.

El 1 de diciembre de 2022, la CIJ emitió su fallo sobre el litigio bilateral. “La Corte constata que Bolivia reconoce que las aguas del Silala se clasifican como curso de agua internacional”, resumió entonces la presidenta del tribunal, Joan Donoghue.

Sin embargo, aclaró que “ya no se cuestiona que Bolivia tiene el derecho soberano de desmantelar los canales y reestablecer los humedales en su territorio”.

Chile pretendía soberanía sobre el manantial, aunque logró que la CIJ entienda que las aguas nacientes en el norte de Potosí tienen curso internacional.

Arce aludió específicamente esos dos casos en la CIJ al anuncia su revisión, en coincidencia con las disputas políticas consumadas con el expresidente Morales y a cinco meses de las elecciones generales del 17 de agosto.

Es un “franco homenaje a nuestros héroes, continuaremos no solo reclamando nuestro legítimo derecho a una salida soberana al mar, sino también desplegando acciones en el marco del diálogo y el respeto a las normas del derecho internacional y la diplomacia de los pueblos”, dijo el mandatario en su discurso.

Luego del homenaje, el presidente Arce encabezó el desfile cívico-militar.

Comparte y opina:

De visita oficial, Andrónico se reúne con Kicillof, gobernador de Buenos Aires

El presidente de la Cámara de Senadores de Bolivia, Andrónico Rodríguez, se reunió el viernes con el gobernador de la provincia de Buenos Aires (Argentina), Axel Kicillof.

El gobernador Axel Kicillof saluda al senador Andrónico Rodríguez.

Por Rubén Atahuichi

/ 22 de marzo de 2025 / 09:56

El presidente de la Cámara de Senadores de Bolivia, Andrónico Rodríguez, se reunió el viernes con el gobernador de la provincia de Buenos Aires (Argentina), Axel Kicillof.

Así lo informó el legislador evista en sus cuentas de redes sociales.

Rodríguez, cuestionado por su ausencia —el jueves— a la sesión bicameral de la Asamblea Legislativa que debía considerar un crédito, llegó el mismo día a la capital argentina, bajo “agenda oficial”, según dijo.

“Hoy, junto a destacados líderes de la región, me reuní con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof , en un encuentro enfocado en la integración regional y el fortalecimiento de nuestra Patria Grande”, escribió el viernes.

Asuntos regionales

Explicó en la reunión abordaron asuntos para el desarrollo común, el “fortalecimiento de los vínculos” entre los pueblos y “la construcción de una agenda de trabajo conjunta que refleje nuestro compromiso con una América Latina más unida y soberana”.

Puede leer: Ausente en la sesión bicameral del jueves, Andrónico Rodríguez está en Buenos Aires

“Seguimos avanzando en este camino de integración para consolidar espacios de diálogo y cooperación en beneficio de toda la región”.

Un día antes había asistido a la presentación del libro Derecho Internacional y deber de investigar y sancionar las graves violaciones de Derechos Humanos. Impacto en los juicios por delitos de lesa humanidad en la Argentina (1972-1976), de Sebastián Alejandro Rey y prologado por el abogado de Eugenio Raúl Zaffaroni, amigo del expresidente Evo Morales.

Según contó, en la ocasión se había reunido con Zaffaroni y el sociólogo y politólogo argentino Atilio Borón.

Kicillof, del Partido Justicialista, fue reelecto gobernador de la provincia de Buenos Aires por la alianza Unión por la Patria, que también la integra las organizaciones políticas y sociales de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Comparte y opina: