Sociedad

Sunday 19 Jan 2025 | Actualizado a 00:26 AM

Consumidor digital: El boliviano navega en internet casi 7 horas al día

Un estudio revela que 7 de cada 10 bolivianos usan la red a diario.

Jóvenes usan, mayormente, el celular para navegar en internet.

Por Erika Ibáñez

/ 3 de septiembre de 2023 / 07:26

La llegada del internet revolucionó el mundo y dio paso a una gran cantidad de nuevas formas de comunicación como el correo electrónico, las páginas web y, con más fuerza, las redes sociales, que ofrecen inmediatez en el lugar donde uno se encuentre.

El internet y las redes sociales se han vuelto, sin lugar a dudas, una parte indispensable de la vida diaria de las personas.

Y Bolivia no es la excepción, pues siete de cada 10 bolivianos ocupan el internet a diario y pasan un promedio de 6,8 horas al día principalmente para chatear, revisar sus redes, comprar usando el QR e informarse mientras consumen noticias y publicidad de medios que ya no son los llamados tradicionales.

Ese es el perfil y comportamiento del consumidor digital boliviano, según un estudio sobre el uso de redes sociales, el consumo de noticias, influencers, publicidad, e-commerce (comercio electrónico) y diversos hábitos de conexión presentado recientemente por Captura Consulting.

El estudio, denominado “El perfil y comportamiento del consumidor digital boliviano”, fue realizado entre abril y mayo de 2023 en el eje troncal más El Alto y refleja que el consumidor digital boliviano utiliza el internet una hora más al día que en el inicio de la pandemia, principalmente para revisar redes sociales como Facebook, Tik Tok e Instragam.

En el inicio de la pandemia, en el año 2020, los bolivianos registraban un promedio de 5,8 horas diarias en internet.

La investigación se centró en hombres y mujeres entre los 15 y 60 años que pertenecen a todos los niveles socioeconómicos y, sobre todo, a los que se han conectado a internet al menos una vez durante los últimos 7 días.

El consumidor digital postpandemia en Bolivia muestra un mayor nivel de participación en actividades en línea, un aumento en el tiempo de conexión a internet y una creciente adopción de compras en línea, especialmente a través de plataformas como Marketplace. Las redes sociales también juegan un papel importante en el seguimiento de marcas y la interacción con la publicidad digital.

Un joven revisa sus redes sociales.
Un joven revisa sus redes sociales. Foto. ABI

ENCUESTA.

El informe indica que las personas pasan más tiempo conectados a internet desde el celular, en la noche y para el ocio y en las redes sociales.

El 75% de las personas encuestadas por Captura Consulting en las cuatro ciudades capitales se consideran “consumidores digitales”.

Esta cifra representa un incremento de un 12% respecto a 2020 y se da principalmente entre los jóvenes entre 15 y 25 años y los mayores de 40 años, que están adaptándose a la nueva realidad y “madurando digitalmente”.

También puede leer: ¿El uso del internet contribuye a los efectos nocivos del cambio climático? Claro que sí

El tiempo que están conectados en internet ha subido de 5,8 horas en 2020 a 6,8 horas en 2023 y se realiza principalmente desde dispositivos móviles y, en menor proporción desde computadoras y Smart TV.

Chatear es aún la principal actividad que se realizan las personas por internet, seguido de ver videos, redes sociales, buscar información y escuchar música, que de hecho han tenido un crecimiento relevante en comparación a 2020, indica el estudio.

¿Y el horario? Es proporcional de 06.00 a 18.0000 con leves subidas de 09.00 a 11.00 y de 15.00 a 18.00, pero el pico de consumo de internet se registra principalmente entre las 19.00 a 22.00.

La encuesta de Captura Consulting se realizó en hombres y mujeres de entre 15 y 60 años de edad de todos los niveles socioeconómicos que residen en las ciudades de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y El Alto y se han conectado a internet al menos una vez durante los últimos 7 días. El estudio ejecutó 928 encuestas con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 3,2%. La recopilación de datos se llevó a cabo a través de un cuestionario estructurado. Este cuestionario se aplicó desde la primera semana de abril hasta la tercera semana de mayo de 2023.

Los bolivianos no solo usan el internet para navegar en redes sociales o chatear. Foto .la razón-archivo

Facebook, Tik Tok e Instragram, las preferidas

El estudio de Captura Consulting revela que Facebook, Tik Tok e Instagram son las redes preferidas por los bolivianos, pero, si bien es la tercera actividad más realizada en internet, los ciudadanos digitales son poco activos al momento de actualizar sus estados.

Además, cinco de cada 10 bolivianos siguen a una marca o empresa a través de las redes y, pese a que representa una contracción respecto a 2021, esto puede ser porque gran parte de los encuestados consideran que el número de seguidores en una determinada red social no significa que la marca es más confiable.

Los influencer, líderes de opinión o celebridades también pierden terreno respecto a la preferencia de los consumidores digitales de 2021 y, cerca de ocho de cada 10 bolivianos, vio una publicidad por medios digitales, pero solo seis de estos 10 interactúa con ella.

COMPRAS.

Marketplace sigue siendo una de las plataformas preferidas para comprar online, además de las aplicaciones para delivery, principalmente para compras de comida, de ropa, accesorios, electrónicos, además de las suscripciones.

El pago mediante el código QR se está posicionando como el medio de pago más utilizado seguido de las tarjetas, transferencias y efectivo contra entrega.

Con el paso de los días la digitalización comienza a apoderarse de las actividades diarias de las personas. Algo que parece inevitable para todos.

Captura Consulting es una empresa especializada en investigaciones de mercado y estrategias de marketing con 25 años de experiencia.

‘En internet está nuestra vida paralela a la física’

Eliana Quiroz, directora de la Fundación Internet Bolivia, explicó que el proceso de digitalización en Bolivia avanza a un ritmo normal en la medida en que hay más posibilidad de conectarse y los dispositivos son más económicos.

Considera que el internet no se usa solo para ver redes sociales o chatear como señala el informe de Captura Consulting, sino que se convirtió en una “vida paralela”, donde las personas que ingresan pueden hacer todo lo que hacen en su vida física, pero online.

Quiroz explicó, además, que las personas no usan el internet solo para chatear, mostrar sus viajes, actividades sociales, familiares, o comprar, sino que se usa para vivir en general, para tener una vida más plena, para estudiar y también para trabajar.

“Cuando hablamos del internet también lo hacemos del ejercicio de derechos, por ejemplo, libertad de expresión para todos, en temas políticos, en temas en general, es un ejercicio de derechos humanos. Y también lo es el acceso a información pública, muchas veces lo hacemos a través de redes sociales, sitios web y todo esto está acelerándose. El internet es ya otra vida paralela a la física donde hacemos todo lo que hacemos en lo físico, pero online. El internet es la complejidad de la vida humana en general”, dijo a LA RAZÓN.

PANDEMIA.

La llegada de la pandemia del COVID-19 aceleró el uso del internet y lo consideró como un proceso normal de digitalización, pues la tendencia es “a conectarse más tiempo y estar en diferentes actividades”.

Eliana Quiroz, directora de la Fundación Internet Bolivia.
Eliana Quiroz, directora de la Fundación Internet Bolivia. Foto. la razón-archivo

Sin embargo, aclaró que el ciudadano no solo navega en internet para ver redes sociales, sino recurre también a apps funcionales que le están dando soluciones a sus necesidades y problemas.

Por ejemplo, las apps de bancos que evitan salir de casa, hacer largas filas en las entidades bancarias y permiten pagar mediante transferencias o códigos QR.

“El WhatsApp, Telegram y Signal que son los tres servicios de mensajería más usuales no son realmente redes sociales, son servicios de mensajería. Eso es otro tema. Luego Facebook, Twitter, Tik Tok sí son redes sociales y hay otros servicios como Skipe, You- Tube que pueden funcionar como redes sociales, pero en realidad son servicios de streaming. Hay diferentes cosas y es interesante entender que las apps no es necesariamente una red social”.

DIGITAL.

El mundo digital que se está creando sirve también para trabajar, coordinar actividades personales, de trabajo, familiares y de estudio. En resumen, a “diversificar sus actividades”.

“Por ejemplo, cuánta gente está usando internet para estudiar, para búsqueda de trabajo y para trabajo. Cuánta gente lo usa para dar servicios y venderlos; cuánta gente se está organizando políticamente. Es interesante no mirar al internet solo como un espacio de superficialidad donde entramos a mostrar nuestros viajes y seguir marcas. También hacemos otras cosas, somos ciudadanos en el internet, no solo somos consumidores”.

