Sociedad

Sunday 26 Jan 2025 | Actualizado a 11:52 AM

Un ‘anillo de seguridad’ impidió que el fuego entre a la planta del ingenio de San Buenaventura

La empresa azucarera informó que se realizó un trabajo arduo para mitigar el amenazante fuego sobre la planta. Lo más preocupante eran los almacenes de alcohol.

El incendio estuvo cerca del ingenio azucarero. Foto: APG.

/ 17 de noviembre de 2023 / 18:46

El fuego incesante en el municipio paceño de San Buenaventura amenazó al ingenio azucarero instalado en el territorio. Las alarmas se encendieron en la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), que tuvo que movilizar a su personal; activar su plan de contingencia y formar un “anillo de seguridad” para evitar que el incendio llegue hasta la planta.

“Efectivamente, ayer (jueves) ha habido bastantes vientos que han hecho que se provoquen varios focos de calor; entonces Easba, lo que ha tenido que hacer es preparar los equipos de contingencia que tenemos en cuatro puntos; porque el fuego estuvo cerca al ingenio y hemos ido sofocando el mismo, con orugas, con palas, con las cisternas; entonces sí hemos podido controlar el fuego”, informó el gerente de la empresa azucarera, Boris Alcaraz, según una nota institucional.

Lea también: Fin de semana entre lluvias y altas temperaturas, así estará el clima en el eje del país

El mayor miedo era que el fuego llegue hasta los almacenes de alcohol que hay en la planta. El propio viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, admitió que hubiera sido una “catástrofe” si esto sucedía; no obstante, los esfuerzos con la formación del “anillo de seguridad” lograron evitar una tragedia.

SAN BUENAVENTURA

“Tenemos un lugar donde está el alcohol y donde está el producto del azúcar, son los lugares donde hemos estado trabajando hasta esta mañana, mitigando los focos de calor y como podrán observar la planta no ha sido afectada”, dijo Alcaraz.

El apoyo de comunarios, personal de la Alcaldía, militares, policías, y la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT), fue fundamental para evitar el ingreso del fuego.

“Nos han apoyado los superpumas y los helicópteros, nos han estado apoyándo todos, porque ayer ha sido muy intenso el fuego por los vientos y han hecho que haya bastantes incendios por todo el perímetro”.

Comparte y opina:

La Defensoría del Pueblo recibió en 2024 más denuncias de la última década

El Órgano Judicial, la Fiscalía y la Policía Boliviana fueron las instituciones más denunciadas en la pasada gestión.

Además de las denuncias, la Defensoría también realiza verificativos. Foto: Defensoría del Pueblo.

/ 26 de enero de 2025 / 06:00

Desde niños hasta personas en situación de calle, en 2024, la Defensoría del Pueblo atendió un total de 25.840 denuncias sobre vulneración de derechos en todo el país, la cifra más alta registrada en la última década e incluso de su vida institucional.

“Durante la gestión 2024, la Defensoría del Pueblo a nivel nacional recibió 25.840 denuncias por la vulneración a alguno de los derechos de la población boliviana, un número bastante significativo en comparación a gestiones pasadas; el mayor número de casos registrados durante la vida institucional de la Defensoría del Pueblo”, reafirmó el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, a La Razón.

Los datos de la institución reflejan un paulatino incremento desde la gestión 2018, cuando se tuvo la cifra más baja de denuncias.

Lea también: Suspenden la prueba para la Normal en recintos de La Paz y El Alto

Si bien ya en 2023 se habían superado los 20.000 casos reportados, para 2024 el dato subió de manera abrupta, hasta un registro superior desde 2014.

DÉCADA

Para la Defensoría, esto refleja una creciente confianza de la población en denunciar si sus derechos resultan vulnerados.

“Este incremento de casos nos muestra que la población en general ha ido recuperando la confianza en la Defensoría del Pueblo, cumpliendo uno de los desafíos que iniciamos desde que se asumió la titularidad en la institución; así como el grado de accesibilidad de los servicios defensoriales, a través de los mecanismos implementados como los medios digitales, las mesas móviles y el buzón de derechos humanos, entre otros”, señaló el Defensor.

El informe también señala que el departamento de La Paz es el que registra la mayor cantidad de denuncias. De hecho, en esta región del país se concentran 10.717 casos el 41.47% del total de reportes del país.

“En el departamento de La Paz, como sede administrativa del Estado, se aglutina instituciones nacionales que brindan diferentes servicios a la población boliviana en general; en ese sentido, existe una alta demanda de la población en acudir a estas instancias que muchas veces no satisfacen el requerimiento del ciudadano. Éste puede ser un factor de la mayor recurrencia en el registro de casos en el departamento de La Paz, toda vez que muchas personas se trasladan de otros departamentos para realizar sus trámites”, dijo.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO

En cuanto a peticionarios por identidad de género, la mayor parte de los casos corresponde a mujeres. Las cifras de la institución reflejan que 12.181, el 47,14%, corresponde a denuncias de mujeres; en tanto, 11.350 (43,93%) de varones; 2.247 (8,7%) figura sin registro y 61 (0,24%) a otros.

informe. Cuando se realiza un desglose de denuncias por población en situación de vulnerabilidad, también están arriba las mujeres (6.411), seguidas por niños, niñas y adolescentes (4.225).

“Estas poblaciones históricamente han sido las más discriminadas, al imperar un sistema patriarcal y adultocentrista; tanto mujeres como niños, niñas y adolescentes se encuentran expuestos a constantes riesgos por su ‘inferioridad, fragilidad, indefensión’ en las que les ha situado la sociedad, estas circunstancias hacen que sus derechos sean más vulnerados”, aseveró la autoridad.

En el detalle, se reflejan 22 diferentes tipos de derechos vulnerados. El que tiene el dato más elevado de reportes es el “Derecho del debido proceso y acceso a la justicia”, seguido por petición y respuesta y derechos de la niñez y adolescencia, todos con más de 2.000 casos.

Y es justamente también que el Órgano Judicial se encuentra como la institución más reportada, además del Ministerio Público y la Policía Boliviana, todos superando el millar de reportes.

DENUNCIAS

“Se torna preocupante la débil institucionalidad del Órgano Judicial, siendo que en la gestión 2024 se ha constituido en la institución más vulneradora de derechos humanos, junto a la Fiscalía y a la Policía. Siendo inevitable recomendar a las nuevas autoridades judiciales, que se hace necesario iniciar un proceso de reforma integral de la justicia. Asimismo, la recomendación a los órganos del Ejecutivo, Legislativo y Electoral para que respondan a las demandas de la población con diligencias”, advirtió el Defensor.

También en este aspecto, el departamento de La Paz presenta la mayor cantidad de casos.

“El Órgano Judicial se constituyó en la institución más denunciada con 2.260 casos, de los cuales el Tribunal Departamental de Justicia de La Paz registró la mayor cantidad de denuncias con 1.017 casos, seguido por el de Cochabamba con 331, Santa Cruz 299, Beni con 188 denuncias; entre otros”, se lee en el reporte de la Defensoría.

Una vez recibida la denuncia, la institución empieza con un proceso para determinar si tiene competencia, y en caso de ser positiva la respuesta, procede.

Existen cuatro procedimientos de atención de casos: por vía de investigación formal, de gestión defensorial, de orientación defensorial y de rechazo. “De los 25.840 casos admitidos a nivel nacional durante la gestión 2024, se concluyeron y archivaron un total de 20.404 casos, cifra que equivale al 78.96%. Los restantes 5.435 casos aún se encuentran en trámite de conclusión y se tiene previsto su cierre y archivo hasta el primer semestre del 2025”, señala el informe.

Solo 16 del total de reportes de la pasada gestión resultaron en un rechazo de la institución.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El secretario de la Alcaldía de La Paz es imputado; se negó la acción de libertad

La Alcaldía anunció que solo se aguarda que se fije la hora de la audiencia de medidas cautelares y aseguró que se asumirá la defensa del secretario municipal de Resiliencia.

La mazamorra ocurrió en noviembre de 2024. Foto: APG-Archivo.

/ 25 de enero de 2025 / 20:45

La Alcaldía de La Paz informó este sábado que la Justicia negó la tutela sobre la acción de libertad que habían presentado para dejar sin efecto la aprehensión del secretario municipal de Resiliencia, que es investigado por la mazamorra en la zona de Bajo Llojeta. Además, confirmó que ya se emitió la imputación contra el funcionario.

