Sociedad

Friday 21 Mar 2025 | Actualizado a 10:26 AM

Confirman casos de dengue en 14 de las 15 provincias de Santa Cruz

El lunes falleció un niño tras luchar durante siete días contra la enfermedad. Amplían camas y personal en dos hospitales.

Autoridades trabajan para eliminar los criaderos del mosquito transmisor. Foto: Archivo

/ 21 de febrero de 2023 / 11:16

Los casos de dengue no dan tregua en Santa Cruz y se confirman positivos en 14 de las 15 provincias cruceñas.  En el departamento, la cifra llegó a 6.793 casos positivos según el reporte brindado el lunes por el Ministerio de Salud.

Julio Koca, director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Santa Cruz, informó que se detectó la enfermedad en 14 de las 15 provincias y en todos los distritos municipales de la capital.

“En las provincias el dengue está en 14 de las 15 provincias y en Santa Cruz departamento esta semana se han reportado 1000 casos y está en todos los distritos municipales”, dijo.

Aprovechando el largo fin de semana, el Sedes intensificó el trabajo para la limpieza de criaderos y fumigación de varias zonas.

“Estamos trabajando para la eliminación de vectores y la fumigación. Son aproximadamente 12 manzanas que se están trabajando”.

Koca dijo que hasta la fecha suman 26 personas fallecidas en Santa Cruz víctimas de la enfermedad. De esa cantidad, tres casos aún están en evaluación por el Comité Científico para confirmar que fue por dengue.

El último caso fue un niño de un año que batalló por siete días contra la enfermedad y no resistió. Con este, suman 15 decesos en menores de edad.

“Lo que más nos preocupa es el tema de los menores de 12 años, 59% de los casos está en este grupo”, acotó.

Lea más: Otro bebé muere con síntomas de dengue, letalidad llega al 0,3%

Dengue en el país

Koca confirmó que hay un colapso de camas en los hospitales cruceños y que en los últimos días se incrementó el personal y los espacios para los enfermos de dengue.

“Ya antes de la epidemia las terapias intensivas, los servicios de urgencia ya estaban llenos y la epidemia llegó a colapsar”, indicó.

Anunció que se habilitaron 20 camas en el Hospital Japonés, seis pediátricas y 14 adultos. Son espacios que estaban destinados a manejar pacientes con COVID.

Además, en el Hospital del Niño se incrementarán siete camas más y se contrató seis pediatras neonatólogos y 15 enfermeras profesionales.

El lunes el ministro de Salud, Jeyson Auza, informó que los casos de dengue subieron en la última semana a 8.895 y el departamento de Santa Cruz continúa como el epicentro del brote con 76% de los positivos.

Santa Cruz reportó 6.793 positivos de la enfermedad, mientras que Beni 955; Tarija 594; La Paz 226; Chuquisaca 166; Cochabamba 97; y Pando 64.

Comparte y opina:

Empresas exportadoras de chía boliviana se registran para iniciar despachos a China

El viceministro Huascar Ajata dijo que Bolivia fue invitada a formar parte Mecanismo de Seguridad Alimentaria de la Ruta de la Seda, lo que reafirma el interés de China en consolidar al país como un socio estratégico en el comercio.

La chía boliviana llegará al mercado chino. Foto: Archivo

/ 21 de marzo de 2025 / 09:07

Varias empresas exportadoras de chía boliviana se registraron para empezar sus despachos al gigante mercado de China, informó el viernes el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Huascar Ajata.

“Hemos logrado otro resultado importante, que es el registro de las empresas para la exportación de chía boliviana hacia el mercado chino (…) El día de ayer (jueves) la delegación china nos ha comunicado que ya se ha consolidado el registro de las empresas; por lo tanto, el mercado está completamente abierto para que nuestras empresas puedan ya empezar sus exportaciones”, dijo en Bolivia Tv.

Ajata destacó la importancia de fortalecer la cooperación en materia aduanera entre ambos países. La Aduana Nacional de Bolivia presentará en abril una propuesta para la firma de un memorándum de cooperación con la AGAC de China; con el objetivo de agilizar y garantizar la seguridad en los procesos de exportación e importación.

“Bolivia ha sido invitada a formar parte del Mecanismo de Seguridad Alimentaria de la Ruta de la Seda; lo que reafirma el interés de China en consolidar al país como un socio estratégico en el comercio de productos agroindustriales; en el marco de la soberanía alimentaria”, informó.

Esta integración permitirá a Bolivia fortalecer su capacidad exportadora y generar mayores oportunidades de desarrollo económico en el marco del Bicentenario.

Lea más: Bolivia firma protocolo de requisitos fitosanitarios para exportar sorgo a China

Chía

El 29 de noviembre de 2024, en la ciudad de Beijing, la ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa, y el viceministro de Comercio de China, Yu Jianhua, firmaron el protocolo que da luz verde a las exportaciones de chía boliviana al gigante mercado asiático.

Según el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, tras la firma del Protocolo de los Requisitos Fitosanitarios, se proyecta exportar unas 20.000 toneladas (t) de chía boliviana al gigante mercado asiático.

En la actualidad, Bolivia exporta alrededor de 13.000 toneladas de chía a Países Bajos, Japón, Estados Unidos; entre otros mercados que demandan este súper alimento por sus importantes bondades nutricionales.

El jueves, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, y el viceministro de la Administración General de Aduana de China, Wang Lingjun, firmaron también el Protocolo de Requisitos Fitosanitarios para la exportación de sorgo boliviano al mercado asiático.

Además del sorgo, las autoridades bolivianas y chinas avanzaron en la negociación para continuar con el procedimiento de habilitación de requisitos sanitarios y fitosanitarios para la exportación de otros productos agroindustriales; como carne de pollo, carne de cerdo, cuero bovino y equino, así como fibra de algodón.

Comparte y opina:

YPFB defiende empresa Botrading y anuncia acciones legales contra diputado Arce

El presidente de la empresa estatal dijo que Botrading permitió obtener mejores precios en la compra de combustible y un ahorro para el Estado.

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen. Foto: APG

/ 20 de marzo de 2025 / 16:48

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, defendió este jueves la creación de la empresa Botrading y aseguró que es de propiedad del Estado boliviano y ha permitido obtener mejores precios en la compra de combustibles.

Asimismo, anunció que se iniciarán acciones legales en Paraguay contra el diputado evista Héctor Arce por las acusaciones que hizo por presuntas irregularidades en el funcionamiento de Botrading y los contratos que se adjudicó.

El presidente de la empresa estatal, explicó que Botrading surgió para romper el monopolio en la provisión de combustibles; ya que desde 2015 solo dos empresas abastecían el mercado boliviano.

“La guerra entre Rusia y Ucrania disparó los precios del combustible en el mundo, y los costos que comenzamos a pagar también aumentaron. Gracias a Botrading, hemos logrado más de 40 procesos de contratación competitivos; asegurando mejores precios y un importante ahorro para el país”, informó en conferencia de prensa.

Lea más: ‘No hay gasolinazo’: YPFB dice que gasolina en Bolivia es la más económica de la región

Botrading

Aclaró, además, que en todos los procesos de contratación que sacó YPFB, Botrading participó, junto a otras empresas similares, para la importación de combustibles.

Dorgathen indicó que la empresa respondió en su momento a una petición de informe escrito de la Asamblea Legislativa Plurinacional. En ese contexto, rechazó las declaraciones del diputado Héctor Arce, a quien acusó de dañar la imagen de la empresa con afirmaciones infundadas.

“El diputado Arce nunca solicitó información formal sobre Botrading, pero ha lanzado acusaciones que generan un perjuicio a la empresa. Dado el impacto de estas declaraciones, vamos a iniciar los procesos legales correspondientes para defender la integridad y el propósito de Botrading”.

“La justicia de Paraguay en un terreno neutral y él (Héctor Arce) va a tener que demostrar y afrontar la justicia en ese país por las acciones legales correspondientes”, agregó.

