Sociedad

Tuesday 25 Mar 2025 | Actualizado a 20:52 PM

Alertan infestación larvaria del mosquito transmisor del dengue en varios distritos municipales de Santa Cruz

Esta semana iniciarán labores de limpieza y fumigación. El Ministerio de Salud también anuncia trabajos para desarrollar campañas antes de la llegada de las lluvias.

La fumigación es una de las medidas usadas para eliminar los criaderos de mosquitos. Foto: GAMSC

/ 3 de septiembre de 2023 / 19:40

Tras la detección de infestaciones larvarias y potenciales criaderos del mosquito transmisor del dengue, 10 de los 15 distritos del municipio de Santa Cruz de la Sierra se declararon en alerta.

La Gobernación de Santa Cruz realizó en el mes de agosto una encuesta en el municipio cruceño y estableció que 10 distritos tienen potenciales criaderos del mosquito transmisor e infestaciones larvarias. Exhortó a la población a intensificar los controles y limpieza en sus viviendas, sobre todo evitando la acumulación de agua.

Todos los distritos presentan potenciales criaderos del mosquito, pero los que se encuentran con mayor índice de infestación son los de Montero Hoyos y Paurito.

La limpieza debe incluir plásticos, bolsas, recipientes y hasta una cuchara, que deben ser eliminados o volcados. Si hay necesidad de acumular agua para lavar ropa, por ejemplo, se debe echar biolarvicida o sal.

A partir de esta semana, la Gobernación iniciará trabajos de limpieza y fumigación en los diferentes distritos para eliminar la infestación larvaria que detectaron en varias zonas.

Lea más: El cambio climático es un factor del alza de casos de dengue

Dengue

Al respecto, desde el Ministerio de Salud informaron que se iniciará la coordinación con los municipios para desarrollar campañas de limpieza y eliminación de criaderos de mosquito. El objetivo es estar alertas antes de la llegada de las lluvias, explicó el viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez.

La actividad de limpieza apunta a la eliminación de los elementos inservibles y fuentes de posibles criaderos de mosquito y se debe empezar a trabajar antes de las primeras lluvias, explicó Enríquez.

Cada año, con la temporada de lluvias, se generan las condiciones para la reproducción del mosquito Aedes Aegypti, transmisor del dengue, chikungunya y zika.

Los síntomas de la infección vírica son fiebre alta, dolor en los músculos y las articulaciones. Los médicos recomiendan acudir al centro de salud y no automedicarse.

El último brote de dengue afectó a siete departamentos del país, de los cuales Santa Cruz reportó más del 70% de los casos registrados.

Beni, Tarija, Chuquisaca, Cochabamba, norte de La Paz y Pando también reportaron casos de dengue.

Comparte y opina:

Gobernación de Santa Cruz declara emergencia departamental por lluvias e inundaciones

El director de Gestión de Riesgos, Jhonny Rojas, detalló que seis municipios de Santa Cruz se declararon en desastre y tres en emergencia.

Las lluvias inundaron varios cultivos. Foto: Unitel

/ 25 de marzo de 2025 / 19:57

Mediante Decreto 485, la Gobernación de Santa Cruz declaró este martes emergencia departamental debido a las lluvias que ocasionaron riadas e inundaciones en diferentes municipios.

“El gobernador en ejercicio Mario Aguilera declara emergencia departamental por los efectos de las variaciones climáticas que han estado ocasionando intensas lluvias, riadas, inundaciones; vientos fuertes, derrumbes y deslizamientos”, informó Jhonny Rojas, director de Gestión de Riesgo (DGR) de la Gobernación.

Detalló que a la fecha seis municipios se declararon en desastre: Pailón, Lagunillas, Cuatro Cañadas, Ascensión de Guarayos, San Julián y Moro Moro.

Mientras que El Puente, Yapacaní, Okinawa y Camiri se declararon en emergencia.

Rojas explicó que, debido a los efectos del cambio climático y las lluvias, se han registrado un aumento considerable de los niveles de los ríos; y un ascenso repentino en todas las cuencas del departamento y sus respectivos afluentes.

Lea más: Defensa Civil pide a Santa Cruz declarar emergencia departamental

Santa Cruz

“Solicitamos al Gobierno realice las gestiones necesarias para proporcionar el combustible, gasolina y diésel para poder movilizar la logística de maquinaria pesada, alimentos para el consumo humano, entre otros, y dar una atención oportuna e inmediata a las poblaciones afectadas”, dijo Rojas en conferencia de prensa.

Explicó que las lluvias y tormentas eléctricas han provocado el ascenso repentino con riadas que dañaron zonas agrícolas y poblaciones cercanas. Aseguró que la Gobernación brinda apoyo necesario conforme a sus competencias y evacuó 28 familias afectadas en Pailón.

Además, el Servicio de Caminos trabaja en las rutas más críticas y la Dirección de Riegos brinda asistencia técnica.

Desde el Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Río Piraí (Searpi), dependiente de la Gobernación cruceña, informó este martes que la afectación de cultivos afectados por riadas e inundaciones alcanza a una superficie de 101.000 hectáreas.

“Esperamos que los alcaldes, los técnicos y las unidades de Gestión de Riesgo Municipal nos hagan llegar las carpetas de acuerdo a la Ley 602 para que tengan una asistencia inmediata por parte del Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED)”, complementó Rojas.

El lunes y ante las persistentes lluvias y los desastres naturales, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, instó a la Asamblea Departamental de Santa Cruz a activar la declaratoria de emergencia departamental y habilitar así más apoyo para enfrentar el intenso temporal.

Comparte y opina:

Productores denuncian la muerte de 4 toneladas de peces por falta de combustible

El dirigente de la Asociación de Productores Piscícolas del Trópico dijo que es una pérdida total para los productores. Están en emergencia.

Los productores de peces sufren por la falta de combustible. Foto: RRSS

/ 25 de marzo de 2025 / 19:18

Más de cuatro toneladas de peces murieron en los últimos días por falta de combustible para la oxigenación en las piscinas, denunció este martes Juvenal Torrico, secretario de Actas de la Asociación de Productores Piscícolas del Trópico de Cochabamba.

“Todos los días se están muriendo, el día de ayer cuatro toneladas han sido desechadas. Son 4.000 kilos para el productor; es una pérdida total. Se mueren en la piscina y ya no sirven, cavamos una fosa común y los enterramos”, dijo el dirigente en radio Fides.

Explicó que diariamente deben bombear oxígeno para las piscinas donde crecen los peces y para ello requieren combustible, que en ya no reciben regularmente.

Lea más: Productores se declaran ‘desesperados’ por diésel y analizan pagar el precio internacional

Se quejó, además, del alza en los precios de los insumos, como el alimento balanceado para los peces, lo que ha provocado que al menos el 40% de los productores dejen de trabajar.

“De un tiempo a esta parte se ha duplicado el precio de los alimentos, de los insumos, se han triplicado muchas cosas y ya es insostenible para el productor. Desde el año pasado un 40% de los productores han dejado de trabajar, no se puede seguir así”.

El dirigente dijo que el sector está en emergencia y piden al Gobierno que regularice el abastecimiento de combustible.

No es el único sector que protesta por el desabastecimiento de carburantes. En Santa Cruz, los productores alertaron que está en riesgo la cosecha y aunque el Gobierno garantizó que está normalizando la distribución, el problema aún persiste.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘Mujer BDP’ recibe galardón de oro de Fintech Américas por inclusión financiera

El gerente de la entidad, Ariel Zabala, recibió el reconocimiento. El programa promueve la igualdad de género y el crecimiento económico.

El gerente del BDP recibe el reconocimiento. Foto: BDP

/ 25 de marzo de 2025 / 18:07

El Programa Integral Mujer BDP, del Banco de Desarrollo Productivo-Sociedad Anónima Mixta (BDP-SAM), recibió el galardón oro de los premios Fintech Américas 2025, en reconocimiento a su aporte a la inclusión financiera de las productoras y emprendedoras bolivianas.

El acto se realizó en Miami, Estados Unidos, informó el gerente de la entidad, Ariel Zabala.

Los Premios Fintech Américas se realizaron por décimo año consecutivo y, de acuerdo con los organizadores, contó con 1.300 participantes de 210 bancos, cooperativas e instituciones financieras.

Mujer BDP surge en el marco del Programa de Autonomía Económica del Gobierno, denominado “Domitila Barrios”; y ha sido fundamental para promover la igualdad de género y el crecimiento económico.

Lea más: Gobierno destaca el empoderamiento de las mujeres en la micro y pequeña empresa

Mujer

Su enfoque integral combina financiamiento y asistencia técnica; estructurándose en dos componentes: Semilla Mujer, dirigido a nuevos emprendimientos, y Jefa de Hogar.

Desde su creación en mayo de 2022 hasta el 28 de febrero de 2025, este programa integral del BDP-SAM benefició a 13.071 productoras y promovió mayor acceso al crédito; y la generación de ingresos sostenibles que derivan en una adecuada inclusión financiera.

A febrero de 2025, el Saldo de Cartera de Mujer BDP alcanzó a Bs 670,3 millones, financiamiento que fue destinado, principalmente, a actividades económicas de Agricultura y Ganadería, que representan el 73%; también el financiamiento que otorga al sector de Manufactura que participa con el 22%; y en menor medida está Caza, Silvicultura y Pesca, y otras actividades.

En 2024, Mujer BDP recibió el Premio ALIDE 2024, un galardón internacional otorgado por la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE); una alianza de 80 instituciones financieras de desarrollo de América Latina y el Caribe.

Mujer BDP impulsa la creación de modelos de negocio que garanticen ingresos sostenibles para sus beneficiarias; y se consolida como un motor de transformación social y económica; que ha mejorado la vida de miles de mujeres en Bolivia.

Comparte y opina:

Avicultores: El Gobierno no deja su ‘ideología’ para asumir medidas pragmáticas

El dirigente Omar Castro dijo que el Gobierno “les tomó el pelo” en la reunión del lunes. Aseguró que toda la cadena productiva está alterada por la falta de combustible.

El presidente de los avicultores de Santa Cruz (centro), Omar Castro

/ 25 de marzo de 2025 / 16:59

El presidente de la Asociación de Avicultores (ADA) de Santa Cruz, Omar Castro, criticó este martes que el Gobierno “no quiera dejar su dogma, su ideología” y asumir medidas pragmáticas para enfrentar la crisis, particularmente de combustibles.

Luego de la reunión con el Comité Multisectorial, el dirigente explicó que el desabastecimiento de combustible está “alterando” la cadena productiva y el Gobierno no asume las medidas que se requieren.

“Lamentamos que el Gobierno no quiera dejar el dogma y la ideología a un lado y pasar a medidas pragmáticas. En situaciones extremas se necesitan medidas extremas y el Gobierno no las quiere tomar; ellos saben dónde pusieron los candados en la normativa y no los quieren abrir”, dijo Castro en conferencia de prensa.

El dirigente de los avicultores se refirió a la negativa del Gobierno de retirar la gasolina y el diésel de la lista de sustancias controladas para acortar el trámite para la libre importación de combustible, como pidió el Comité Multisectorial.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, explicó que ambos combustibles son precursores que también se usan para la elaboración de cocaína; por lo que no se pueden eliminar pues el país cumple normas internacionales.

Lea más: Comité Multisectorial califica como un ‘show’ la reunión con el Gobierno

Avicultores

“Dicen que es parte de acuerdos internacionales. Cuántos acuerdos internacionales no ha firmado Bolivia, hay acuerdos sobre derechos humanos, sobre presos políticos para dar un ejemplo. Creo que más allá de que el Gobierno diga que ha logrado un acuerdo con la multisectorial, nosotros queremos decir que una vez más se hacen la burla, es simplemente para la foto”, cuestionó Castro.

Asimismo, dijo que las autoridades gubernamentales saben que esos “candados” afectan al sector productivo, por lo que anticipó que no volverán a asistir a reuniones. “Nos tomaron el pelo”, resumió.

Castro remarcó que todo el sector productivo requiere de combustible y el Gobierno reconoció que solo puede cumplir con el 80%. “¿Es decir, de 10 hectáreas solo ocho podrán ser cosechadas?”, preguntó.

Alertó que esa disminución puede traducirse en menor producción y en consecuencia desabastecimiento y alza de precios.

En el caso del sector avícola dijo que toda la cadena productiva está alterada, pues requieren combustible para abastecer con alimento a las aves, para trasladarlas a los frigoríficos, a los centros de abastecimiento y para distribuir carne de pollo y huevo al país.

Este martes, parte del Comité Multisectorial rechazó el “acuerdo”, al cual define como una “simple acta” que firmaron tres ministros de Estado y la Cámara Nacional de Industrias (CNI) para acelerar la importación de combustibles.

Comparte y opina:

Se instalarán 14 ferias ‘Del campo a la olla’ esta semana, seis en La Paz y El Alto

Desde el miércoles, los mercados populares llegarán a las ciudades capital. En La Paz estará en Limanipata, Callapa y en Max Paredes; mientras que en El Alto llegará a los distritos 1, 12 y 5.

Una de las ferias "Del campo a la olla". Foto: MDRT

/ 25 de marzo de 2025 / 15:56

Con el objetivo de promover la venta de productos a precio y peso justo, el Gobierno instalará esta semana 14 ferias “Del campo a la olla” en varias regiones del país, seis de ellas estarán en La Paz y El Alto.

El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, dijo que la feria ofrecerá productos frescos y precios más bajos.

Indicó que en La Paz la feria “Del campo a la olla” se instalará el miércoles 26 entre la avenida Espinal Campos y calle 7 de la zona Limanipata; el jueves 27, en la plaza Callapa, en la zona del mismo nombre del macrodistrito 17; y el viernes 28, en la calle Apumalla de la zona Mariscal Santa Cruz, en el macrodistrito Maximiliano Paredes.

En El Alto, estará el miércoles 26 en la plaza Illimani, ubicada en el Plan 175 del Distrito 1; el jueves 27 en la urbanización San Felipe del Distrito 12; el viernes 28 entre la calle Abaroa y avenida Araca, colindante con Germán Busch de la urbanización Atalaya, en el Distrito 5.

En Oruro, la feria estará ubicada el miércoles 26 en la avenida 24 de Julio y calle Mariscal Santa Cruz de la zona de Vinto; además, en Sucre, el sábado 29 en el mercado Cessa, en el barrio del mismo nombre.

Lea más: Las ferias ‘Del campo a la olla’ generan más de Bs 1,5 millones

Ferias

Mientras que, en Cobija, el mercado se instalará el domingo 30 en el Parque Piñata; en Beni, el viernes 28 en la plazuela de la Tradición; en Potosí, el miércoles 26, en el mercado Cantumarca; en Santa Cruz, el viernes 28, en el Parque Urbano, primer y segundo anillo.

Asimismo, indicó que en Tarija la feria estará el domingo 30, en el Parque Bolívar; y en Cochabamba, el sábado 29, en el ex Cordeco, entre la avenida Ayacucho y Aroma.

“En estas ferias del productor al consumidor estamos exponiendo todo tipo de productos, desde locoto, tomate, lechuga, acelga, zanahoria, rábano, haba, arveja, una variedad de productos frescos entre hortalizas y frutas”, resaltó.

Mollinedo añadió que, se realiza la coordinación para que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) pueda acompañar las ferias con la venta de arroz, pollo y otros productos.

También se convocó a productores cárnicos, como de pescado y camélidos; además de emprendedores, para que puedan ofertar productos transformados como champús, cereales, entre otros. El sector gastronómico también está invitado a participar.

El lunes, Mollinedo, informó que en casi 14 ferias “Del campo a la olla” que se realizaron en las últimas semanas se generó un movimiento económico de más de Bs 1,5 millones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias