Sociedad

Sunday 16 Mar 2025 | Actualizado a 01:58 AM

Los casos de COVID-19 llegan a la cifra más alta en un solo día: 1.036

Santa Cruz, Beni, Cochabamba, La Paz, y ahora, Chuquisaca son los departamentos con mayor prevalencia de contagios nuevos.

/ 20 de junio de 2020 / 22:06

Como nunca en los más de tres meses de expansión del nuevo coronavirus en el país, los casos de contagio comenzaron a reportarse de a 1.000. Con un promedio de 629,5 casos diarios en las últimas dos semanas, este sábado la cifra llegó a 1.036 enfermos. En total, en el país son 23.512.

Santa Cruz, con 626 este día, y Beni, con 108, siguen liderando la prevalencia de los pacientes con la enfermedad; tienen el 71% de los casos de COVID-19 de todo el país. Luego reportan más casos La Paz (76), Cochabamba (58) y Chuquisaca (57), datos en este últimos muy llamativos.

En tercera línea de departamentos más afectados se encuentran Pando (51), Tarija (33), Potosí (17) y Oruro (10). Este último departamento acaba de terminar de instalar su laboratorio de detección de COVID-19, capaza de procesar 200 muestras diarias.

En casos de fallecidos, Santa Cruz reportó 9, Beni 7, Cochabamba 3, Potosí 3, La Paz 1, Chuquisaca 1 y Tarija 1. Oruro no registró muertos.

En total, fueron reportados 25 fallecidos en esta jornada.

Rastrillaje y encapsulamiento

La situación crítica de Santa Cruz ha obligado a las autoridades nacionales, departamentales y locales a comenzar otra fase del rastrillaje casa por casa denominado “Plan Cruzada Por la Vida”, inaugurado la mañana de este sábado por el gobernador Rubén Costas y la alcaldesa Angélica Sosa.

En La Paz y El Alto rige el encapsulamiento de tres días, entre este sábado y el lunes, con el fin de evitar más contagios y detectar más casos.  Oruro vuelve a la cuarentena rígida desde la siguiente semana.

Entre el 1 y 17 de junio, el ritmo de contagios diarios era en promedio 629,5, según procesó La Razón.

En el total de contagios con los nuevos casos, en este orden, Santa Cruz tiene 14.165, Beni 3.581, Cochabamba 2.360, La Paz 1.545, Pando 476, Oruro 469, Potosí 424, Chuquisaca 223 y Tarija 239. Los fallecidos en el país 740. El país totaliza 23.512 casos.

Comparte y opina:

Con Chi, FPV logró 1,55% de votos en 2020; requería 3% para mantener su personería

Según los resultados publicados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) al final de las elecciones generales del 18 de octubre de ese año, el entonces candidato de esa fuerza política, Chi Hyun Chung, logró 95.255 votos.

Chi Hyun Chung, candidato de FPV en las elecciones de 2020.

Por Rubén Atahuichi

/ 14 de marzo de 2025 / 17:22

Según los resultados publicados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) al final de las elecciones generales del 18 de octubre de ese año, el entonces candidato de esa fuerza política, Chi Hyun Chung, logró 95.255 votos.

La diferencia fue abismal respecto del partido que ganó las elecciones, el Movimiento Al Socialismo (MAS), que obtuvo el 55,1% de los votos; es decir 3.394.052 de un total de 6.484.008 votos emitidos.

Entonces, el ahora presidente Luis Arce fue ungido ganador en la votación, acompañado del vicepresidente David Choquehuanca.

La vigencia de la personería jurídica de FPV quedó en entredicho luego de que el TSE admitiera el jueves una denuncia de parte de un ciudadano, Peter Erlwein Beckhauser, contra ese partido. Aquel invocó la causal prevista en el inciso b), del parágrafo I del artículo 58 de la Ley 1096, de Organizaciones Políticas.

Cancelación de la personería

Dicho texto señala que el TSE cancelará la personería jurídica de los partidos y agrupaciones políticas en caso de “no haber obtenido al menos el tres por ciento (3%) del total de votos válidos en la última elección a la que concurrieron”.

Consultado sobre el riesgo de que FPV pierda su personería jurídica a raíz de esa causal, el vocal del TSE Tahuichi Tahuichi respondió el jueves: “Corre riesgo. Hay un riesgo, porque hay una denuncia porque no habría logrado el 3% en la elección general de la gestión 2020”.

El 20 de febrero, FPB selló una alianza con el expresidente Evo Morales y su militancia dimisionaria del MAS. Sin la dirección partidaria, el líder político se acogió en ese partido para postularse otra vez a la Presidencia del Estado.

Puede leer: El TSE admite una denuncia que pone en riesgo la sigla de Morales

Reacción de Morales

Al conocer la noticia de la admisión de la denuncia contra FPV, Morales cuestionó la denuncia y culpó al gobierno de Arce sobre la movida.

“Ahora, al ver que estoy totalmente habilitado, por nuestra Constitución y por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), pretenden anular la sigla del Frente Para la Victoria (FPV)”, escribió en su cuenta de redes sociales.

“Se nota demasiado que el gobierno derechizado y los neoliberales e imperialistas no quieren que el indio vuelva nuevamente a la presidencia”, insistió el expresidente.

De acuerdo con Tahuichi, una vez notificado de la admisión de la denuncia, FPV tiene 23 días para argumentar su posición.

Beckhauser, en su tramitación ante el TSE, también solicitó la anulación de la personería jurídica del Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL), que en las elecciones de 2020 logró apenas el 0,52% de la votación, 31.765 votos.

Recurrentes

Un amigo del recurrente, Rafa Hurtado, se congratuló en las redes sociales. “Jóvenes, ¿se acuerdan a que fuimos a La Paz con Peter la semana pasada?”, preguntó.

“Admitieron el recurso para quitarle la sigla a Evo Morales en el TSE”, se respondió.

“FPV y PAN-BOL, dos siglas que obtuvieron menos del 3% en las pasadas elecciones del 2020 perderían su sigla, dejando a Evo Morales sin alternativas para poder postularse”, remató.

El 7 de marzo, el vocal Tahuichi advirtió que otros cinco partidos están en riesgo de perder su personería jurídica en caso de que no participen en las elecciones generales del 17 de agosto. Citó a Acción Democrática Nacionalista (ADN), Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Unidad Nacional (UN), Movimiento Tercer Sistema (MTS) y Movimiento Demócrata Social (Demócratas).

Comparte y opina:

Claure llama la atención a Robatto por el incidente con un periodista: ‘Está mal’

El presidente de Bolívar, el empresario Marcelo Claure, llamó la atención al entrenador del club, el argentino Flavio Robatto, quien protagonizó un incidente con un periodista el lunes.

El empresario Marcelo Claure, presidente de Bolívar, en una escena familiar.

Por Rubén Atahuichi

/ 13 de marzo de 2025 / 01:04

El presidente de Bolívar, el empresario Marcelo Claure, llamó la atención al entrenador del club, el argentino Flavio Robatto, quien protagonizó un incidente con un periodista el lunes.

“Lo que hizo Robatto está mal. He hablado con él y se comprometió a que no vuelva a suceder”, escribió el dirigente en su cuenta de redes sociales.

El domingo, luego del partido que Bolívar le ganó 3-2 a FC Universitario en el estado Hernando Siles, Robatto increpó al periodista de la Red Uno Jose Quino en la conferencia de prensa.

Éste lo había saludado como “entrenador” y el técnico, apurado, tomó el micrófono para espetarle: “Director técnico titulado profesional, licencia de Conmebol Pro. Ya me dijiste dos veces (entrenador), tienes que ser respetuoso”.

El conflicto continuó al final de la rueda de prensa. Al abandonar el recinto, se le escucha a Robatto vociferar palabras soeces contra el periodista.

El Círculo de Periodistas de La Paz cuestionó la actitud del técnico, como periodistas y futboleros en las redes sociales.

Claure aludió a las emociones de Robatto luego del partido. “Me encanta la pasión que tiene por ganar, pero hay que controlar las emociones”, escribió.

“Damos la vuelta la página y mañana a ganar porque el domingo será un día histórico”, propuso.

Robatto y el plantel de Bolívar se encuentran en Santa Cruz de la Sierra, donde a las 20.00 de este jueves jugarán, en el estadio Tahuichi Aguilera, la final de ida del Torneo de Verano con Blooming.

Comparte y opina:

¿Por qué sucumbió el MAS?

Rubén Atahuichi

Por Rubén Atahuichi

/ 12 de marzo de 2025 / 06:00

A poco más de cinco meses de las elecciones generales, los análisis de algunos medios de información y de analistas políticos resultaron desahuciados: las disputas internas en el Movimiento Al Socialismo (MAS) no eran una tramoya ni una estrategia electoral, sino muy serias; por eso sucumbió.

Tan serias son, que, desde septiembre de 2022, cuando su otrora líder histórico, Evo Morales, denunció un “plan negro”, la crisis partidaria no pudo ser conciliada y poco a poco terminó partiendo al partido hasta de forma más miserable.

¿Fue en 2022 que comenzó el desastre de ese partido? El presidente Luis Arce, promovido por Morales mientras estaba asilado en México, dijo que el diferendo comenzó “temprano”, en 2021.  El problema que tienes conmigo es porque “no acepté ser un títere tuyo”, espetó el mandatario en su catarsis de septiembre de 2024.

He ahí uno de los factores de la separación del MAS: es sabido que Morales nunca aceptó no ser el presidente y quiso marcar línea al gobierno de su otrora elogiado ministro de Economía, hasta pretender imponer nombres en el gabinete.

A colación, un segundo factor está vinculado al liderazgo de Morales en el MAS. Debido a su interés personal en el gobierno de Arce, la dirección partidaria perdió el respaldo de las organizaciones sociales. El Pacto de Unidad que lo apoyó en los casi 14 años de gobierno, terminó haciendo lo mismo con Arce. Sin embargo, ante el quiebre, Morales promovió organizaciones paralelas y con eso se consumó la división en los movimientos sociales allegados al MAS.

Un tercero lo recuerda Martín Sivak, el periodista de cabecera de Morales. Dice que su reciente libro sobre Morales, Vértigos de lo inesperado, “(…) es un ensayo sobre el ejercicio del poder, el relato de una megalomanía, de la obsesión por aferrarse a la jefatura del Estado y por recuperar en las presidenciales de 2025 todo lo que creía que le habían arrebatado”.

Que, en su asilo en México, entre el 12 de noviembre y 11 de diciembre de 2019, ya pensaba en la campaña electoral de 2025.

Y entre sus allegados, se sabe que su afán era que Arce sea solo presidente “transitorio”, pero supo que aquel comenzó a pensar en 2025.

Como cuarto factor, la disputa política de las facciones evista y arcista del MAS desembocó en 2023 en la Asamblea Legislativa. La elección de las directivas camarales fue un conflicto evidente; luego, la agenda, y, finalmente, la disputa por la aprobación de leyes, entre ellas créditos, que acentuaron la crisis interna partidaria.

Sin embargo, el factor gravitante fue la situación electoral de Morales. Con base en la Sentencia 1010/2023 y el Auto 083/2024 ECA, del Tribunal Constitucional, el arcismo considera que Morales está impedido de buscar una nueva candidatura, mientras que el evismo sostiene que aquel está constitucionalmente habilitado.

Además, otra sentencia, 0776/2024-S4, despojó a Morales la jefatura del MAS y reconoció la del arcista Grover García. Así, Morales se quedó sin sigla, aunque prometió buscar una alquilada.

El caso derivó en el extremo de la separación definitiva: Morales instruyó a su militancia a renunciar al MAS y a arriar las banderas. En contrapartida, se alió con el Frente Para la Victoria (FPV), del que será su candidato.

Consumada la división, arrecia otra batalla masista: la validación de la postulación de Morales por parte del Tribunal Electoral. Mientras, Arce, con sigla, aún no decide su candidatura.

¿Este quiebre del MAS fue también ocasionado por el declive del proceso de cambio? La respuesta sirve para otro análisis de factores.

Comparte y opina:

¿Dónde estaba Andrónico mientras el evismo proclamaba a Morales en el Trópico?

El llamado Margen Izquierdo de la Federación del Trópico de Cochabamba se concentró el sábado en Villa 14 de Septiembre, donde el evismo proclamó candidato presidencial a Evo Morales.

Andrónico Rodríguez, en el Mercado Campesino de Tarija, el sábado.

Por Rubén Atahuichi

/ 9 de marzo de 2025 / 11:28

El llamado Margen Izquierdo de la Federación del Trópico de Cochabamba se concentró el sábado en Villa 14 de Septiembre, donde el evismo proclamó candidato presidencial a Evo Morales para los comicios del 17 de agosto.

En la testera del multitudinario acto se encontraban el mismo expresidente del Estado, los dirigentes de la organización de cocaleros, los abogados que explicaron la eventual habilitación de Morales para las elecciones de agosto, asambleístas, algunos alcaldes y legisladores, como el senador Leonardo Loza.

Sin embargo, no se encontraba allí el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez.  

Más tarde, a través de su cuenta en redes sociales, el legislador informó que había asistido al ampliado de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija. Allí “reflexionamos sobre la necesidad de fortalecer políticas que impulsen la producción y garanticen la seguridad alimentaria”, justificó.

Senado

“Desde el Senado, seguimos defendiendo los intereses del pueblo. Nuestro compromiso es trabajar con determinación en el marco de nuestras competencias para atender las necesidades del país y sus productores”, complementó.

Puede leer: El evismo ingresa en campaña por la reivindicación de la reelección discontinua

En las últimas semanas, Morales y Rodríguez estuvieron envueltos en entredichos que, según dijeron luego, fueron resueltos. El 22 de enero, el senador dijo al líder político que “debe sentirse orgulloso y no celoso de muchos jóvenes que siguen sus pasos de la dirigencia sindical”.

La respuesta de Morales fue contundente: “Por supuesto, nuestro respeto; nos sentimos orgullosos (de los jóvenes); pero algunos hermanos dicen ‘Andrónico presidente’. Con eso solo están desgastando al hermano Andrónico”.

Orgánico

“El hermano Andrónico es orgánico; su federación, en septiembre, aprobó en su congreso único candidato Evo Morales”, insistió.

Rodríguez no se refirió a las resoluciones del encuentro de Villa 14 de septiembre del sábado no asistió a la firma de la alianza entre Morales y el Frente Para la Victoria (FPV), el 20 de febrero.

En el ampliado de Tarija, coincidente con el Día Internacional de la Mujer, se lo vio repartiendo flores a las mujeres y muchas de ellas se tomaban selfis con él.

“Andrónico, queremos que seas presidente”, se escucha decir a un hombre en el Mercado Campesino, en un video editado para las cuentas de sus redes sociales. Y las mujeres arengan “Andrónico, Tarija está contigo”.

Comparte y opina:

Desaparecen las banderas azul, blanco y negro del MAS en las concentraciones del evismo

Las concentraciones políticas del evismo no son las mismas. Si bien son multitudinarias, desaparecieron de ellas las banderas azul, blanco y negro del Movimiento Al Sosialismo (MAS).

El palco de la concentración de Evo Morales en Villa 14 de Septiembre.

Por Rubén Atahuichi

/ 8 de marzo de 2025 / 12:55

Las concentraciones políticas del evismo no son las mismas. Si bien son multitudinarias, desaparecieron de ellas las banderas azul, blanco y negro del Movimiento Al Sosialismo (MAS).

Ni los atuendos con esos colores son vistos ahora; solo las multicolores wiphalas y otros colores. El mismo Morales vestía una polera blanca con vivos verdes, los colores de su nuevo partido aliado.

La mañana de este sábado, liderado por el expresidente Evo Morales, jefe histórico del MAS, el llamado Margen Izquierdo de la Federación del Trópico se reúne en la Villa 14 de Septiembre.

Se trata de una primera movilización evista luego de la renuncia masiva de militantes al MAS. Por instrucción de la dirigencia y Morales, a partir del 26 de febrero, decenas de masistas renuncian a la sigla en cartas dirigidas a los tribunales electorales.

Sin banderas del MAS

El palco de la concentración de Evo Morales en Villa 14 de Septiembre.

El mismo Morales tomó la decisión el 27 de febrero a través de un poder notariado.

La separación de militantes del MAS consumó la división de ese partido que sustentó por casi 14 años el gobierno de Morales y ahora arropa al del presidente Luis Arce.

Puede leer: ‘El poder desgastó a Evo y Lucho’

A través de la Sentencia Constitucional 0776/2024-S4, dictada el 14 de noviembre de 2024, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) validó el X Congreso del MAS de El Alto, que entre el 3, 4 y 5 de mayo de este año, eligió al dirigente campesino Grover García como el nuevo presidente de esa fuerza política.

Es decir, la facción de Arce la que se quedó con la sigla. Así, Morales se acogió en el partido Frente Para la Victoria (FPV) para postularse como candidato en las elecciones generales del 17 de agosto próximo. Ese mismo día, la militancia evista comenzó a usar el color verde y los emblemas de ese partido para promover la candidatura del líder político.

Sin embargo, el expresidente no tiene opción de su buscar esa posibilidad. El Auto Constitucional 0083/2024 ECA, del 1 de noviembre de ese año, prohíbe la postulación a cargos electivos en los órganos Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral luego de que las autoridades hayan sido electas por dos periodos continuos o discontinuos.

Comparte y opina:

Últimas Noticias