Sociedad

Saturday 15 Mar 2025 | Actualizado a 03:42 AM

La sequía mata a ovejas y llamas en tierras de Chipaya

Autoridades locales piden declaratoria de desastre natural

Una pareja de comunarios de Chipaya muestra los cadáveres de dos crías de oveja

/ 13 de septiembre de 2023 / 08:00

Las fuentes de agua del pueblo Chipaya, en el suroeste del departamento de Oruro, son los ríos Lauca y Barras. Estos afluentes proveen el líquido vital a los cuatro ayllus de la comunidad altiplánica: Aransaya, Ayparavi, Manasaya y Wistrullani.

En la época seca, entre abril y diciembre, el nivel del caudal de estos ríos baja por la falta de lluvias. La situación deja sin flujo del elemento a los territorios de Ayparavi y Wistrullani, que son los ayllus que se encuentran lejos de estas dos fuentes de agua.

Chipaya es la tercera sección de la provincia Sabaya. Según el Censo de Población y Vivienda de 2012, su población es de 2.003 habitantes, cuya tasa de crecimiento era de 0,84% en relación al empadronamiento de 2001.

En los meses secos, el pueblo Chipaya utiliza vigiñas, excavaciones profundas que se usan para sacar agua del subsuelo o acumularla en tiempos de aguacero. Este año este sistema no ha funcionado. Los depósitos ya no duran mucho tiempo porque los fuertes vientos —intensos en las últimas semanas— transportan tierra salina del salar de Coipasa, conocido por las reservas de litio anunciadas por el Gobierno.

Es que el agua mezclada con el polvo salino se vuelve salada y no es apta para el consumo humano ni el de los animales.

Lea también: El Gobierno establece 20 días de plazo para solucionar el problema del agua en Potosí

CHIPAYA

Francisco Huarachi, corregidor de los cuatro ayllus del pueblo Chipaya, explica que la falta de lluvia hace que los pastos se sequen. Este fenómeno deja con poca comida para las ovejas y llamas, el potencial de la zona.

Los animales están muriendo por la falta de comida y agua, eso se percibe en un recorrido: cadáveres de llamas y ovejas esparcidos, especialmente crías.

Algunos cuerpos datan de una semana atrás y otros acababan de morir momentos antes del recorrido de esta periodista, acompañada de autoridades locales.

“Somos un pueblo que vive de la crianza de ovejas y llamas, y cada muerte de estos animales, es un costo económico muy fuerte”, se lamenta Huarachi.

Según dice, este año los chipayeños perdieron también sus cultivos de quinua por falta de agua y la sequía extendida desde 2022.

PREOCUPACIÓN

El diputado Honorio Chino Mamani, que también forma para del recorrido, expresa su preocupación. Comenta que visitó el 5 de septiembre el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras para solicitar pozos profundos para los sectores más afectados, los ayllus Ayparavi y Wistrullani.

También pretende junto a la alcaldesa, Flora Mamani Felipe, tramitar una ley de desastre natural ante el gobernador de Oruro, Jhonny Vedia, y el gobierno del presidente Luis Arce.

La alcaldesa comenta su preocupación por la crisis climática, que causa un serio impacto en  su pueblo. “Antes, por lo menos teníamos las vigiñas, nuestros depósitos de agua, y con esto nos manteníamos; ahora no funcionan, porque llueve poco y el viento vuelve salada el agua”.

La difícil situación parece confirmar la premonición de Sebastiana Kespi, la niña chipaya protagonista de la película Vuelve Sebastiana (1953), de Jorge Ruiz, que pastorea su pequeño rebaño azotado de año en año por la sequía y la falta de lluvias.

(13/09/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Las lluvias afectan a 229.727 familias y deja daños en los nueve departamentos

El Viceministerio de Defensa Civil anunció medidas en Santa Cruz, en tanto siguen en incremento las cifras de afectación que dejan a su paso las precipitaciones.

Cochabamba, así como el resto del país, sufre problemas por la época de lluvias. Foto: APG-Archivo.

/ 14 de marzo de 2025 / 23:03

Caminos, viviendas y familias afectadas deja a su paso la temporada de lluvias en el país, que impacta ya a los nueve departamentos. De acuerdo con el reporte del Viceministerio de Defensa Civil, son 132 los municipios en los que se reportan daños.

“Ya son nueve departamentos afectados, el fin de semana Oruro ha sido golpeado muy fuerte con las inundaciones. Tenemos 170.805 familias afectadas, 58.922 damnificadas, en total suman 229.727 familias”, detalló el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

Lea también: Etapa ‘crítica’ por las lluvias: prevén sobrevuelos y un centro en Santa Cruz

Desde noviembre del año pasado, el país atraviesa por una temporada de lluvias que ha generado varios desastres naturales. Riadas, inundaciones, mazamorras y otros han causado no solo daños materiales, sino también la muerte de más de 40 personas a escala nacional.

De acuerdo con este último reporte, el número de municipios afectados es de 132; en tanto, hay 2.509 comunidades en esta misma adversa situación.

“Tenemos ya 45 municipios declarados en desastre, eso significa que no tienen un solo centavo para atender y muchos de esos municipios están sufriendo el segundo y hasta el tercer evento”, dijo el viceministro, quien instó a la Cámara de Senadores a aprobar los créditos destinados a atención de desastres.

El Gobierno ha asegurado la movilización de las Fuerzas Armadas y sus equipos para hacer frente a las emergencias que se presentan todos los días por las persistentes lluvias. Una de las acciones se ejecutará en el departamento de Santa Cruz, donde se prevén sobrevuelos para determinar los daños y estados de los ríos, además de la creación de un centro de monitoreo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Etapa ‘crítica’ por las lluvias: prevén sobrevuelos y un centro en Santa Cruz

El Viceministerio de Defensa Civil se reunió con autoridades del departamento, debido al riesgo que están generando las precipitaciones en varias regiones.

La temporada de lluvias se siente con intensidad. Foto: Archivo APG.

/ 14 de marzo de 2025 / 19:08

Tras una reunión de coordinación, el Viceministerio de Defensa anunció la realización de sobrevuelos sobre las zonas afectadas por las lluvias en el departamento de Santa Cruz; donde, además, se determinó la creación de un centro de monitoreo.

“Vamos a hacer un sobrevuelo para ver cuál es el estado de situación, también se tiene planificado; tomando en cuenta que hay previsiones que este fin de semana puede haber intensas lluvias”, informó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

Lea también: Un clima lluvioso y nublado afectará este fin de semana a la Paz, Cochabamba y Santa Cruz

La autoridad recordó que sigue vigente una alerta roja del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) por el riesgo del desborde de lluvias en 98 municipios del país; de los cuales 20 corresponden al departamento de Santa Cruz.

SOBREVUELOS

“Estamos ingresando en una etapa muy crítica, porque también en el informe del Searpi (Sistema de Alerta del Servicio de Encauzamiento de Ríos) se ha visto que la cuenca del río Grande tiene 47 lugares donde hay probabilidad de que exista el desborde de los ríos, el rebalse; de manera que tenemos que estar en apronte”, señaló Calvimontes.

En el marco de este panorama, el Viceministerio de Defensa Civil tuvo una reunión con autoridades departamentales cruceñas para coordinar las tareas de frente a las precipitaciones. Una de las tareas que se determinó es la creación de un centro de monitoreo.

“Se ha definido crear el Centro Nacional de Monitoreo contra Inundaciones, conjuntamente la Gobernación y los distintos municipios a través de Amdecruz (Asociación de Municipios de Santa Cruz); que va a empezar a funcionar desde el lunes”, afirmó el viceministro.

Añadió que 18 municipios de Santa Cruz tienen declaratoria de alerta naranja, roja, emergencia e incluso desastre. “Por eso les digo, estamos entrando en una etapa muy crítica”, dijo la autoridad.

Desde noviembre del año pasado, el país se encuentra inmerso en una temporada de lluvias, con picos que causan desastres. Riadas, mazamorras, deslizamientos, y otros desastres se han registrado en varios puntos del país, causando más de 200.000 familias afectadas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Un clima lluvioso y nublado afectará este fin de semana a la Paz, Cochabamba y Santa Cruz

El pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) apunta a que este fin de semana las lluvias no darán tregua en ninguna de las tres ciudades.

Las lluvias causaron emergencias en El Alto y otros puntos del país. Foto: GAMEA.

/ 14 de marzo de 2025 / 18:08

Las lluvias y clima nublado seguirán constantes este fin de semana en las tres ciudades capital del eje central del país. Así lo precisa el pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), que prevé precipitaciones constantes en La Paz y Cochabamba, además de cielos sin Sol para Santa Cruz.

En el caso de la ciudad de La Paz, el Senamhi tiene en su pronóstico para el sábado 15 de marzo, una mañana nubosa y lluvias dispersas al llegar la tarde, las cuales, se señala, se extenderán hasta la noche. El frío también seguirá, la temperatura mínima se registra en siete grados y la máxima en solo 16.

Lea también: Calles bajo el agua y temor en Rurrenabaque por la crecida del río Beni

Para el domingo, el panorama no cambiará demasiado. De nuevo se avizoran cielos nublados para la mañana y en la tarde llegarán las lluvias. Aunque para la noche se prevé que las precipitaciones paren, aún el cielo estará encapotado.

CLIMA

Respecto a la ciudad de El Alto, el panorama es idéntico. Para el sábado, una jornada nubosa con aguaceros desde la tarde y hasta la noche; y un domingo, con precipitaciones concentradas en la tarde. Allí el frío será más intenso, con mínimas de cinco grados y máximas de hasta 13 grados.

En Cochabamba, otra ciudad golpeada por el temporal, el fin de semana tampoco habrá descanso. De acuerdo con el Senamhi, el sábado el pronóstico es de una mañana nubosa, y para la tarde arribarán las lluvias, las cuales se extenderán hasta la noche.

EL domingo, se prevé un clima aún más complejo. La institución especializada en el tema, avizora aguaceros desde la madrugada, una mañana de cielo encapotado y tarde y noche con lluvias y tormentas eléctricas.

En la ciudad de Santa Cruz, si bien no se prevé lluvias, el Senamhi sí pronosticó un fin de semana sin sol. El sábado y domingo, no habrá más que cielos nublados en la capital cruceña, donde la temperatura mínima estará en 21 grados y la máxima en hasta 33 grados.

Así, la temporada de lluvias sigue su paso por el país, causando desastres naturales, daños en carreteras, afectaciones de viviendas, cultivos, ganado e incluso muertes. A la fecha, de acuerdo con el Viceministerio de Defensa Civil, registra 45 municipios declarados en desastre. En tanto, se prevé que las precipitaciones sigan al menos este mes más.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Más de 1.000 unidades educativas están afectadas por las lluvias en el país

Sobre una posible afectación al calendario escolar por la aplicación de las clases a distancia en algunos municipios, el ministro Omar Veliz afirmó que, si las lluvias se prolongan, se hará un ajuste.

Un colegio de Cochabamba afectado por las lluvias.

Por Rosío Flores

/ 14 de marzo de 2025 / 18:01

Las intensas lluvias que azotan varias regiones del país han afectado a más de 1.000 unidades educativas y son La Paz y Santa Cruz los departamentos más damnificados por los fenómenos naturales.

En conferencia de prensa, el ministro de Educación, Omar Veliz, informó este viernes que, según el reporte de las direcciones departamentales de Educación, en La Paz hay 200 establecimientos educativos afectados; y en Santa Cruz superan los 1.000.

El ministro declaró que este informe se publica en el marco del compromiso realizado el jueves sobre mantener informada a la población para evitar especulaciones. “Los departamentos más afectados son Santa Cruz y La Paz. Estamos hablando de más de 200 unidades educativas en el departamento de La Paz. Y, en el departamento de Santa Cruz son más de 1.000 unidades educativas”.

Veliz remarcó que el instructivo emitido a las direcciones departamentales para que hagan una evaluación; según las condiciones climatológicas y tomar medidas como tolerancia o cambio de modalidad de aprendizaje, “no es para perjudicar a nadie”.

“Estamos escuchando algunos reclamos de padres de familia o de algunos sectores. Considero que es natural; pero quiero poner en conocimiento del pueblo boliviano que nosotros no tenemos ninguna intención de perjudicar a los estudiantes.; y menos de afectar el proceso enseñanza-aprendizaje. Lo que queremos es precautelar la salud de los estudiantes”, justificó.