El miércoles, el diputado Arce solicitó formalmente a la Embajada de Paraguay información respecto a la empresa Botrading para indagar presuntas irregularidades en la compra de combustibles.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Editores europeos y latinoamericanos llaman a defender el periodismo libre y responsable

El VIII Congreso de Editores de Europa, América Latina y el Caribe se realizó en Colombia y reafirmó que la información es un pilar de la democracia. La Razón fue parte del evento.

Algunos de los participantes del VIII Congreso de Editores de Europa, América Latina y el Caribe.

/ 20 de marzo de 2025 / 16:35

Directores y editores de medios de comunicación, reunidos en VIII Congreso de Editores de Europa, América Latina y el Caribe suscribieron la Declaración de Cartagena, en la que reafirmaron que la información es un pilar de la democracia y subrayaron la importancia del periodismo libre y responsable.

Organizado por la Asociación de Editores de medios de comunicación de la Unión Europea y América Latina (EditoRed), el congreso realizado en Cartagena de Indias, Colombia, reunió a directores, periodistas y editores de más de 20 medios de comunicación de distintos países. La Razón fue parte del evento.

En el encuentro se enfatizó la necesidad de proteger el derecho a la información, un pilar fundamental para la democracia, la libertad y la convivencia pacífica.

Asimismo, la declaración destaca la preocupación por la seguridad de los periodistas, la lucha contra la censura y las presiones económicas que afectan la independencia editorial.

Además, los firmantes reafirmaron que la información es un derecho inalienable y un instrumento esencial para la denuncia de la violencia; las dictaduras, el terrorismo y las presiones de poderes económicos sobre el contenido periodístico.

Protección

En el documento, solicitaron medidas concretas para la protección de los periodistas y el reconocimiento del valor del periodismo en la sociedad globalizada. Ante los desafíos actuales, la Declaración de Cartagena de Indias advierte sobre «una época de profunda transformación y una revolución cultural, social y económica, de imprevisibles consecuencias»; que exige de los medios «una actitud atenta y flexible».

Por ejemplo, sobre la Inteligencia Artificial (IA), la declaración propone regulaciones estrictas sobre el uso de tecnologías como los deepfakes y los algoritmos de recomendación.

Se sugiere implementar medidas para proteger los contenidos de noticias digitales recientes e impedir su uso en la formación de IA generativa durante las primeras 48 horas tras su publicación.

Lea más: La inteligencia artificial ¿nueva frontera o tumba para el periodismo?

Editores

Además, se exige que los proveedores de IA sean responsables por el uso de contenido periodístico y que los titulares de derechos reciban una remuneración justa. Se propone, también, «renovar permisos legales para que los proveedores de IA generativa utilicen contenido con fines de minería de datos; garantizando mecanismos de exclusión voluntaria».

Los editores recalcaron, además, su papel en la denuncia de la violencia, las guerras, la persecución ideológica y la censura, así como en la lucha contra «las presiones de los actores de la economía que con su poder condicionan contenidos periodísticos».

El documento también enfatiza la importancia de garantizar la autonomía editorial frente a injerencias gubernamentales y supranacionales y proteger la diversidad informativa. Se insta a la aplicación de la legislación penal vigente sobre delitos de opinión en redes sociales; igualando su responsabilidad con la de los medios tradicionales.

Y se comprometieron a denunciar cualquier intromisión en la independencia editorial y a supervisar la distribución de la publicidad estatal para evitar su uso con fines políticos.

«Debemos responder a la verdad con más y mejor periodismo», enfatiza la declaración; que resalta la necesidad de defender el idioma español y portugués como herramientas clave en la lucha contra la desinformación.

Comparte y opina:

Se distribuyen textos de Matemáticas en Braille para estudiantes con discapacidad visual

La directora de Educación Especial explicó que la distribución se realizará a nivel nacional y se inició con La Paz y Potosí. Además, se entrega el Diccionario de la Lengua de Señas Boliviana

Elsa Chavarría, directora general de Educación Especial.

/ 20 de marzo de 2025 / 13:37

El Ministerio de Educación inició la distribución de textos de Matemáticas en sistema Braille para estudiantes con discapacidad visual de Secundaria, informó Elsa Chavarría, directora general de Educación Especial.

“Estos textos son aportes para el nivel de Secundaria; es como un libro de álgebra en sistema Braille y son tres tomos que se van entregando a nivel nacional para los estudiantes de Primero, Segundo y Tercero de Secundaria. Llegará a las bibliotecas de los centros de educación especial”, explicó la funcionaria en conferencia de prensa.

Explicó que el texto también será de gran utilidad para quienes se forman en Educación Superior en las universidades y normales.

Lea más: Las tasas de aprobación de estudiantes en Matemática, Química y Física son menores al 3%

Estos textos ya se entregaron en La Paz y Potosí; y la actividad continuará en los otros departamentos del país.

Además, se entregará el segundo Diccionario de la Lengua de Señas Boliviana; que se elaboró con el objetivo de garantizar el derecho a la educación de niños y adolescentes con discapacidad auditiva.

Para fortalecer los aprendizajes de los estudiantes de nivel Inicial, Primaria y Secundaria, y de Educación Alternativa y Especial, el Ministerio de Educación entregó material educativo como Solucionarios de Matemáticas, Física y Química, Cuadernos de Actividades, Cuentos, entre otros.

Comparte y opina:

Bolivia firma protocolo de requisitos fitosanitarios para exportar sorgo a China

El ministro Yamil Flores firmó el documento con el viceministro de la Administración General de Aduana de China, Wang Lingjun.

El ministro Yamil Flores y el viceministro chino Wang Lingjun. Foto: MDRT

/ 20 de marzo de 2025 / 13:17

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, y el viceministro de la Administración General de Aduana de China, Wang Lingjun, firmaron este jueves el Protocolo de Requisitos Fitosanitarios para la exportación de sorgo boliviano al mercado asiático.

El acto se realizó en la Cancillería, donde el ministro Flores resaltó que se abre nuevas oportunidades para mejorar y diversificar los ingresos de los productores agrícolas y del país.

El documento establece las condiciones fitosanitarias específicas que garantizarán que el sorgo boliviano cumpla con estrictos requisitos para ingresar al mercado del gigante asiático.

Antes de la firma del protocolo, Flores dijo a los periodistas que el documento no establece volúmenes cerrados de sorgo, lo que abre la posibilidad de que los productores exporten “cantidades grandes”.

“Seguimos abriendo oportunidades para los productores, ya lo hemos hecho con la chía y esta gestión exportaremos más de 20.000 toneladas a China. Exportaremos sorgo en cantidades suficientes para que tengamos más divisas; no hay volúmenes cerrados y está abierta la posibilidad de que productores de otros productores puedan aprovechar la producción de sorgo”, explicó.

Lea más: A septiembre, Bolivia exportó chía por $us 15 millones, 22% menos que en 2023

Sorgo

En 2024, Bolivia exportó al mundo 8.586 toneladas de sorgo, alcanzando un valor de $us 3,6 millones, según datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

Los principales mercados fueron Argentina (61%) y Chile (38%). En los últimos 5 años, en promedio, China importó del mundo 7,6 millones de toneladas de sorgo a un precio de $us 316 por tonelada.

En la campaña agrícola 2022-2023, la producción nacional de sorgo ascendió a 886.443 toneladas, lo que implica que Bolivia exporta aproximadamente el 1% de su producción, teniendo un potencial significativo para aprovechar la apertura del mercado chino.

Además del ministro Flores y del viceministro Lingjun, del acto de este miércoles participaron el viceministro de Comercio Exterior e Integración de Bolivia, Huáscar Ajata; la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia, Karina Serrudo; el embajador de China en Bolivia, Wang Liang, y el embajador de Bolivia en China, Hugo Siles.

Con la firma del protocolo, Bolivia y China fortalecen sus relaciones económicas y comerciales que este 2025 cumplen 40 años.

En Bolivia, la producción de sorgo se concentra, principalmente, en el departamento de Santa Cruz. Se trata de un cereal para consumo humano y animal, para la producción de forrajes y elaboración de bebidas.

Comparte y opina: