Sociedad

Wednesday 19 Mar 2025 | Actualizado a 18:04 PM

Huyó al monte y lo delató su celular, cae el violador de una niña en Chulumani

El presunto agresor consumó la vejación el lunes por la noche, huyó al monte y estuvo prófugo hasta que lo hallaron el jueves en Mayaya

El presunto violador de la niña en Chulumani, conducido a la FELCV

Por Rodolfo Aliaga

/ 12 de mayo de 2023 / 09:19

El presunto violador de una niña de cinco años en la población de Chulumani, al norte de La Paz, huyó al monte y lo delató su celular. Cayó aprehendido en las últimas horas y fue conducido a dependencias de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV).

Se informó que Germán C., de 40 años, consumó la vejación la noche del lunes 8 de mayo en Naranjani, un poblado contiguo a Chulumani.

Después escapó al monte y estuvo tres días prófugo. Hasta que los efectivos de Inteligencia de la Policía Boliviana, con colaboración de autoridades rurales y fronterizas, lograron dar con su ubicación.

Lea también: Acusado por feminicidio no estaba en la cárcel donde debía permanecer recluido

Lo delató su celular

La pieza clave para encontrarlo fue el teléfono celular que portaba y con el que se comunicaba con algunos allegados. Triangularon las llamadas y dieron con su paradero en Mayaya.

El sindicado abordó a la niña en su vivienda. Realizaba trabajos de refacción eléctrica en la casa y al ver que la menor se encontraba sola la abordó y la abusó.

La esposa de Germán C. fue su cómplice para que escape y posteriormente intentó conciliar con la familia de la víctima y autoridades de la comunidad. La mujer también fue aprehendida y se encuentra bajo detención domiciliaria. 

El padre de la pequeña contó a la red Unitel que su otro hijo fue quien alertó que su hermanita estaba llorando luego de ser violada.

La mamá indicó que su hija fue valorada médica y psicológicamente. Aún siente dolores en su cuerpo.

Protesta

El jueves, los comunarios de Naranjani marcharon por las calles de Chulumani en demanda de justicia para la niña, pidieron cárcel para la esposa del agresor, quien coadyuvó en la huida, y 30 años de prisión para el agresor.

Además, advirtieron que tomarán medidas por mano propia si se repiten estos hechos y si las autoridades del orden no operan con mayor rapidez.

El presunto violador fue capturado cerca de las 21.00 del jueves, inmediatamente fue trasladado a La Paz. Llegó después de las 08.00 de este viernes, enmanillado y sin dar declaraciones a los medios de comunicación.

“El señor Germán C., de 40 años, que ha agredido sexualmente a una niña de cinco años el 8 de mayo, y que luego del hecho habría huido al monte fue aprehendido a las 20.45 por personal de Inteligencia con colaboración de la Policía rural y fronteriza”, señaló Jhonny Vega, director de la FELCV.

Ahora este hombre presentará sus declaraciones ante la Fiscalía y en breve comparecerá ante un juez cautelar de la niñez.

(12/05/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Fiesta de la Francofonía presenta un viaje cinematográfico en el Teatro 6 de Agosto

Los días 21 y 22 de marzo se proyectarán películas del ciclo de cine francófono que exploran temas universales

/ 19 de marzo de 2025 / 17:36

En el marco de la Fiesta de la Francofonía, que organiza cada año La Organización Internacional de la Francofonía (OIF), los días viernes 21 y sábado 22 de marzo, el Cine Teatro 6 de Agosto abrirá sus puertas para un viaje cinematográfico.

Esas jornadas se proyectarán películas del ciclo de cine francófono que exploran temas universales como la filosofía, ética, viajes, amistad, conflictos sociales, aventuras globales y reflexiones que conectan culturas con historias propias para todas las edades.

Para ambos días la organización dispuso que el ingreso sea gratuito a la sala cinematográfica. Que está situada en la Avenida 6 de Agosto en la ciudad de La Paz.

Lea: El estreno mundial de El Hombre Araña 4, con Tom Holland, será en julio de 2026

Francofonía

La OIF en Bolivia lleva adelante La Fiesta de la Francofonía 2025 con más de 50 actividades culturales. Entre películas, ferias, conciertos, exposiciones, conferencias, debates de ideas y talleres gastronómicos que comparten los valores de la diversidad cultural y lingüística.

La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Sucre albergan esta gala cultural que este año comenzó el 7 y que se extiende hasta el 22 de marzo de esta gestión.

Participan las embajadas de Alemania, Argentina, Canadá, Egipto, Estados Unidos (Estado de Louisiana), Francia, México, República Dominicana, Suiza y Uruguay, junto al Consulado de Ghana. Así como la red de las Alianzas Francesas en Bolivia, el Goethe-Institut, la Agencia Francesa de Desarrollo, el “Lycée Franco Bolivien”. También numerosos socios bolivianos como la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), la Universidad Pública de El Alto (UPEA) y la Unión Franco Boliviana.

La OIF representa a una comunidad de 93 estados y gobiernos (56 miembros, 5 miembros asociados y 32 observadores). Con una población de más de 1.000 millones de personas en todo el mundo; incluidos más de 320 millones de francófonos.

Comparte y opina:

El álbum aniversario de El Pesanervios de Llegas incluye bonus track con Mollo, Vadalá y Cauvet

Los tres músicos argentinos participan en el álbum de Villegas por los 25 años de esa obra del rock nacional

(De izq. a der.) Villegas, Mollo, Vadalá y Cauvet

Por Rodolfo Aliaga

/ 19 de marzo de 2025 / 16:57

El álbum aniversario por los 25 años de El Pesanervios de Llegas incluye tres bonus track o canciones especiales con la participación de referentes del rock argentino: Guillermo Vadalá, Ricardo Mollo y Emmanuel Cauvet.

Rodrigo Grillo Villegas, el guitarrista y compositor de la banda, grabó canciones con esos músicos de larga trayectoria; así lo confirmó el músico boliviano.

En la canción Antifaz, en su versión extendida, el Grillo interpretará un solo de guitarra. Mientras que Anestesias incluye también un solo del guitarrista Ricardo Mollo, fundador de la banda Divididos. Mollo fue además guitarrista de Sumo y también de MAM, considerado uno de los mejores músicos y compositores del rock argentino.

Asimismo, el tema Sola contiene una toma alternativa en trío instrumental de Villegas junto a Vadalá y Cauvet.

Guillermo Vadalá es un músico argentino que participó como bajista en la discografía de diversos artistas como Fito Páez y Luis Alberto Spinetta.

Cauvet es un baterista, productor y mezclador musical. Participó en grabaciones de artistas como Shakira, Gustavo Cerati, Stanley Clarke, Fito Páez y Dante Spinetta.

Vea también: Fanáticos de Llegas voltean taquilla a cuatro meses de los conciertos

Álbum aniversario y conciertos

Por los 25 años de El Pesanervios, uno de los discos cumbre del rock boliviano, el Grillo se alista para dos conciertos en vivo que se llevarán a cabo el 27 y 28 de junio en el Campo Ferial Chuquiago Marka de La Paz, para cuyos shows su afición ya volteó taquilla.

En esos eventos, Villegas compartirá el escenario con su amigo Christian Krauss, leyenda del rock boliviano, cantante de la mítica banda Loukass, también formó parte de Llegas y grabó ese álbum en 2000 junto al Grillo. Además, estará la solista Rocío Cuba.

Villegas anticipó que para esas fechas en La Paz no estarán los músicos argentinos, solo participan en las grabaciones del álbum conmemorativo.

El dúo Villegas-Krauss volverá a compartir escenario 10 años después de su última gala en 2015, cuando se presentaron en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez.

A fines de 2024, Villegas lanzó la sorpresa para todos sus fans. Conciertos recordatorios, un disco en formato vinilo para los coleccionistas, CD box o caja en edición de lujo y canciones especiales o bonus track.

El Pesanervios fue grabado en su integridad durante 2000 en el estudio del afamado Fito Paez en Buenos Aires, denominado Circo Beat Studios.

Participaron en la grabación Guillermo Vadalá, Claudio Cardone, Nicolás Ibarburú, Emmanuel Cauvet, Ulises Butrón, la cantante Claudia Puyó y también lo acompañó en las voces Christian Krauss.

Comparte y opina:

La situación se agrava en Pailón, Cuatro Cañadas y Okinawa por desbordes de ríos

Ante la crecida del río Grande, el Viceministerio de Defensa Civil desplegó este miércoles maquinaria pesada en las localidades más afectadas

Labores de evacuación en el municipio de Pailón

Por Rodolfo Aliaga

/ 19 de marzo de 2025 / 15:57

Los desbordes de ríos en Pailón, Cuatro Cañadas, Okinawa y otras del norte cruceño agravan la crisis agrícola en esas comunidades por las severas inundaciones que afectan los cultivos de la zona, sumado esto a la escasez de combustible.

Ante la crecida del río Grande, el Viceministerio de Defensa Civil desplegó este miércoles maquinaria pesada en las localidades más afectadas en el municipio de Pailón para ejecutar labores de contención y también para proteger a las familias por las lluvias.

“El Gobierno nacional reafirma su compromiso con la seguridad de la población, ejecutando acciones preventivas y de respuesta ante emergencias”, informó el viceministro del área, Juan Carlos Calvimontes.

Desde el pasado fin de semana, Pailón sufre las consecuencias del rompimiento de un dique de contención en el poblado de San Marcos, que provocó el desborde de las aguas cubriendo gran parte de las calles de esa localidad, generando pánico en la población.

Consulte también: Por desborde del río Grande, municipio cruceño de Pailón se declara en desastre

Desbordes de ríos

Por ahora, la premisa de las autoridades es intervenir para el reforzamiento de las defensas. Y evitar así que se formen boquetes que agraven aún más la situación, con riesgo de inundaciones severas.

Entretanto, la Unidad de Rescate de la Gobernación cruceña brindó apoyo en la evacuación y atención médica a las familias afectadas por la inundación. En las comunidades de Valle Hermoso, Motoyoe y San Antonio, en el municipio de Pailón. Este trabajo se realizó en coordinación con el Gobierno Autónomo Municipal de Pailón.

Los desbordes inundan los campos productivos, afectando a los productores de estas zonas rurales. Incluso el ganado quedó atrapado en medio de los caudales de agua.

Asimismo, las autoridades cívicas exigen medidas urgentes para mitigar los daños y garantizar el abastecimiento de combustible, insumo clave para la reactivación del sector productivo.

Comparte y opina:

Transportistas y comunarios toman los peajes del norte cruceño en demanda de combustible

Conductores y agricultores expulsaron a los encargados del cobro de peajes de Vías Bolivia, quienes se retiraron de sus casetas

Toma de peajes en el norte cruceño

Por Rodolfo Aliaga

/ 19 de marzo de 2025 / 15:47

Vecinos de las poblaciones del norte integrado cruceño, productores agrícolas y transportistas tomaron las trancas de peaje en demanda de soluciones a la escasez del combustible, que afecta a varios sectores del oriente y también a otras ciudades del eje troncal del país.

Los movilizados impiden que los funcionarios cobren peajes a los conductores de vehículos que pasan por esos puntos de control.

Las medidas comenzaron el martes en la localidad de Minero, pero este miércoles se extendieron a Chané, Aguaí, Saavedra y Fernández Alonso, entre otras.

Además, los manifestantes exigen el mantenimiento de las carreteras que, según ellos, ponen en riesgo a sus vehículos.

Revise: Mototaxistas bloquean la carreta antigua a Cochabamba por falta de combustible

Demanda de combustible

Reclaman al Gobierno central soluciones perentorias al problema del desabastecimiento de gasolina y diésel por la afectación que representa para las comunidades en la zona rural.

Conductores y agricultores expulsaron a los encargados del cobro de peajes de Vías Bolivia, quienes se retiraron de sus casetas ante la presencia masiva de personas.

“El Gobierno y Vías Bolivia sigue cobrando peajes, mientras el pueblo sufre por la falta de gasolina. Eso no es admisible, así que todos los vehículos van a pasar sin pagar”, señaló uno de los movilizados en Chané.

Los representantes de los sectores movilizados manifestaron que no levantarán sus medidas de presión. Hasta que el Gobierno atienda sus demandas y dé soluciones al desabastecimiento.

“No abriremos las trancas hasta que el gobierno nos garantice diésel y gasolina”, enfatizó un transportista en Minero.

Las filas de motorizados en surtidores y estaciones de servicio en la zona y la carretera que une a esas poblaciones con Santa Cruz se extienden. Los choferes argumentan que pasan casi todo el día en las colas, descuidando sus labores diarias.

Comparte y opina:

Japón dona más de $us 56.000 para proyectos comunitarios culturales

Esta donación consiste en instalar equipos audiovisuales interactivos en cuatro aulas de la Sociedad Japonesa La Paz

Hiroshi Onomura y Carmén Hada

Por Rodolfo Aliaga

/ 18 de marzo de 2025 / 19:06

El Gobierno de Japón a través de su embajador en Bolivia, Hiroshi Onomura, y la presidenta de la Sociedad Japonesa La Paz, Carmen Hada, suscribieron un contrato de donación por $us 56.726 para proyectos culturales comunitarios en Bolivia.

Dicho convenio se suscribe en el marco del esquema de cooperación “Asistencia no reembolsable para proyectos comunitarios culturales (APCC)” que promociona el intercambio cultural en países en vías de desarrollo.

Esta donación consiste en instalar equipos audiovisuales interactivos en cuatro aulas de la Sociedad Japonesa La Paz con el fin de mejorar la enseñanza del idioma japonés y renovar los dispositivos de sonido y video en el salón principal de la Sociedad Japonesa La Paz.

Revise: Japón financia la construcción de aulas para escuelas de La Paz, Oruro y Santa Cruz

Proyectos culturales

Onomura se mostró emocionado al colaborar con el equipamiento de esas instalaciones. Allí donde se formarán a bolivianos que enorgullezcan al país y así crear lazos de amistad entre Japón y Bolivia.

La Sociedad Japonesa La Paz se fundó en 1922 para la integración de la comunidad japonesa y nikkei en Bolivia. Con la misión de fortalecer los lazos culturales entre los dos países ofreciendo un espacio para el encuentro e intercambio cultural.

En 1952, la institución comenzó con la enseñanza del idioma japonés dirigida a la comunidad nipona y descendientes. Hoy en día se mantiene como referente en la enseñanza del japonés y la cultura del país asiático.

El monto donado por Japón apunta a fortalecer la infraestructura de la Sociedad Japonesa La Paz. Con mejores condiciones en su infraestructura para eventos socio culturales y ampliar el acceso a la enseñanza del idioma.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias