El presidente Luis Arce anunció la disolución de la Dirección Nacional de Reivindicación Marítima (Diremar) y la evaluación de los juicios instalados por Bolivia contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
“Con estas decisiones, ingresaremos a una nueva etapa en la relación con Chile en la que—vuelvo a recalcar, con el riesgo de ser reiterativo— nuestro derecho de obtener nuestra salida soberana al mar seguirá siendo un tema más importante”, dijo.
Arce presidió los actos de celebración del Día del Mar y el homenaje al héroe nacional de la Guerra del Pacífico Eduardo Abaroa en la plaza del mismo nombre en La Paz.
Al final su discurso, anunció las dos decisiones, ante el aplauso tímido de los asistentes al acto.
Diremar
Sobre el cierre de Diremar, creada a través del Decreto Supremo 834, el 5 de abril de 2011, en el gobierno del presidente Evo Morales, el mandatario anunció el inicio de los trámites de disolución.
Según las atribuciones asignadas a Diremar, esta entidad, cuyo primer director fue Rubén Saavedra, debía “asumir la representación legal del Estado boliviano ante los organismos internacionales en lo que respecta a la reivindicación marítima”.
Puede leer: Arce encabeza la ofrenda floral en homenaje a Abaroa en el del Día del Mar
Así, el 23 de marzo 2013, el gobierno de Morales anunció un juicio penal contra Chile en la CIJ con el fin de recuperar la salida soberana al océano Pacífico. “He decidido que en los próximos días una comisión viaje a La Haya a presentar una demanda para retornar al mar con soberanía”, dijo Morales en el mismo acto de hoy de ese año.
“La reivindicación marítima es un derecho irrenunciable e imprescriptible del pueblo boliviano, a recuperar su cualidad marítima para reintegrarse con el mundo”, justificó.
Cierre
Doce años después, el presidente Arce anunció el cierre de Diremar. Decidimos su disolución “puesto que los objetivos para los que fue creada ya llegaron a su final”, argumentó Arce.
Además, el mandatario adelantó la evaluación de los procesos instalados por Bolivia en esa corte: salida soberana al mar y situación de los manantiales del Silala.
“Bolivia tiene que conocer los detalles más importantes de esos juicios para comprender sus resultados”, dijo Arce.
Sin embargo, el Jefe de Estado dijo que esas acciones no van a impedir el reclamo constante de reivindicación marítima en la nueva relación con Chile.
Juicio a Chile
El 1 de octubre de 2018, la CIJ emitió su veredicto con 12 votos a favor y tres en contra. “(…) La República de Chile no contrajo la obligación legal de negociar un acceso soberano al océano Pacífico para el Estado Plurinacional de Bolivia (…) y por consiguiente rechaza el resto de los alegatos finales presentados por el Estado Plurinacional de Bolivia”, leyó entonces el presidente del tribunal, el somalí Abdulqawi Ahmed Yusuf.
Sin embargo, admitió que el diálogo será posible para resolver el diferendo. “En conclusión, la Corte manifiesta que no se ha de entender que su fallo impida a las partes la continuación de su diálogo y sus intercambios en un espíritu de buena vecindad para atender las cuestiones relacionadas con la mediterraneidad de Bolivia cuya solución ambas han reconocido constituir una cuestión de interés mutuo. Con la buena voluntad de ambas partes se pueden llevar a cabo unas negociaciones trascendentes”.
Casi paralelamente a ese proceso en la CIJ por la demanda marítima, el 6 de junio de 2016, la entonces presidenta de Chile, Michelle Bachelet, anunció un juicio de su país contra Bolivia por el uso de las aguas del río —como sostiene esa nación trasandina— Silala.
Silala
Dos años más tarde, en agosto de 2018, Bolivia anunció una contrademanda en la misma Corte para buscar hacer valer su soberanía plena sobre los canales artificiales y los mecanismos de drenaje construidos en el manantial Silala.
El 1 de diciembre de 2022, la CIJ emitió su fallo sobre el litigio bilateral. “La Corte constata que Bolivia reconoce que las aguas del Silala se clasifican como curso de agua internacional”, resumió entonces la presidenta del tribunal, Joan Donoghue.
Sin embargo, aclaró que “ya no se cuestiona que Bolivia tiene el derecho soberano de desmantelar los canales y reestablecer los humedales en su territorio”.
Chile pretendía soberanía sobre el manantial, aunque logró que la CIJ entienda que las aguas nacientes en el norte de Potosí tienen curso internacional.
Arce aludió específicamente esos dos casos en la CIJ al anuncia su revisión, en coincidencia con las disputas políticas consumadas con el expresidente Morales y a cinco meses de las elecciones generales del 17 de agosto.
Es un “franco homenaje a nuestros héroes, continuaremos no solo reclamando nuestro legítimo derecho a una salida soberana al mar, sino también desplegando acciones en el marco del diálogo y el respeto a las normas del derecho internacional y la diplomacia de los pueblos”, dijo el mandatario en su discurso.
Luego del homenaje, el presidente Arce encabezó el desfile cívico-militar.