Carpool, el transporte vecinal que nació en respuesta a los choferes, se extiende en La Paz
Son cada vez más los grupos que se forman, aunque en paralelo nace un debate sobre cobro y seguridad. El servicio tiene además como fin contribuir al medio ambiente disminuyendo la contaminación en la ciudad.

Todo surgió el domingo de conflicto por el ingreso de los buses municipales PumaKatari a la zona de Achumani. Luego de los graves enfrentamientos entre vecinos y choferes del transporte público, los primeros decidieron organizarse para que aquellos que tienen vehículos puedan transportar de forma gratuita a la gente que vive por su barrio. Así nació Carpoolers La Paz, la página en Facebook en la que se organizan para 'compartir' sus coches.
“Después de ver a los minibuseros que rompían todo y la bronca de la gente, yo siempre traía algunas personas que los veía en la calle, sobre todo a las mamás que esperan el minibús, y eso le comentaba a un amigo y ahí nos empezamos a sumar todos y el lunes se creó un grupo de Facebook”, contó Javier Chavarría, uno de los impulsores de esta idea.
Dijo que, por su trabajo, se moviliza a diario por varios puntos de la ciudad, por lo que para él no es problema llevar a vecinos a su paso.
Una vez creada la página en Facebook, los vecinos se organizaron para abrir grupos en WhatsApp por zonas y al momento existen al menos unos 20 de ellos. Solo en Achumani se cuentan unos seis grupos conformados por barrios, como La Meseta, Complejo, Las Lomas, Huantaqui y otros.
A ellos, hasta ahora, se suman otros grupos de zonas del sur, como Obrajes, Alto Obrajes, Seguecoma, Calacoto, Irpavi, Irpavi II, Alto Ipravi, Koani, Bolognia, Cota Cota, Mallasa, Huajchilla, La Florida, Los Pinos, Rosales, Kellumani, Chasquipampa y Llojeta.
Aún más, la iniciativa rebasó el límite de la zona sur de La Paz y se extendió a otros barrios de la ciudad como Miraflores, Sopocachi, San Jorge, San Pedro, Achachicala y hasta El Tejar y Villa Victoria.
La idea del vehículo compartido—también conocido por los términos en inglés carpool o carpooling – nació en Europa con el fin de disminuir los niveles de contaminación, y llegó de a poco a América, en especial a México.
¿Cómo funciona en La Paz? Los vecinos publican el recorrido que realizarán y los horarios por los que circularán en dichos puntos para que quienes deseen el servicio puedan coordinar con ellos y conseguir un aventón.
Cobrar o no cobrar por el servicio
Una vez puesta en marcha esta iniciativa en La Paz, la discusión comenzó a centrarse en la idea de cobrar o no por el servicio brindado.
“Yo no cobro, me daría vergüenza cobrar, es mi ruta y al fin y al cabo voy a ir por ahí solo y ¿qué voy a gastar? ¿más gasolina? No, es lo mismo, siempre hay un escandaloso que dice cobraremos, pero si hay un accidente ¿cubriría el Soat? Ese es el dilema, yo no cobro directamente”, opinó Chavarría.
Damita Ross, quien también forma parte del grupo de Carpoolers La Paz, escribió sobre este tema en la página de Facebook y propuso un pago mensual por el servicio.
“Querid@ DRIVER, recuerda que el Carpooling no es un modo de generar ingresos extras. Es un modo de reducir tus costos de gasolina. Los mismos que tendrías con o sin un acompañante. Sabemos que tienes costos que cubrir pero como RIDERS asumir una tarifa parecida o cercana a la de un radiotaxi no nos brinda la solución diaria. Por favor considera esto. Gracias!”
Diego Almendras Vega, otro de los seguidores del grupo, propuso que cada carpool lleve una pequeña alcancía, y que quienes se beneficien de su servicio le brinden un aporte voluntario.
El problema de la inseguridad
Si bien este servicio nació con el fin de evitar el uso del transporte público en La Paz, a eso se sumóel objetivo de contribuir al medio ambiente y mitigar la contaminación usando menos vehículos en la ciudad.
No obstante, como el servicio no está regulado ni por la municipalidad ni por la Policía, podría convertirse en un foco de inseguridad. Ante este hecho, Chavarría sugiere tomar algunas precauciones.
“Lo que hacen muchos chicos, por lo que estoy viendo, es llevar a personas que viven en su misma zona, y es obvio que son conocidos de alguien, de alguna amistad, en La Paz todos nos conocemos, todos somos amigos de alguien, lo que sugerimos es que pinches a la persona que te va a jalar y averigües un poco sus antecedentes, amigos en común tienen que tener”.
La iniciativa tiene tan buena llegada en la población que ya se han ofrecido algunos a crear de forma gratuita una aplicación para agilizar y mejorar el servicio y hasta donaron stikers para la identificación de los motorizados. (29/08/2019)