Sociedad

Monday 13 Jan 2025 | Actualizado a 19:15 PM

Cáncer de cuello uterino y de mama, los de más atención en centros de medicina nuclear

El informe de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) evidencia que 14.113 pacientes fueron atendidos en El Alto y 3.227 en Santa Cruz.

Los centros de medicina nuclear ofrecen atención con tecnología de punta. Foto: Archivo

/ 21 de septiembre de 2023 / 12:09

El cáncer de cuello uterino y de mama son los de mayor demanda en atención en los centros de medicina nuclear desde el inicio de las atenciones en El Alto y en Santa Cruz.

El informe de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) evidencia que 14.113 pacientes fueron atendidos en El Alto y 3.227 en Santa Cruz.

Entre marzo de 2022 y septiembre de 2023, la red de Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia (CMNyR) de El Alto y Santa Cruz prestó atención a más de 17.000 pacientes que padecen cáncer, de los cuales 70% son mujeres y 30%, varones, informó el ministro de Energía e Hidrocarburos, Franklin Molina.

“La ABEN muestra resultados concretos del trabajo realizado durante un año y medio en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades oncológicas”, reportó la autoridad.

PREVALENTES

Respecto de los casos prevalentes, el informe sostiene que el cáncer de cuello uterino representa la mayor proporción de pacientes atendidos (24%), le sigue el cáncer de mama (19%), luego está el cáncer de próstata (7%) y de cabeza y cuello (5%).

En menor porcentaje (3%) se encuentran los pacientes que padecen cáncer de piel, de pulmón, de colon y recto, de cerebro, vesícula biliar, gástrico y de linfoma no hodgkin, mientras que cáncer de vejiga, tiroides y de endometrio representan el 1%.

También puede leer: El Centro de Medicina Nuclear de Achumani está listo, ultiman detalles para su inauguración

Además del número total de atenciones prestadas (17.340), el 76% corresponde a pacientes del Sistema Único de Salud (SUS); 14% a la Caja Nacional de Salud (CNS); 6% a enfermos provenientes del sector privado y el 4%, al seguro de corto plazo.

En la evaluación del tipo de atenciones prestadas en los CMNyR de El Alto y Santa Cruz, la ABEN establece que 873 personas corresponden a medicina nuclear; 11.389 a radioterapia externa; 449 a radioterapia interna; 3.202 a oncología clínica; 77 a terapia del dolor y 1.350 a nutrición y psicología.

El CMNyR de El Alto se inauguró el 6 de marzo de 2022 y el de Santa Cruz, en Pampa de la Isla, el 23 de septiembre de 2022. Ambos cuentan con los servicios con medicina nuclear, radioterapia, oncología clínica y quimioterapia ambulatoria.

La red se completará con la entrada en operación del CMNyR de La Paz, ubicado en la zona de Achumani.

Comparte y opina:

Ante riesgo de rebalse, la Alcaldía de La Paz y EPSAS coordinan el control de represas

Las autoridades advierten sobre el riesgo de un eventual rebalse si las precipitaciones persisten en la misma proporción del pasado sábado.

La Alcaldía de La Paz y Epsas realizan inspección en represas.

Por Rosío Flores

/ 13 de enero de 2025 / 18:04

La Alcaldía de La Paz intensificó la coordinación con la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) para monitorear el estado de las represas de la ciudad, tras el aumento del nivel debido a las últimas lluvias.

El alcalde Iván Arias realizó el fin de semana una visita a la represa de Hampaturi. Allí constató que el nivel del agua se encuentra dentro de los parámetros aceptables, aunque se mantiene la alerta ante la posibilidad de lluvias continuas.

Aunque el incremento en el nivel hídrico beneficia el abastecimiento de agua, las autoridades advierten sobre el riesgo de un eventual rebalse si las precipitaciones persisten en la misma proporción del pasado sábado cuando cayó una lluvia de 16 horas continuas.

Durante su recorrido, Arias enfatizó la importancia de la gestión del agua y la colaboración entre la Alcaldía y EPSAS para garantizar la seguridad de la ciudad.

“Es un asunto de la Alcaldía, es un asunto de la ciudad. Debemos ser responsables y actuar ante las circunstancias. Ayer (domingo), aunque en el centro de la ciudad no llovía, los ríos Huayllani, Quellumani y Achumani mantenían niveles altos”, explicó Arias.

Lea también: Las represas de La Paz y El Alto alcanzan al 61,20% de su capacidad

NIVEL

También mencionó que, a pesar de que las represas están actualmente en niveles tolerables —pasando del 15% en diciembre a un creciente 56%—, es fundamental tomar precauciones.

“Coordinamos en noviembre para recibir alertas anticipadas sobre posibles rebalses, algo que no ocurrió en ocasiones anteriores”, agregó.

El alcalde paceño reiteró que se garantiza un monitoreo constante de las 10 represas que abastecen a La Paz. De esa forma garantizar la seguridad y el bienestar de sus habitantes. Las autoridades instan a la ciudadanía a mantenerse informada y a adoptar medidas de precaución en caso de que las lluvias continúen.

En febrero de 2024 se registró el rebalse de agua en dos represas que afectaron en el desborde algunos ríos del municipio de La Paz.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Acusado por presunta violencia, el concejal Sogliano es citado por la Fiscalía

El legislador, de la organización política del alcalde Iván Arias, Por el Bien Común – Somos Pueblo, debe presentarse el martes en dependencias del Ministerio Público de la zona Sur de La Paz.

El concejal Oscar Sogliano es acusado por presunta violencia intrafamiliar.

Por Rosío Flores

/ 13 de enero de 2025 / 17:48

Oscar Sogliano, el concejal de la organización política del alcalde Iván Arias, Por el Bien Común-Somos Pueblo, es acusado de presunta violencia intrafamiliar. El martes debe presentarse para declarar.

La denuncia, presentada en septiembre de 2024 ante el Ministerio Público, fue interpuesta por Paola Z. Se trata de una pareja extramarital del legislador, quien, según su relato, atravesó por una serie de episodios de violencia entre física, psicológica y económica desde 2021.

“El 9 de abril de 2021, lo conocí (a Sogliano) en el hotel Río Selva. Cuando recién ganaron (las elecciones subnacionales) (…) fue una reunión donde se distribuyeron los cargos. Yo lo conocí en ese evento a través de un amigo que posteriormente llegó a ocupar el cargo de gerente de Emavías. Él nos presentó y ahí yo desconocía que él era casado, pero esa situación me enteré mucho después”.

Y agregó: “Ya en agosto del mismo año la convivencia era continua. Vivía conmigo todo el tiempo, ahí fue que empezamos a hablar de estar en una relación más estable (…) Sin embargo, en ese tiempo pude advertir que él era muy celoso y controlador. Porque cuando yo salía enloquecía inmediatamente y me hacía un escándalo”, señala parte del documento que llegó a La Razón con la declaración de la mujer.

Además, menciona que el 21 de noviembre, cuando la víctima decidió terminar con el concejal, el dueño de la empresa inmobiliaria Las Loritas, Harold Lora, le pidió trasladarse a un departamento de Bajo Següencoma de su propiedad.

Lea también: Las Loritas enloda a Iván Arias y a su entorno político

VIOLENCIA

Luego de una nueva reconciliación entre la denunciante y el acusado, los círculos de violencia contra la mujer continuaron, según su declaración, hasta dejarle en un estado de indefensión y baja autoestima.

Por este caso, el Ministerio Público abrió una investigación por violencia intrafamiliar y doméstica.

“Por cooperación directa manda y ordena al investigador asignado al caso, o cualquier funcionario público hábil no impedido del departamento de La Paz o miembro de la Policía Boliviana, cite formalmente y de manera personal a Oscar Manuel Sogliano H. (sindicado), a objeto de prestar su declaración informativa”, señala parte de la orden firmada por la fiscal Sara Villarroel.

El investigado debe comparecer el martes 14 de este mes, a las 14.00, en las oficinas de la Fiscalía de la zona Sur de La Paz, ubicada en Calacoto.

Comparte y opina:

Las represas de La Paz y El Alto alcanzan al 61,20% de su capacidad

“El total del volumen actual del agua en las represas es de 38.195.556 metros cúbicos, que equivalen al 61,20% de su capacidad de almacenamiento”, señala el reporte de Epsas de este lunes.

Sube el nivel de almacenamiento de agua en las represas de La Paz y El Alto.

Por Rosío Flores

/ 13 de enero de 2025 / 17:18

En los últimos días, las intensas lluvias permitieron subir el nivel de agua en las 10 represas de La Paz y El Alto. Según el reporte de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS), las reservas están por el 61,20%.

“El total del volumen actual del agua en las represas es de 38.195.556 metros cúbicos, que equivalen al 61,20% de su capacidad de almacenamiento”, señala el reporte de Epsas de este lunes.

La Alcaldía de La Paz reportó que las lluvias y tormentas eléctricas que se registraron el fin de semana, en particular el sábado con una duración de 16 horas, elevaron de forma significativa los niveles de agua en las represas, según ABI.

El alcalde Iván Arias destacó el incremento de los volúmenes de agua en los embalses para garantizar el suministro del recurso hídrico a la población.

“Con estas lluvias los volúmenes de agua están creciendo y las represas están llenándose, lo cual nos hace prever un tiempo sin restricciones. No obstante, estamos realizando un monitoreo constante de los niveles para anticipar cualquier eventualidad que pueda surgir”, dijo Arias.

Hasta 2016, el suministro de agua en La Paz y El Alto venía de cinco represas principales. Luego de la crisis hídrica que se registró ese año, se construyeron otros tres embalses.

También puede leer: Nivel de agua en las 10 represas de La Paz y El Alto alcanza a 52,42% de su capacidad

Hoy, los embalses principales son 10. Cinco son antiguos: Tuni, Incachaca, Hampaturi, Ajuankhota y Milluni. Otros cinco son relativamente nuevos: Hampaturi Alto, Janko Khota, Pampalarama, Chacaltaya y Alpaquita.

Además, hay tres presas menores que en 2016 prácticamente desaparecieron, pero que ahora se recuperan: Kinkillosa, Estrellani y Sora Jahuira.

Todas tienen la capacidad de almacenar 62,81 millones de metros cúbicos de agua. Suelen alcanzar este nivel máximo en esta época de lluvias.

Comparte y opina:

La Paz, en alerta naranja por las lluvias y la crecida de tres ríos

Varias zonas circundantes a los ríos Pasajahuira, Huayñajahuira y Huayllani se ven amenazadas por posibles crecidas de los caudales.

Las últimas lluvias causaron la crecida de ríos.

Por Rosío Flores

/ 10 de enero de 2025 / 21:03

Hasta el domingo rige en el municipio de La Paz una alerta naranja debido a las intensas lluvias y la crecida de tres ríos.   

Varias zonas circundantes a los ríos Pasajahuira, Huayñajahuira y Huayllani se ven amenazadas por posibles crecidas de los caudales.

“Nosotros estamos en alerta naranja (…) y se va a prolongar hasta pasado mañana (domingo)”, señaló este viernes el alcalde de La Paz, Iván Arias

Explicó que desde las 02.00 de este viernes hasta la mañana la lluvia no cesó y el personal del gobierno municipal atendió varios casos de emergencia.

“Donde más problemas hemos tenido ha sido en Bajo Llojeta, por la crecida del río Pasajahuira, ya que aumentó dos metros y eso ha hecho que se lleve parte de la capa asfáltica de la avenida Los Sargento”, dijo y aseguró que no hubo más problemas.

El secretario municipal de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades, Juan Pablo Palma, informó que la avenida Costanera está en riesgo por un posible rebalse del canal Huayñajahuira y pidió a la ciudadanía evitar transitar por el sector en caso de que persistan las lluvias.

Lea también: Alcaldía pide evitar la Avenida Costanera durante lluvias por riesgo de desbordes

“Hemos tenido cuatro sifonamientos, uno en Achumani y tres sobre el río Huayñajahuira”, señaló el funcionario.

Arias acotó que la lluvia que cayó por varias horas “ha sido de intensidad suave” y en la zona Sur de moderada a fuerte.

Recomendó a los choferes no circular a gran velocidad con sus vehículos, porque hay terrenos húmedos, lo que puede provocar que los frenos de los autos no respondan. “Prudencia, por favor”.

Resaltó que se continuará con el temporal de lluvias de intensa a moderada en toda la ciudad.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Fiscalía acelera trámites para extradición del acusado de violación en el Colegio Alemán

El joven es acusado por el delito de violación de infante, niña, niño o adolescente con agravante cometido en contra de un adolescente de 12 años de edad, en la ciudad de Santa Cruz. El hecho ocurrió en 2023.

Sebastián D., principal acusado de violación a un niño.

Por Rosío Flores

/ 10 de enero de 2025 / 20:16

El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, informó este viernes que se aguarda que las autoridades de España, en coordinación con Bolivia, ejecuten en los próximos días la extradición de Sebastián D.V.D., de 19 años de edad.

El joven es acusado por el delito de violación de infante, niña, niño o adolescente con agravante. El delito lo cometió en contra de un adolescente de 12 años de edad, en la ciudad de Santa Cruz. El hecho ocurrió en 2023, en los baños del Colegio Alemán, en la ciudad de Santa Cruz.

“Se está a la espera de que el gobierno español, en coordinación con el gobierno boliviano y las autoridades correspondientes como el Ministerio Público, puedan hacer llegar a esta persona. Así dar cumplimiento al mandamiento de extradición. Este requerimiento nació del Ministerio Público. por eso esta persona quedó detenida preventivamente en España y en los próximos días, cumpliendo el procedimiento, pueda llegar a nuestro país”, dijo Mariaca.

Señaló que el Ministerio Público avanzó en la investigación del caso que se encuentra en etapa de acusación. Aclaró que el requerimiento de aprehensión y extradición de Sebastián se emitió por la Fiscalía de Bolivia.

“Se espera que en los próximos días ya se tenga al sujeto en territorio nacional para que asuma defensa por el delito investigado”, acotó el fiscal.

También puede leer: España extraditará a acusado de violación en el Colegio Alemán

ANTECEDENTES

De acuerdo con los antecedentes del caso, en mayo de 2023, un menor de 12 años de edad, denunció que había sido víctima de violación por compañeros de su colegio, entre ellos el acusado.

Inicialmente el caso radicaba en un Juzgado de la Niñez y Adolescencia, pues se creía que todos los involucrados eran menores de edad. Sin embargo, al conocer que Sebastián tenía 18 años se abrió un nuevo proceso ante la justicia ordinaria.

El 18 de agosto de 2023 se libró una orden de aprehensión en contra de Sebastián D., pero no se ejecutó porque el acusado huyó del país.

Por ello se emitió la notificación roja mediante Interpol. Así, el joven, en agosto de 2024, quedó aprehendido en España, donde las autoridades determinaron enviarlo de forma preventiva a una cárcel de Madrid.

En pasados días se informó que, con una resolución de la Audiencia Nacional, fechada a finales de diciembre, se ordena la extradición de Sebastián D.

Comparte y opina:

Últimas Noticias