“Hemos presentado una acción de libertad, como es un recurso constitucional que podemos hacer uso las partes, cuando se ven afectados derechos constitucionales de una persona y también cuando se ve afectado el derecho a la vida (…). Sin embargo, después de una serie de consideraciones que ha realizado el juez que ha atendió la acción de libertad ha manifestado que no procedería la tutela, tomando en cuenta que no se habría puesto en ningún momento en riesgo la vida del ingeniero”, expresó la directora de Asuntos Jurídicos de la Alcaldía de La Paz, Amparo Morales.

Lea también: La Alcaldía de La Paz presenta una acción de libertad para su secretario

El jueves, el secretario municipal de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades de La Paz, Juan Pablo Palma, quedó aprehendido; en el marco de las investigaciones por el deslave de noviembre de 2024; en la zona de Bajo Llojeta.

SECRETARIO

Morales indicó que la acción se presentó, porque tras la aprehensión Palma quedó afectado en su salud y considera que hubo un riesgo vital. Incluso, tras una evaluación, se autorizó que sea internado en el Hospital Obrero de La Paz. Allí permanece desde entonces, con custodia, no obstante, la tutela no procedió y ahora el secretario edil está imputado.

“Posteriormente a la audiencia (de acción de libertad), hemos tomado conocimiento de la resolución de imputación, que fue emitida por la Fiscalía y puso en conocimiento al juez cautelar. Ahora estamos a la espera de que se señale la audiencia y podamos asumir la defensa, como corresponde”, informó Morales.

Además de Palma, otros funcionarios ediles de Achocalla se encuentran investigados por la mazamorra e incluso el alcalde de ese municipio guarda detención preventiva. En el desastre murió una niña de 10 años.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Las 30 candidatas a Reina Hispanoamericana harán un recorrido por El Alto

La Alcaldía de El Alto informó también que el municipio será sede de la elección de Miss Turismo Internacional.

El Alto recibió ya a candidatas de otro certamen de belleza. Foto: GAMEA.

/ 25 de enero de 2025 / 19:23

Por cholets y hasta el Huayna Potosí, las 30 candidatas para ser la próxima Reina Hispanoamericana harán una parada en la ciudad de El Alto. Así lo confirmó la Alcaldía, que, además, anunció que la región será la sede de la elección de Miss Turismo Internacional.

“Agradecemos a Promociones Gloria por haber traído este evento a la ciudad de El Alto una antesala de la elección de la Reina Hispanoamericana y bueno eso nos trae a nosotros las posibilidades de poder abrir el mercado en el tema del turismo, la gastronomía y sobre todo puedan conocer a una ciudad tan joven”, anunció la alcaldesa de El Alto, Eva Copa.

Lea también: ¿Luego de cuántos años llega Miss Bolivia al top 12? Juliana hizo historia

El 29 de enero las representantes de Sudamérica, Norte América y Europa llegarán a El Alto para conocer su riqueza turística. De acuerdo con la comuna, parte del recorrido incluirá a la arquitectura neoandina, conocida como cholets, además de la comunidad de Alto Milluni y los pies del Huayna Potosí.

Reina Hispanoamericana

“En unas semanas más vamos a cumplir 40 años de la ciudad de El Alto y esto nos llena de mucha satisfacción y este 29 de enero van a poder conocer a 30 mises de diferentes países del mundo y que van a participar de un evento tan importante en nuestra ciudad”, dijo Copa, según una nota institucional.

En total, las reinas de belleza visitarán 18 cholets. “Nuestros cholets son fantásticos es el toque de modernidad de tecnología y estoy segura de que van a quedarse sorprendidas”, afirmó la alcaldesa.

Tras una jornada de paseo, por la noche llegará un evento especial. El Alto será la sede de la elección de Miss Turismo Internacional. La ciudad ya tuvo una previa experiencia como espacio de certámenes de belleza; el año pasado, también las candidatas a Miss Bolivia pasearon por sus principales atractivos.

“El Alto es bellísimo, tiene una Terminal espectacular, todo es bello y allí el público nos ha dado un recibimiento muy especial, por eso nosotros les tenemos mucho cariño, nos sentimos felices de ir nuevamente y especialmente por la alcaldesa Eva Copa”, dijo Gloria Suárez de Limpias, creadora de Promociones Gloria.

Comparte y opina:

Un joven es asesinado en El Alto, su concubina y una amiga son sospechosas

La víctima de 24 años falleció con múltiples puñaladas en un domicilio de la ciudad de El Alto. Ambas principales sospechosas quedaron aprehendidas.

Sucedió en la ciudad de El Alto. Foto: Fiscalía.

/ 25 de enero de 2025 / 19:01

Un caso de asesinato se reportó este sábado en la ciudad de El Alto. La victima es un joven de 24 años, a quien mataron con una puñalada, en su domicilio. Las dos principales sospechosas del crimen se encuentran aprehendidas, se trata de la concubina de la víctima y su amiga.

“Al conocer el hecho el Equipo Multidisciplinario de la Fiscalía Especializada en Delitos Contra la Vida se trasladó al domicilio de la víctima para realizar los primeros actos investigativos. Se colectó elementos indiciarios que sustentarán la imputación formal como el acta de acción directa, el muestrario fotográfico, el registro del lugar del hecho, el acta del levantamiento del cadáver que presentaba heridas punzocortantes”, detalló el fiscal departamental de La Paz, Luis Carlos Torrez.

Lea también: Con múltiples afecciones muere un niño en Pando; se aprehendió a su madre

La víctima fue identificada como Marco F.T.T., de 24 años. El 24 de enero en la noche, de acuerdo con el reporte del Ministerio Público, este hombre consumió bebidas alcohólicas con su concubina y una amiga de ella, en su domicilio ubicado en la zona Alto Chijini de la ciudad de El Alto.

“Luego de una discusión, se presume que las mujeres apuñalaron a la víctima en la pierna”, informó la Fiscalía, mediante una nota institucional.

El caso quedó reportado por el hermano de la víctima. Al llegar las autoridades al lugar, el infortunado estaba ya sin vida y las dos mujeres quedaron aprehendidas tras prestar sus declaraciones. Las acusadas fueron identificadas por el Ministerio Público como Nayeli S.F.CH.,  y su amiga Dalia F.C., de 24 y 21 años.

Ambas aguardan ahora la imputación formal para luego comparecer ante la Justicia en una audiencia de medidas cautelares. El caso se maneja por el delito de asesinato.

Comparte y opina:

Disminuye a ‘baja’ la alarma en la zona Ernesto Torrez

La Alcaldía estima que demorará unas tres semanas terminar de estabilizar la zona, donde se registró la caída de parte de un talud.

La avenida continúa cerrada al tránsito vehicular. Foto: AMUN.

/ 25 de enero de 2025 / 13:34

Tras los trabajos realizados, la Alcaldía de La Paz reportó que disminuyó el riesgo en la zona Ernesto Torrez, donde el jueves se reportó la caída de parte de un talud. Se estima que demorará unas tres semanas en terminar de estabilizar el sector, que está cerrado al paso vehicular.

“El riesgo en la zona afectada disminuyó considerablemente, pasando de máxima a baja alarma. Las familias que no quieren volver lo hacen por precaución, pero en general damos garantías”, informó el alcalde de La Paz, Iván Arias.

Lea también: Familias evacuadas en Pasankeri retornan a su hogar

Tras intensas precipitaciones, el jueves se reportó la caída de parte de un talud en esta zona, que se encuentra en el macrodistrito Cotahuma. El problema llevó incluso a cerrar la avenida Mariscal Santa Cruz, estratégica para conectar a las ciudades de La Paz y El Alto.

ERNESTO TORREZ

La comuna ha asegurado que trabaja en la reparación del sector. Se estima que la estabilización completa esté en unas tres semanas.

“La intervención va a durar aproximadamente tres semanas. Vamos a tratar de hacerlo en menor tiempo posible, aunque el factor climatológico será determinante. El objetivo es rehabilitar la vía sin mayores contratiempos”, afirmó secretaria interina municipal de Infraestructura Pública, María Luisa Padilla, según una nota institucional.

La disminución del riesgo ha permitido que algunas familias evacuadas preventivamente retornen a sus hogares. En total, la comuna contabilizó 12 familias que resultaron afectadas por la caída de parte de este talud.

“Una vez que hemos realizado las evaluaciones, tanto geotécnica, hidráulica, conforme señalan los protocolos, se ha podido advertir que familias podían volver ya a sus casas. Estamos todavía con los trabajos de bajado de carga, con el Grupo de Atención de Emergencias Municipales”, dijo la secretaria interina de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades, Talissa Quiroz.

La municipalidad aseguró trabajos las 24 horas y un reporte diario de los avances.

Comparte y opina:

Últimas Noticias