De acuerdo con los reportes, en el departamento de Potosí hay 33 unidades educativas afectadas. En esa región se está tomando la decisión de que exista tolerancia en el horario de ingreso.

En Cochabamba, en los municipios de Arque, Vinto y Quillacollo se está cambió a la modalidad a distancia y también semipresencial.

Lea también: Santa Cruz: Educación instruye clases a distancia en tres distritos y el Plan Tres Mil

TARIJA

En Tarija, en el municipio de Villamontes, en la mayor parte de las unidades educativas se ha cambiado a la modalidad a distancia; también a semipresencial. “Se están implementando las acciones correspondientes siempre para precautelar la seguridad de cada uno de los estudiantes”.

La situación en Oruro, las unidades educativas de los municipios de Sabaya y Caracollo son las más afectadas por las riadas ocasionadas por las permanentes lluvias.

Sobre una posible afectación al calendario escolar por la aplicación de las clases a distancia, el ministro afirmó que si las lluvias se prolongan se hará un ajuste.

“Lo que queremos es no perjudicar el normal desarrollo de las actividades curriculares en los diferentes subsistemas de educación”, enfatizó.

El miércoles, entre las 10 medidas, el presidente Luis Arce encargó a las direcciones departamentales la disposición o no de clases a distancia.

Comparte y opina:

Tres distritos de La Paz cambiaron de modalidad de clases por las lluvias

La Dirección Departamental de Educación informó que los desastres derivados de las precipitaciones afectaron a colegios de Viacha, San Andrés de Machaca y Tipuani.

El avance de las clases no debe detenerse. Foto: Archivo La Razón.

/ 14 de marzo de 2025 / 17:55

Además de afectar carreteras y ríos, la temporada de lluvias ha impactado el normal avance de las clases en el departamento de La Paz. De acuerdo con el reporte de la Dirección de Educación, en tres distritos hay unidades educativas que han tenido que cambiar de modalidad debido a los desastres derivados de las precipitaciones.

El primer distrito corresponde al norte del departamento.

“Tenemos cambio de modalidad en tres distritos educativos. Por ejemplo, en Tipuani, una unidad educativa está totalmente inundada por las riadas que pasaron allá; es la unidad educativa 16 de Julio, que está en la parte baja; pasan los ríos por encima y no se puede, lamentablemente, hasta el momento, sigue en clases semipresenciales”, informó el director departamental de Educación de La Paz, Basilio Pérez.

Lea también: ¿Las clases serán virtuales en La Paz? La decisión corresponde a las direcciones de colegios

Las lluvias también han generado problemas en cercanías de la frontera con Perú. A causa de éstas, los estudiantes no han podido trasladarse hasta sus colegios, motivo por el cual se determinó también un cambio de modalidad.

MODALIDAD DE CLASES

“En el distrito educativo de San Andrés de Machaca, que está en la frontera con Perú, en la provincia Ingavi, las aguas de la Cordillera de Perú bajan y no hay cauces que soporten; lamentablemente las unidades educativas, para el traslado de los niños y niñas ha sido afectado. Entonces, ahí también se ha dado la tolerancia correspondiente, de manera semipresencial”, señaló el director.

Las inundaciones golpean también al municipio de Viacha. Allí se han reportado múltiples afectaciones debido al desborde de ríos, cuyas aguas pusieron en peligro incluso viviendas. En esta región, un establecimiento también tuvo que poner en pausa las clases presenciales y cambiar la modalidad, debido a la caída de un puente.

“Una de las unidades educativas del distrito de Viacha, como es Elizardo Pérez, por la caída de un puente que llevaba a los estudiantes a la unidad educativa, lamentablemente fue afectado y están pasando clases de manera semipresencial”, dijo Pérez.

El departamento de La Paz es, hasta el momento, el más afectado por la temporada de lluvias, y se encuentra bajo la declaratoria de emergencia. En todo el país, suman ya 45 los municipios declarados en desastre por este adverso temporal, que aún amenaza con permanecer al menos este mes más.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias