Sociedad

Thursday 27 Mar 2025 | Actualizado a 16:34 PM

Por Todos Santos, al menos 110.000 personas visitaron el Cementerio General y 10.000, La Llamita

La Alcaldía recogió 19 toneladas de residuos sólidos durante el 1 y 2 de noviembre en ambos camposantos

Mucha gente acudió a los cementerios para cumplir con las tradiciones de Todos Santos. Foto: APG

/ 3 de noviembre de 2023 / 23:12

Cumpliendo la tradición de Todos Santos, al menos 110.000 personas visitaron entre el 1 y 2 de noviembre el Cementerio General de La Paz y 10.000 acudieron a La Llamita, informó este viernes el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

“Hemos tenido 110.000 visitantes entre el 1 y 2 de noviembre en el Cementerio General y en el de La Llamita calculamos unas 10.000 personas”, informó la directora de la Entidad Descentralizada Municipal de Cementerios de La Paz, Patricia Endara.

La funcionaria indicó que la cantidad de visitantes aumentó en el Cementerio General desde el 28 de octubre, previa a la fiesta de Todos Santos, y se extendió hasta el 2 de noviembre. En esos días, la cantidad de personas que ingresó al camposanto aumentó de manera considerable, en comparación a un día común.

Según Endara, el número de visitantes se incrementó porque llegaron al camposanto a limpiar y arreglar los nichos de sus familiares fallecidos.  Explicó que habitualmente reciben alrededor de 2.500 visitantes por día.

Destacó que la mayoría de las personas que llegó a ambos cementerios respetó las disposiciones y prohibiciones que emitió la comuna paceña, sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas al interior y exterior de los campos santos.

Decomisos

Según el reporte, se presentó una cantidad reducida de decomisos de alimentos y licores que algunas personas pretendían introducir a los cementerios.

“Estamos satisfechos porque la población obedeció las recomendaciones y prohibiciones. No hubo ningún incidente que haya empañado esta fiesta de Todos los Santos. Si hubo el decomiso de bebidas alcohólicas y alimentos perecederos, pero en muy baja cantidad”, aseguró.

También remarcó el cumplimiento de los horarios de visita por parte de los visitantes, ya que salieron sin ningún problema a la hora señalada (18:00).

La Alcaldía de La Paz movilizó el 1 y 2 de noviembre más de 200 funcionarios municipales, que realizaron controles a las personas que visitaron los cementerios General y la Llamita por Todos los Santos.

Lea más: Se fueron las almas, ahora se prepara el próximo anata

Basura

Asimismo, la comuna informó que recogió 19 toneladas de residuos sólidos durante los dos días en ambos cementerios.

El director del Sistema de Regulación Municipal (Siremu), Juan Pablo Saavedra, informó que 200 obreros fueron desplazados en ambos cementerios para el barrido durante las dos jornadas. También se colocaron contenedores en los camposantos y de donde se recogieron flores, hojas, tallos, plásticos, entre otros residuos.

Asimismo, después del operativo de recolección de los residuos sólidos, se desplazó tres camiones cisterna para el lavado de diferentes puntos de ambos cementerios. Este año la novedad fue que los vehículos cargaron el agua de vertientes.

“Resaltar que los ciudadanos están cada vez más consientes en depositar sus residuos generados en los contenedores y papeleros”, manifestó.

Comparte y opina:

Gobierno y Naciones Unidas lanzan programa de fortalecimiento alimentario en la Amazonía

El programa Fortalecimiento de Sistemas Alimentarios Sostenibles en la Amazonía Boliviana tiene una inversión de $us 3,1 millones y beneficiará a 14 municipios amazónicos.

Autoridades de Gobierno, de Naciones Unidas y productores durante la presentación del programa. Foto: ONU Bolivia

/ 27 de marzo de 2025 / 16:33

Los ministerios de Desarrollo Rural y Tierras y de Relaciones Exteriores, y el Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia lanzaron el programa «Fortalecimiento de Sistemas Alimentarios Sostenibles en la Amazonía Boliviana para Vivir Bien en Armonía con la Madre Tierra (AMAS-1)» para fortalecer los sistemas de producción alimentaria basados en la agricultura tradicional.

El objetivo del programa es promover la resiliencia, sostenibilidad y equidad en las comunidades rurales e indígenas; además de aportar a la Hoja de Ruta Nacional sobre Sistemas Alimentarios.

“Este programa representa un paso adelante en el camino hacia la construcción de un modelo de desarrollo que respete y valore la diversidad biológica y cultural de la región; promoviendo la conservación de los recursos naturales y el bienestar de sus habitantes”, resalta un reporte institucional.

Lea más: Gobierno presenta proyecto de ley para beneficiar al sector lechero

Programa

Asimismo, se informó que se prevé fortalecer las capacidades productivas y organizativas de pequeñas y pequeños productores; con especial énfasis en mujeres y jóvenes indígenas, Además de mejorar el acceso a los mercados locales, nacionales e internacionales; para los productos amazónicos.

El programa contará con una inversión de $us 3,1 millones, de los cuales $us 2 millones corresponden al Fondo Conjunto de las Naciones Unidas para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)-Joint SDG Fund. Mientras, $us 1,1 millones son aporte de las agencias implementadoras: Programa Mundial de Alimentos (PMA); Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

Además, AMAS-1 beneficiará directamente a cerca de 6.000 personas en 14 municipios amazónicos, incluyendo unidades productivas familiares y comunitarias; estudiantes, docentes y directores de unidades educativas y servidores públicos de entidades territoriales autónomas. Asimismo, de manera indirecta se contribuirá a más de 280.000 habitantes a través del acceso a alimentos saludables; mejora de la nutrición y fortalecimiento de los sistemas de producción.

Con el programa, el Gobierno y el Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia buscan generar un impacto positivo en la vida de miles de familias bolivianas; y asegurar un desarrollo sostenible e inclusivo en la región amazónica.

Comparte y opina:

Desde abril, BoA volará a Santiago, Arica e Iquique; luego prevé llegar a Barcelona y Milán

El gerente de la empresa estatal, Mario Borda, dijo que se está negociando también con México y Estados Unidos para ampliar las rutas.

Un avión de la estatal BoA. Foto: Archivo

/ 27 de marzo de 2025 / 15:46

Desde abril, Boliviana de Aviación (BoA) habilitará rutas a Santiago, Arica e Iquique, en Chile, y hasta medio año apunta a concretar vuelos a México, Barcelona (España) y Milán (Italia), informó este jueves el gerente de la empresa estatal, Mario Borda.

Durante la Rendición Pública de Cuentas Final 2024, el ejecutivo informó este jueves que la empresa estatal tiene planificada la ampliación de sus rutas en cuatro ejes.

“A partir de abril tenemos proyectado iniciar operaciones a Santiago de Chile, Iquique y Arica, estamos terminando las negociaciones con el gobierno de Chile para iniciar las operaciones”, informó Borda respecto a la ruta 1.

En ese mismo eje, anunció que este viernes llegará al país una comisión de Mexicana de Aviación para ultimar los detalles para el inicio de operaciones entre Santa Cruz-Panamá-México-Los Ángeles.

Asimismo, informó que el segundo eje es la ruta transversal y anunció que la estatal habilitará vuelos de “Río de Janeiro a Sao Paulo para conectar desde La Paz-Santa Cruz-Lima; y estaríamos enlazando el (océano) Pacífico con el Atlántico”.

Mientras que el tercer eje es la ruta central, en la que se prevén operaciones a partir de junio entre Washington-Miami-Santa Cruz-Buenos Aires. Borda explicó que algunos vuelos serán “vía Asunción, otras vías Montevideo. Estamos realizando las gestiones con Estados Unidos para concretar esta ruta”.

Lea más: Según Montaño, BoA generó $us 414 MM en 2024 y tiene $us 37 MM de saldo en bancos

BoA

El cuarto eje se denomina ruta Este y se iniciará en junio, durante el verano europeo.

“Vamos a implementar la ruta a Barcelona en dos frecuencias semanales; cumpliendo el acuerdo bilateral con España en que tenemos seis frecuencias semanales autorizadas. De las cuales, cuatro van a ser a Madrid, dos a Barcelona; y hemos realizado gestiones con el gobierno italiano para continuar de Barcelona a Milán”, detalló el gerente.

Explicó que se realizó un análisis de proyecciones y aseguró que, así como existen muchos ciudadanos cochabambinos en Barcelona; existen cruceños en Milán, de ahí la necesidad de llegar a esos destinos.

Además, aseguró, que el mes pasado se concluyó con el mantenimiento para la flota de aviones de largo alcance; por lo que actualmente todos están en plena operación.

Según información oficial, BoA tiene una flota de 23 aeronaves, una sola era de su propiedad y el resto en alquiler.

Durante el informe de Rendición de Cuentas se informó que la empresa estatal no incrementa la tarifa de los boletos aéreos desde 2005.

En la actualidad, BoA realiza vuelos a Buenos Aires (Argentina), Sao Paulo (Brasil); Lima (Perú), Miami (Estados Unidos), Madrid (España), Caracas (Venezuela) y La Habana (Cuba).

Comparte y opina:

Más de 100 empresas participaron en taller para importación directa de combustibles

El evento fue organizado por el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, se desarrolló de manera virtual y presencial en la ciudad de La Paz.

El taller que se realizó este miércoles en La Paz. Foto: Min. Hidrocarburos

/ 26 de marzo de 2025 / 21:56

Más de un centenar de representantes de empresas participaron en la segunda edición del taller de capacitación sobre Importación Directa de Combustibles para Consumo Propio y Comercialización 2025.

El evento, organizado por el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, se desarrolló de manera virtual y presencial en la ciudad de La Paz. Al encuentro asistieron ejecutivos de compañías asociadas a la Cámara Nacional de Exportadores.

En el taller se brindó información detallada sobre los requisitos y normativas vigentes para la importación de combustibles; y se abordó aspectos tanto para consumo propio como para comercialización.

Las exposiciones estuvieron a cargo del Ministerio de Hidrocarburos y Energías; junto con entidades bajo su tuición y otras instituciones relacionadas con el proceso de importación.

Lea más: Gobierno y Comité Multisectorial acuerdan acelerar la importación de combustibles

Combustibles

Asimismo, durante el encuentro, los representantes de distintas instancias del sector público realizaron presentaciones sobre los requisitos específicos para cada tipo de operación.

Por ejemplo, en consumo propio, las exposiciones estuvieron a cargo del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH); la Dirección General de Sustancias Controladas (DGSC) y la Aduana Nacional (AN).

En comercialización las presentaciones desarrolladas por las mismas instituciones, con énfasis en los requisitos y regulaciones aplicables a esta actividad. Sobre la importación para usuarios intervino la DGSC con información detallada a los participantes interesados en esta modalidad.

Este taller representa una oportunidad para empresas y actores del sector energético que buscan optimizar sus operaciones dentro del marco normativo vigente; lo que incluye al fortalecimiento del mercado de combustibles en el país.

Comparte y opina:

Comité de Hidrocarburos de Diputados aprueba modificación a ley de exploración de gas

El viceministro Raúl Mayta y la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía explicaron al comité sobre la importancia de la norma para reactivar la industria hidrocarburífera.

El viceministro Mayta en la sesión del Comité de Hidrocarburos y Energía. Foto: Cámara de Diputados

/ 26 de marzo de 2025 / 21:20

Luego de una amplia explicación brindada por el Viceministerio de Exploración y Explotación, el Comité de Hidrocarburos y Energía de la Cámara de Diputados aprobó este miércoles el Proyecto de Ley de Modificación de la Ley 767 para incentivar la exploración de gas.

El viceministro del área, Raúl Mayta, destacó la importancia de esta iniciativa para la reactivación de la industria hidrocarburífera.

“Hemos brindado la explicación técnica sobre la socialización del Proyecto de Ley 001 de Incentivos a la Exploración y Explotación de Hidrocarburos, específicamente de gas. Nos acompañó la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE); en representación de las empresas privadas, porque este proyecto de ley responde a una demanda de la industria”, afirmó.

La autoridad explicó que el objetivo del proyecto es generar condiciones económicas favorables para la inversión en exploración y explotación de hidrocarburos.

“Las empresas operadoras manifestaron que aún existen muchas oportunidades y un gran potencial para desarrollar en el país (…) Debemos procurar que estos proyectos sean rentables para atraer inversión; ya que ningún inversor, sea público o privado, arriesgaría recursos en iniciativas no viables”, puntualizó.

Lea más: YPFB destinará $us 363,72 millones en exploración y explotación de hidrocarburos en 2024

Exploración

En este contexto, resaltó el anuncio de la CBHE sobre una posible inversión de hasta $us 500 millones en proyectos; lo que generaría un impacto económico positivo, fortalecería la producción de hidrocarburos y garantizaría el abastecimiento del mercado interno.

Mayta enfatizó que este proyecto tiene una visión de mediano plazo y busca el beneficio para el país, ya que, una vez que se apruebe y promulgue; las actividades se iniciarían en un plazo de 10 a 18 meses, es decir, durante la próxima gestión de Gobierno.

“Es fundamental agilizar su tratamiento en la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria, luego en la plenaria de Diputados y posteriormente en el Senado, con la expectativa de que en los próximos cinco años se logre mayor estabilidad en el sector hidrocarburífero”.

Durante su presentación, Mayta respondió inquietudes sobre los incentivos, incluyendo el precio de referencia con el que las empresas evalúan los proyectos de exploración, que actualmente no es favorable debido a la caída de las exportaciones.

Comparte y opina:

Según YLB, estudios ambientales aseguran condiciones técnicas para instalar plantas de litio

El gerente de Gestión de Contratos dijo que los resultados finales sobre el nivel de incidencia ambiental serán establecidos a través de estudios de factibilidad cuando se aprueben los contratos.

YLB garantiza la producción de litio para su industrialización. Foto: YLB

/ 26 de marzo de 2025 / 20:52

Los estudios ambientales preliminares aseguran las condiciones técnicas para la instalación de tres plantas industriales de producción de carbonato de litio grado batería, con tecnología de extracción directa de litio (EDL), al sur del Salar de Uyuni, en Potosí, informó René Salinas, gerente de Gestión de Contratos de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).

 “Nuestra evaluación preliminar es positiva, en función de un equilibrio medioambiental y de producción industrial que sea beneficioso para el país; estamos conscientes de la problemática del medioambiente y somos respetuosos de la misma”, afirmó.

Asimismo, Salinas explicó que los estudios previos identificaron las condiciones técnicas ambientales para el establecimiento de las plantas industriales; además de la disponibilidad del recurso hídrico, sin afectar el consumo humano, ni las actividades agrícolas de la zona.

Lea más: Según gerente de YLB el 67% de los ingresos por litio se quedará en Bolivia

Litio

“YLB tiene estudios previos elaborados de manera conjunta con las empresas (CBC y Uranium One Group), cuando se firmó los convenios, y los resultados nos han dado las directrices para tomar la decisión de firmar contratos con ellas; asegurando las condiciones medioambientales”, indicó.

Explicó que los resultados finales sobre el nivel de incidencia ambiental y las acciones de mitigación serán establecidos a través de estudios de factibilidad, en la etapa de diseño de ingeniería; luego de que los contratos sean aprobados por la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Lamentó que algunos sectores opositores a los contratos de litio lleven adelante una campaña con discursos políticos; que carecen de sustento técnico, generando desinformación entre la población.

 YLB firmó un contrato de sociedad accidental con Uranium One Group y otro, de servicios con CBC, para la instalación y operación de complejos industriales; con tecnología EDL, que es más eficiente y amigable con el medioambiente, puesto que reutiliza el agua en el proceso productivo y consume menor cantidad de insumos químicos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias