La regulación del transporte público se estancó hace 6 años
La Secretaría de Movilidad registró a 102 empresas de radiotaxis, que tienen una flota de entre 3.300 y 3.500 vehículos.

Pese a los intentos de la Alcaldía de La Paz de regular el servicio de transporte público, el proceso se estancó y hace seis años que se arrastran las mismas falencias: trameaje, incumplimiento de rutas y recorridos, déficit, cobros excesivos y maltrato.
El secretario municipal de Movilidad, Ramiro Burgos, reconoció que hubo tropiezos respecto al transporte colectivo, es decir, minibuses, carrys, buses y micros, que —según dijo— tienen su origen en la dirigencia sindical de los choferes.
En el caso de los radiotaxis, que ofrecen un servicio exclusivo, el funcionario admitió que hubo falta de control al cumplimiento del tarifario lanzado en 2013.
La regulación del servicio en la urbe llegó con la aprobación de la Ley Municipal de Transporte y Tránsito Urbano en 2012.
Con base en ese documento, en 2013, la municipalidad buscó regular las tarifas de radiomóviles, dividió la mancha urbana en 20 áreas y aprobó una escala que fijó un pasaje básico de Bs 8 y el pago adicional escalonado de Bs 3 a 5 por cada área atravesada.
Dicho plan nunca se consolidó, el pasaje básico desapareció y, a la fecha, los radiotaxistas cobran lo que creen conveniente: entre Bs 10 y Bs 12 por recorridos de unas cuantas cuadras.
A Paola Blanco, por ejemplo, le cobraron desde la plaza Abaroa hasta el Cementerio General Bs 40, aunque tras un tira y afloja le rebajaron a Bs 35. “Yo estaba apurada, no era de noche tampoco. Así que regatee cinco pesos y subí. La verdad, desconozco cuánto deberían cobrarnos”.
Para el funcionario, cuando se implementó esa modalidad, hubo un serio conflicto por el control que debían hacer tanto los usuarios como los transportistas.
Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/06/2019)