De acuerdo con un reporte publicado por La Razón hace unos días, el 55% de los hogares bolivianos tenía acceso a internet fijo durante la gestión pasada.  

Comparte y opina:

En el país, 36 empresas incumplen con el pago del aguinaldo

El jefe departamental de Trabajo La Paz dijo que se realizan las verificaciones y se sancionará a las empresas por infracciones a las leyes sociales.

El jefe departamental de Trabajo de La Paz, Omar Pacheco. Foto: Min. Trabajo

/ 17 de enero de 2025 / 21:55

El jefe departamental de Trabajo de La Paz, Omar Pacheco, informó este viernes que 36 empresas en el país incumplieron con el pago del Aguinaldo de Navidad en 2024, por lo que las denuncias se derivaron a un juez laboral.

“Nosotros tenemos 36 denuncias de empresas que no han cumplido con el pago del aguinaldo 2024. Hemos hecho las inspecciones en las empresas y las mismas no mostraron interés en cumplir con el beneficio. Por ello, se han iniciado los procesos judiciales por infracciones a las leyes sociales”, dijo Pacheco en conferencia de prensa.

Asimismo, dijo que entre las empresas infractoras hay constructoras, clínicas y otras de servicios en varios rubros.

Lea más: ¿No le pagaron su aguinaldo? Trabajo recibe denuncias desde este lunes

“Se procederá con la verificación de cada denuncia y aplicará las sanciones correspondientes”, complementó.

Según la normativa, los empleadores que no pagaron el aguinaldo serán sancionados y además tendrán que pagar un segundo aguinaldo a los trabajadores.

El 20 de diciembre del año pasado fue la fecha límite para que los empleadores paguen a los trabajadores, tanto en el sector privado como en instituciones públicas.

Comparte y opina:

La Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico masifica vigilia por Morales

“Falta poco para vencer a este gobierno tirano, el gobierno dictador, traidor, corrupto, los vamos a vencer”, dijo el dirigente Gastón Ledezma.

Representantes de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba

/ 17 de enero de 2025 / 21:20

La Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba se declaró en “alerta máxima” y anunció que aumenta en 10% la vigilia de sus bases para evitar la aprehensión del expresidente Evo Morales, quien fue declarado este viernes en rebeldía.

El secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Comunidades Interculturales Carrasco Tropical, Gastón Ledezma, cuestionó “todo el abuso de poder”; y advirtió que “falta poco para vencer al gobierno traidor”.

“Estamos en estado de emergencia por el abuso de poder, llamamos a nuestros compañeros a masificar con 10% esta vigilia y a los 9 departamentos a estar alerta. Le decimos al Gobierno que será responsable por cualquier cosa que va a pasar; no somos mancos, vamos a responder si quieren provocar al hermano Evo y a la región del trópico”, dijo Ledezma en radio Kawsachun Coca.

Lea más: ‘Tocan a Evo, tocan al pueblo’: Seguidores de Morales refuerzan seguridad para evitar su aprehensión

Morales

Al respecto, la presidenta de la Coordinadora de Mujeres de las Seis Federaciones del Trópico, María Eugenia Ledezma, dijo que “si quieren venir, que vengan; aquí les esperamos, que nos lleven a todos, no dejaremos detener a nuestro hermano Evo».

Los dirigentes criticaron la decisión del un juez de Tarija de declarar en rebeldía al expresidente que, este viernes, no se presentó por segunda vez consecutiva a su audiencia.

Calificaron esa actuación como política y remarcaron que defenderán al expresidente incluso con su vida.

“No nos va a acallar este gobierno traidor, ni la derecha tradicional o Estados Unidos. Hemos aprendido a resistir y por lo tanto estamos en pie de lucha; a partir de ahora se masifica nuestra vigilia. Estamos entrando en la recta final para vencer a este gobierno tirano; el gobierno dictador, traidor, corrupto, los vamos a vencer”, acotó el dirigente.

Morales es investigado por trata de personas con agravante, por supuestamente haber mantenido una relación con una adolescente en 2015, cuando ejercía la presidencia de Bolivia.

Comparte y opina:

‘Falta que ordenen descuartizamiento’: Morales dice que la justicia actúa como en la inquisición

El expresidente aseguró que la declaración de rebeldía fue redactada antes de la audiencia de este viernes y que hasta ahora no han podido probarle ningún delito. Dice que en el país gobierna un “régimen de terror”.

El expresidente Evo Morales.

/ 17 de enero de 2025 / 20:20

Luego de la declaración de rebeldía y arraigo que dictó este viernes un juez de Tarija, el expresidente Evo Morales dijo que ese documento “ya estaba redactado antes de la audiencia” y lamentó que la Justicia en Bolivia actúe como en tiempos de la “inquisición”.

“La declaración de rebeldía ya estaba redactada antes de la audiencia. Revisen imágenes de la transmisión. Seguramente fue enviada por los ministerios de Gobierno y Justicia para que lo lea el juez”, dijo Morales en su cuenta de X.

Este viernes, Morales no se presentó por segunda vez consecutiva a su audiencia cautelar y el juez de Instrucción Penal, Anticorrupción y Contra la Violencia hacia la Mujer Quinto de Tarija, Nelson Alberto Rocabado, lo declaró en rebeldía, ordenó su búsqueda y aprehensión, congelar sus cuentas bancarias y la anotación preventiva de sus bienes.

Morales es investigado por trata de personas con agravante, por supuestamente haber mantenido una relación con una adolescente en 2015, cuando ejercía la presidencia de Bolivia.

“Solo faltó que ordenen mi descuartizamiento inmediato en una plaza, como ocurría en la Colonia; cuando los conquistadores castigaban severamente a los indígenas revelados contra la opresión”, cuestionó Morales en la publicación de este viernes.

Lea más: Abogado anuncia que presentará acción de libertad para Morales y procesará al juez

Morales

Asimismo, dijo que los que lo acusan son los verdaderos autores de trata y tráfico; pero “nadie se atreve a iniciarles un proceso porque el régimen del terror que gobierna nuestro país, los amenaza”.

Asegura que hasta ahora no han podido probar ningún delito en su contra y por ello se inventan otros. Cuestionó, además, que los jueces y fiscales no respeten el debido proceso ni la presunción de inocencia como ordena la Constitución Política del Estado.

“No administran justicia con neutralidad sino con consignas políticas. Denuncio al mundo que me persigue y me condena en tiempo récord, una ‘justicia’ parcializada y servil al gobierno de (Luis) Arce y (David) Choquehuanca, que tiene dominado a todo el Órgano Judicial”, complementó.

Morales dijo que la justicia en el país actúa como en tiempos de la inquisición: sin pruebas, “sino con convicciones subjetivas”.

Además, dijo que sus acusadores no buscan justicia, sino proscribirlo y eliminarlo antes de las próximas elecciones presidenciales.

El expresidente permanece atrincherado en el Trópico de Cochabamba, donde sus seguidores mantienen una vigilia para evitar su aprehensión. Tras la decisión judicial de este viernes, los evistas anunciaron que reforzarán esa vigilancia y defenderán a Morales hasta con sus vidas.

Comparte y opina:

En un año, crece en 19% el movimiento de carga en el puerto de Matarani

Un reporte de la ASP-B resalta que el movimiento de carga por ese puerto pasó de 193.928 toneladas métricas en 2023 a 239.550 toneladas métricas en 2024.

El puerto de Matarani, en Perú. Foto: RRSS

/ 17 de enero de 2025 / 19:23

El Sistema de Administración de Puertos (SIAP) de la Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B) reportó este viernes que el volumen de movimiento de carga en el puerto de Matarani (Perú) se incrementó en 19% entre 2023 y 2024.

Según el reporte, el movimiento de carga por ese puerto pasó de 193.928 toneladas métricas en 2023 a 239.550 toneladas métricas en 2024.

El informe destaca el crecimiento a pesar de los “desafíos globales que afectaron al comercio marítimo en los últimos años”.

“El puerto peruano ha mantenido un crecimiento sostenido en el movimiento de carga; debido a las mejoras en las operaciones de la empresa Terminal Internacional del Sur (TISUR) y la presencia estratégica de la ASP-B que viabilizaron el fortalecimiento del comercio internacional hacia nuestro país”, señala el informe.

Asimismo, se destaca que entre los principales productos importados por Matarani están el hierro y sus derivados, como bobinas, planchas, tubos y perfiles. Además, se paletas de cemento asfáltico.

Lea más: ¿Cuánto pierde Bolivia por no tener salida al mar? Un análisis hace un cálculo

Matarani

El reporte indica, además, que las condiciones operativas y logísticas optimizadas en el puerto de Matarani y la labor de la ASP-B han sido claves para el incremento en el movimiento de carga.

Y remarca, que el personal de la ASP-B, que opera en el puerto de Matarani, trabaja las 24 horas, los siete días de la semana para realizar los despachos de toda esta carga de importación; con el objetivo de cumplir con los plazos establecidos para facilitar el comercio exterior.

“Este crecimiento sostenido en el movimiento de carga consolida al Puerto de Matarani como una pieza fundamental en el comercio internacional de Bolivia; ofreciendo una alternativa eficiente y segura para la importación de diversos productos que demandan las empresas estatales y privadas del país”.

El mayor flujo de comercio exterior de Bolivia se realiza por los puertos de Chile; sin embargo, el puerto de Matarani se convirtió en una alternativa para el manejo de diferentes cargas bolivianas y tiene las condiciones adecuadas para la recepción, transferencia, acopio, almacenamiento y despacho.

Comparte y opina:

Abogado anuncia que presentará acción de libertad para Morales y procesará al juez

Jorge Pérez dijo que el expresidente Evo Morales es “inocente y perseguido político” y que el proceso está viciado de nulidad. Inició un proceso disciplinario contra el juez Nelson Rocabado.

Jorge Pérez, defensa legal de Evo Morales.

/ 17 de enero de 2025 / 18:24

Jorge Pérez, abogado defensor de Evo Morales, cuestionó este viernes la disposición del juez que declaró en rebeldía al exmandatario y asegura que su defendido es “inocente y perseguido político”, por lo que anunció que presentará una acción de libertad a favor de su defendido.

Asimismo, criticó el actuar del juez Instrucción Penal, Anticorrupción y Contra la Violencia hacia la Mujeres Quinto de Tarija, Nelson Rocabado, a quien-dijo- iniciará un proceso disciplinario.

“Vamos a presentar la acción de libertad y le he iniciado un proceso disciplinario (al juez) por sus actos discriminatorios”, dijo Pérez a los medios de comunicación.

Proceso

Este viernes, Morales se no presentó por segunda vez consecutiva al juzgado para responder por la acusación de trata de personas que lo involucra. El juez Rocabado emitió la declaratoria de rebeldía y emitió la orden de aprehensión; sin embargo, el abogado defensor asegura que el proceso está viciado; pues primero el magistrado debió resolver el incidente de recusación que presentó.

Además, Pérez afirmó que Morales fue evaluado por un médico especialista y un subespecialista; y señaló que también se hizo un análisis de laboratorio para determinar el estado de salud de Morales.

Lamentó que el juez no valorará esos informes y se dedicará a buscar en Internet la afección que figura en el documento.

“Dice que la dolencia de miocardía (bradicardia), lo que él buscó en Google, tiene que ser menor de 40 latidos por minuto. Y la certificación del especialista y subespecialista acreditan que tiene entre 40 y 46 latidos por minuto. Entonces, yo busqué en Google en ese instante; y dice que esta patología se presenta ya cuando hay debajo de 60 latidos por minutos. Es decir que importó más lo que buscó en Internet, el señor juez”, manifestó Pérez.

Lea más: Fiscal Gutiérrez señala que el juicio contra Morales ‘se va a suspender hasta que él aparezca’

Morales

Aseguró que los certificados médicos son pruebas valederas. Respecto a por qué Morales no fue evaluado por el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), como ordenó el juez en la primera audiencia; el abogado dijo “si no lo hacen ellos es su responsabilidad; nosotros hemos solicitado”.

Para el abogado, el caso es ilegal y el juez ya no debiera proseguir porque ya está recusado.

Criticó, también la actitud de “rechazo y odio” que muestra el juez hacia el denunciado Evo Morales.

Morales es investigado por trata de personas con agravante, por supuestamente haber mantenido una relación con una adolescente en 2015; cuando ejercía la Presidencia de Bolivia.

Este viernes, el juez Nelson Rocabado declaró en rebeldía a Morales y dispuso su arraigo; la anotación de bienes y ordenó su aprehensión.

Rocabado fundamentó su decisión en los artículos 87 y 89 del Código de Procedimiento Penal; que estipulan la declaración de rebeldía ante la incomparecencia injustificada de un imputado.

Comparte y opina:

Últimas Noticias