El monitoreo de las quemas se hace con tres satélites
Los satélites Terra y Aqua poseen sensores Modis, que son más antiguos, por lo que sirven para obtener información histórica. En cambio, el satélite Suomi tiene sensor Viirs y ofrece información desde 2015, informó a La Razón el equipo técnico del MMAyA.
El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) monitorea incendios y focos de calor en el país a través de los satélites Terra, Aqua y Suomi, que dan información al Sistema de Información y Monitoreo de Bosques (SIMB), con 10 años de vigencia.
Los satélites Terra y Aqua poseen sensores Modis, que son más antiguos, por lo que sirven para obtener información histórica. En cambio, el satélite Suomi tiene sensor Viirs y ofrece información desde 2015, informó a La Razón el equipo técnico del MMAyA.
“El sensor Modis, como es el más antiguo da información histórica, cuando detecta algo lo asume como un 1 km cuadrado, si hay 4.000 focos de calor, no se puede decir que hay 4.000 km cuadrados o 400.000 hectáreas ardiendo. Los nuevos satélites tienen una precisión nueve veces más alta que Modis”, explicó Neftali Chapi, del área de Sistemas de Información Geográfica de la Unidad de Estudios Especiales de la Dirección General de Planificación del ministerio.
Agregó que estos satélites visualizan el rango espectral, el rango electromagnético y lo divide en diferentes partes y cada una de ellas se denomina banda, “entonces mientras más bandas más precisión en la información, también más bandas permite determinar mejor las áreas de cicatrices de quema”, dijo Chapi.
La labor se realiza en la Sala de Situaciones del MMAyA junto a un equipo de técnicos especialistas conformado por seis personas, tres hidrólogos en la parte climática, un ingeniero ambiental, un geógrafo y un agrónomo, todos con especialidad en Sistemas de Información Geográfica (SIG). Además la labor es conjunta con otro equipo por parte de la Dirección Forestal, dependiente también de este ministerio.
- Imagen. El Sistema de Información y Monitoreo de Bosques (SIMB).
El Sistema de Información y Monitoreo de Bosques (SIMB), usado para obtener datos de incendios forestales y focos de calor, forma parte de un sistema madre denominado Sistema de Información Ambiental y de Recursos Hídricos (SIARH), que incluye otros sistemas específicos para cuencas o agua potable.
La Sala de Situaciones consta de tres ambientes con pantallas que muestran los datos satelitales. El trabajo del equipo se realiza de forma diaria y los resultados son analizados hasta el día siguiente.
De esta labor se obtienen los reportes diarios oficiales que son compartidos con diferentes instituciones gubernamentales como el Ministerio de Defensa, que posteriormente los usa para realizar diferentes acciones ya sean preventivas o de respuesta rápida.
Según esta información corroborada, al 17 de septiembre de este año, se cuantificaron un total de 3,7 millones de hectáreas quemadas a raíz de los incendios forestales que se dieron, especialmente, en la región de la Chiquitanía en Santa Cruz.
El 64,8% de las áreas dañadas era pastizal
El 64% de las hectáreas (ha) quemadas en el país era zonas de pastizales. El centro de monitoreo del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) reporta que 2,4 millones de hectáreas quemadas eran formaciones no boscosas de las 3,7 millones reportadas.
De acuerdo con los datos, el área total de bosque quemado solo llegaría a 1,3 millones de hectáreas en el país. “Es un alto porcentaje que es otro tipo de cobertura que no necesariamente es bosque”, sostuvo Neftali Chapi, del área de Sistemas de Información Geográfica de la Unidad de Estudios Especiales de la Dirección de Planificación del MMAyA.
La Chiquitanía y el Pantanal enfrentan incendios de magnitud desde hace dos meses para lo cual el Gobierno realiza acciones de mitigación de los focos de quema.
En el caso las áreas protegidas afectadas por los incendios, se tiene datos que refieren que la Reserva Departamental de Tucavaca, por ejemplo, con 264,7 ha, tiene un área quemada de 26,6 ha de la que 12,4 ha corresponde a pastizales o matorrales y solo 14,2 a áreas o zonas de bosque.