Justicia presenta el sello contra la violencia; 35,9% de encuestadas fueron hostigadas en sus fuentes laborales
El sello de oro lo obtendrá la empresa que demuestre que al interior no existe violencia, acoso laboral y trabaje en prevención de ello en coordinación con la sociedad.
Lima, presentó el sello “Empresa Comprometida con una Vida Libre de Violencia Contra las Mujeres en el Estado Plurinacional de Bolivia”.
Imagen: APG
El ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Iván Lima, presentó el sello “Empresa Comprometida con una Vida Libre de Violencia Contra las Mujeres en el Estado Plurinacional de Bolivia”, con el fin de disminuir casos de violencia al interior de las compañías y fortalecer la construcción de una cultura despatriarcalizadora.
“Las empresas van a poder alcanzar el sello oro, plata, bronce, según sean los avances tanto en su entorno interno como en el entorno externo relacionado con sus clientes y la sociedad”, enfatizó.
Este sello se respalda en el decreto 4779. Existen tres sellos a los que las empresas comprometidas podrán acceder: oro, plata y bronce.
“El sello se trata de políticas preventivas para luchar en contra de la violencia contra las mujeres, teniendo como premisa el castigo al culpable y premiar a quien previene (…); la empresa que demuestre que no hay violencia al interior, ninguna forma de acoso laboral y trabaje con la sociedad para prevenir la violencia, tendrá el sello oro”.
En ese sentido, la viceministra de Igualdad de Oportunidades, Nadia Cruz, detalló que se hizo 5.213 encuestas a trabajadoras y trabajadores, 2.567 mujeres y el resto varones, en empresas de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, para determinar el porcentaje de víctimas de violencia.
“Este estudio muestra que las trabajadoras pueden ser víctimas de violencia, a la vez en su relación de pareja y en su propio espacio laboral. La violencia contra las mujeres es un problema sistémico y estructural, muchas mujeres experimentan diversos tipos de violencia al mismo tiempo (violencia simultánea o concurrente)”, dijo.
Mediante este estudio identificaron tres ámbitos de hostigamiento sexual-laboral contra las mujeres en las compañías que se investigaron, entre acoso de género, contacto no deseado y cohesión sexual.
Le puede interesar: Familiares y mujeres exigen justicia para Juana Quispe, víctima fatal de acoso político.
Cruz señaló que un 35,9% de las trabajadoras de las empresas experimentaron incidentes de hostigamiento sexual en el trabajo, incluyendo el temor a perder su trabajo al no aceptar las presiones de directivos o de personas influyentes en determinada fuente laboral.
“Existe una tendencia a la naturalización de la misma. El personal encuestado ha sido testigo de hechos de violencia contra las mujeres, pero en muy poca proporción a actuado”, lamentó.
Tendencia a la naturalización de la violencia en las empresas encuestadas:
– El 22% del personal ha sido testigo de violencia contra las mujeres en la empresa.
– El 92% de encuestados/as tiene una actitud tolerante hacia la violencia contra las mujeres.
– Solo el 13% ha informado a alguien de la empresa sobre su situación violenta.
– El 77,9% de la fuerza laboral tiene alguna actitud tolerante hacia la violencia contra las mujeres.