Sociedad

Tuesday 25 Mar 2025 | Actualizado a 14:58 PM

La temperatura mínima llega a 17 grados bajo cero en Oruro

"En caso de la ciudad de Oruro, ayer 23 de junio se registró 11 grados bajo cero, hoy ha sido 12 grados bajo cero y esta pronosticado para mañana 13 grados bajo cero", anunció.

Por ABI

/ 24 de junio de 2019 / 13:39

El responsable del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Hugo Mollinedo, informó este lunes que las temperaturas mínimas llegan a 17 grados bajo cero en el departamento de Oruro.

"Para este mes de junio y julio se tiene el pronóstico que las temperatura más bajas por la temporada de invierno, alcanza hasta los 17 grados bajo cero, en la provincia Sajama registramos estos últimos días 17 grados bajo cero, de igual manera en Sabaya y Todos Santos, que se registró entre 15 a 16 grados bajo cero", informó a los periodistas.

Explicó que ese nivel de temperatura será similar hasta julio.

"En caso de la ciudad de Oruro, ayer 23 de junio se registró 11 grados bajo cero, hoy ha sido 12 grados bajo cero y esta pronosticado para mañana 13 grados bajo cero", anunció. (24/06/2019)

Comparte y opina:

Bolivia resalta 10 avances en relación bilateral con Chile y mantiene demanda de acceso al Pacífico

Luis Arce explicó que desde 2021, el Gobierno nacional, en el marco de la “Diplomacia de los Pueblos por la Vida”, trabajó distintas estrategias y una “agenda positiva"

El presidente Luis Arce en su discurso por el Día del Mar.

Por ABI

/ 23 de marzo de 2025 / 11:23

En su mensaje por el Día de la Reivindicación Marítima, el presidente Luis Arce resaltó 10 avances en relación bilateral con Chile y reiteró que Bolivia mantiene la demanda de un acceso soberano al océano Pacífico como una prioridad nacional e irrenunciable.

“Además de los 10 avances antes mencionados, en nuestra relación bilateral con Chile siempre está la de mantener la demanda histórica por un acceso soberano al océano Pacífico como una prioridad nacional e irrenunciable, tal como establece la Constitución Política del Estado”, manifestó el jefe de Estado.

El mandatario explicó que desde 2021, el Gobierno nacional, en el marco de la “Diplomacia de los Pueblos por la Vida”, trabajó distintas estrategias y una “agenda positiva” que, sin dejar de lado el derecho de Bolivia de regresar al mar, tuvo por objetivo tender puentes de diálogo con Chile, para abordar diferentes temas de interés mutuo.

“Estamos convencidos de la importancia del diálogo como garantía de la coexistencia pacífica y armónica. Somos pueblos hermanos, somos países vecinos, y compartimos cultura e historia en el seno del Abya Yala”, expresó.

Sostuvo que tanto por mandato de la Constitución Política del Estado, como por la firme convicción de que la salida al pacífico será componente sustantivo de la integración regional, no se dejó de lado el planteamiento de Bolivia de ejercer el derecho de alcanzar una salida al mar.

En ese sentido, explicó que manera simultánea, desde que llegó al gobierno, se logró en la relación bilateral con Chile lo siguiente:

Primero: Tomar medidas clave para agilizar el comercio exterior boliviano y garantizar la fluidez del tránsito de personas y mercancías, como la atención ininterrumpida, las 24 horas del día, los 7 días de la semana, en los pasos fronterizos Tambo Quemado – Chungará – Pisiga y Colchane.

“Estas medidas encuentran su fundamento en precautelar el efectivo cumplimiento del libre tránsito, previsto en el Tratado de 1904 y otros instrumentos conexos, a fin de que nuestros derechos sean absolutamente respetados y podamos beneficiarnos plenamente de dicha implementación”, indicó el presidente.

Segundo: Un acuerdo para implementar acciones conjuntas que incluyen la posible apertura de los pasos fronterizos en los Hitos 41 y 60, así como la realización de obras de mantenimiento en algunos complejos fronterizos.

Tercero: Avanzar en la cooperación policial, el intercambio de información y la lucha contra el contrabando en el marco de los Comités de Fronteras, que permitirá a Bolivia consolidar una relación fronteriza más eficiente, armoniosa y beneficiosa para ambos países.

Cuarto: Incrementar la capacidad de almacenaje de combustible en la planta de Bolivia en el Puerto de Arica, con la finalidad de mejorar la logística de importación y distribución de combustibles. Y se viene coordinando con las autoridades chilenas la implementación del Proyecto Reversa OSSA-2, que consiste en un sistema de ductos desde Arica hasta Santa Cruz, lo cual generará un ahorro de aproximadamente 35% en los costos logísticos actuales.

Quinto: Con el fin de modernizar el Acuerdo de Complementación Económica N° 22 y dinamizar el intercambio comercial entre ambos países, en octubre de 2024 se realizó la XXIII Reunión de la Comisión Administradora del Acuerdo, donde se suscribió un convenio de promoción comercial, el establecimiento de una hoja de ruta para la implementación del Certificado de Origen Electrónico y el intercambio de criterios para la negociación de un Memorándum de Entendimiento sobre Turismo.

Sexto: La inclusión de nuevos capítulos a dicho acuerdo, relacionados a temas de comercio, micro, pequeñas y medianas empresas y medidas sanitarias y fitosanitarias, lo que facilitará el acceso para productos estratégicos e incrementar las exportaciones bolivianas.

Séptimo: En septiembre de 2023, fue firmado un convenio que permite a los compatriotas que van a trabajar a Chile, iniciar un trámite desde Bolivia y con carácter gratuito para la obtención de visa que tiene que ser respondido en 15 días.

La visa otorgada permite el acceso regular e impide que los compatriotas sean engañados por estafadores que les cobran y los llevan por pasos irregulares. Además, fue convenido con el Ministerio de la Mujer y con el Ministerio de Trabajo que las políticas laborales y de género serán aplicadas en Chile en defensa de los derechos humanos de los compatriotas bolivianos.

“Hemos llegado a acuerdos con los representantes de las empresas rurales para que a nuestros compatriotas -que con su trabajo aportan a la economía de Chile- se los contrate aplicando toda su normativa laboral. Estas son medidas concretas para la protección de los derechos de la creciente comunidad de bolivianas y bolivianos que viven, van a trabajar y aportan al desarrollo económico de Chile, y que envían recursos a sus familias en Bolivia”, puntualizó Arce.

Octavo: En 2023 fue suscrito un Memorándum de Entendimiento en materia de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas, para fortalecer acciones de coordinación y cooperación conjunta para la prevención e investigación del delito de trata de personas y la asistencia y protección de las víctimas.

Noveno: Desde el año 2024 hemos logrado conformar un espacio de diálogo y cooperación sobre recursos hídricos transfronterizos, que incluyen los ecosistemas vinculados a las cuencas compartidas, como es el caso de los humedales de altura y bofedales.

“Este importante paso permitirá avanzar en una visión conjunta en el marco de los principios del Derecho Internacional. La conformación de esta mesa bilateral es un importante primer paso para avanzar en la reconstrucción de una visión conjunta sobre gestión sustentable, equitativa y razonable de los recursos hídricos que compartimos con Chile”, sostuvo el mandatario.

Remarcó que este espacio permitirá tratar los temas de común interés como aquellos inherentemente históricos a las diferentes cuencas transfronterizas que comparten entre ambos Estados, y que territorialmente se extienden desde el Uchusuma y el Caquena, hasta aquellas de la tierra de los Lípez, pasando por el Silala y el Lauca, este último adoptado como cuenca piloto de abordaje, todo esto bajo un enfoque cooperativo y a la luz de los principios del Derecho Internacional.

Décimo: Pasos afectivos para habilitar el Puerto de Iquique, pues los puertos de Arica y Antofagasta no abastecen a las necesidades comerciales de Bolivia.

La apertura de una oficina de la Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B) en Iquique le permitirá ejercer su rol de Agente Aduanero para la mercadería en tránsito hacia Bolivia.

“Esperamos que el Congreso de Chile autorice lo más pronto posible la habilitación de ese puerto”, manifestó Arce.

Enfatizó que esto obliga a mejorar y a mantener en condiciones óptimas la carretera Oruro Iquique a fin de que dicho Puerto satisfaga eficazmente las necesidades comerciales de Bolivia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Prada: Evo sigue una política autodestructiva y muestra ambición desesperada

Según Prada, el entorno de Morales generó la “hipótesis errada” de que Bolivia está mal económicamente para que la población pida su retorno al poder.

La ministra de la Presidencia María Nela Prada.

Por ABI

/ 7 de enero de 2024 / 22:05

La ministra de la presidencia, María Nela Prada, señaló que Evo Morales y su entorno buscan desgastar la gestión del Gobierno de Luis Arce; sin embargo, sólo promueven una política “autodestructiva” y muestran una ambición del retornar al poder.

“El presidente Arce es visto como un adversario político y por lo tanto buscan desgastar su gestión con escenarios de conflictividad (…). Es una estrategia totalmente incorrecta y le dijimos a en su momento a Evo Morales (…) es una política que él ha empezado a impulsar, es bastante autodestructiva con la que se está dañando él mismo en relación al propio pueblo, porque el pueblo que no es tonto percibe que detrás de eso, hay una intensión desesperada de volver al poder”, dijo en contacto con Bolivia Tv.

Lea también: Evo cree que prórroga de mandato de magistrados será hasta 2026

Según Prada, el entorno de Morales generó la “hipótesis errada” de que Bolivia está mal económicamente para que la población pida su retorno al poder; sin embargo, los bolivianos ahora cuestionan por qué no dejan trabajar al Gobierno de Arce.

“Como nuestro presidente Luis Arce tiene un gran apoyo del pueblo, deciden desgastar su gestión, creyendo que si nos va mal el pueblo pedirá el retorno de Evo Morales”, mencionó la ministra.

Lamentó que por dichos intereses personales se genere el ataque sistemático para proclamar a Morales como único candidato.

“Creo que esas mentiras se caen por su propio peso y lo lamentamos”, manifestó.

Comparte y opina:

En 2023, la FELCN incautó más de 400 t de droga y afectó al patrimonio del narcotráfico en $us 198 millones

Se incautó 32,93 toneladas de cocaína y 372,19 toneladas de marihuana. Se aprehendió a 3.457 personas.

La FELCN realizó el año pasado varias incautaciones de droga. Foto: APG

Por ABI

/ 7 de enero de 2024 / 20:30

Durante 2023, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) incautó 405 toneladas (t) de droga en el país y afectó al patrimonio de ese ilícito en $us 198 millones, según el informe presentado este domingo por el viceministro de Defensa Civil y Sustancias Controladas, Jaime Mamani.

«Tuvimos la mejor gestión de lucha contra el narcotráfico. Durante la gestión 2023 se realizaron más de 10.470 operativos», informó en Bolivia Tv. La autoridad explicó que en estos operativos se secuestró 32,93 toneladas de cocaína; y 372,19 toneladas de marihuana. Además, se incineraron 97 laboratorios de cristalización y se destruyó 766 fábricas.

Asimismo, detalló que se aprehendió a 3.457 personas vinculadas al narcotráfico y son investigadas.

Lea más: Gobierno informa del comiso de más de 8,7 toneladas de cocaína en Oruro, su destino era Países Bajos

«Esta lucha contra el narcotráfico que encara el Gobierno logró afectar en $us 198 millones a esta actividad ilícita con los operativos realizados. La lucha contra el narcotráfico para nuestros Gobierno es una prioridad de Estado; y se lo ejecuta de una manera técnica, científica. Sin descuidar ninguna parte de nuestro territorio nacional», afirmó.

Remarcó que en la gestión del Gobierno se viene intensificando el control y fiscalización de precursores que son utilizados para la fabricación de pasta base; y también para clorhidrato de cocaína.

 La estrategia nacional tiene como enfoque la desarticulación de las organizaciones criminales que se dedican al tráfico de sustancias controladas; con el fin de que sus integrantes sean procesados y encarcelados.

Comparte y opina:

Violencia familiar, el delito más denunciado en Bolivia, Santa Cruz registra la mayor cantidad de casos en 2023

De enero hasta septiembre de esta gestión, la Policía registró 23.733 denuncias de violencia intrafamiliar.

Las mujeres son las principales víctimas de los casos de violencia intrafamiliar. Foto: Archivo La Razón

Por ABI

/ 25 de noviembre de 2023 / 18:16

De acuerdo con datos del Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha Contra las Drogas, la violencia familiar es el delito con la mayor cantidad de denuncias y Santa Cruz es el departamento que registra más casos este año.

 «Hay varios delitos en los cuales la mujer es con alta probabilidad vulnerable (…), de todo el grupo de delitos el 90,2 por ciento tiene a las mujeres como víctimas», informó la directora del Observatorio, Carla Choque, en entrevista con la ABI.

 Según la investigación realizada por el Observatorio, son 13 delitos que tienen como principal víctima a las féminas, entre estos están: violencia familiar, con el 76,61%; abuso sexual, 7,26%; violación, 4,91%; estupro, 3,40%; trata de personas, 1,16%; acoso sexual, 0,72%; entre otros.

 «El departamento de Santa Cruz es el que registra la mayor cantidad de estos delitos, en promedio acumulado desde la gestión 2017 hasta septiembre de este 2023 registra 97.445 casos (…), seguido de La Paz y Cochabamba, siendo los tres departamentos con mayor incidencia. La violencia familiar tiene una alta representatividad en esta gestión del 66 por ciento», detalló.

 De enero hasta septiembre de esta gestión, la Policía registró 23.733 denuncias. De estos, el 35,30% están en Santa Cruz; el 25,25%, en La Paz; y el 15,46%, en Cochabamba.

 Este sábado 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, por ello el Observatorio refleja estos datos con el objetivo de constituirse en una herramienta para que los gobiernos departamentales y municipales puedan elaborar políticas públicas o actividades para luchar contra todo tipo de violencia.

 «Seguimos con la lucha para poder transmitir a la población los datos y los hechos que pueden hacer que exista una alta recurrencia de feminicidios. No olvidemos que muchos de los casos fueron parte de los hechos de violencia», señaló Choque.

Lea más: Un estudio devela que cada hora cuatro mujeres denuncian violencia intrafamiliar

Violencia

 Ante esta situación, exhortó a la población a denunciar cualquier tipo de violencia para evitar ser parte de estas estadísticas y así erradicar la violencia.

 Por su parte, la responsable de Incidencia de la Coordinadora de la Mujer, Lucía Vargas, coincidió en que el eje central del país – Santa Cruz, La Paz y Cochabamba – reúne la mayor incidencia de violencia hacia la mujer.

 «La violencia no para y los datos así lo demuestran (…), la violencia familiar o doméstica se ha ido incrementando», señaló.

 Recientemente, uno de los casos en el que el círculo de la violencia concluyó en un hecho de feminicidio fue el de una mujer de 29 años en el municipio de Puerto Acosta, en La Paz.

 Según las investigaciones preliminares, la víctima denunció a su concubino por constantes agresiones físicas y psicológicas; sin embargo, fue hasta el 22 de noviembre que fue brutalmente golpeada y ahorcada por su pareja.

 Bolivia registra 74 femicidios en lo que va de este 2023, revelan informes del Ministerio de Gobierno, y 70 casos ya fueron «totalmente esclarecidos» por la Policía Boliviana.

Comparte y opina:

La medida del ‘Consume lo Nuestro’ se amplía a municipios y la empresa privada

Un Decreto aprobado por el Gabinete dispone el uso de la aplicación en estas instancias estatales sobre todo para las compras de fin de año.

Algunos de los productos Hecho en Bolivia. Foto: Archivo

Por ABI

/ 26 de octubre de 2023 / 19:28

Mediante el Decreto Supremo 5047, aprobado el miércoles en gabinete de ministros, se amplía el uso de la aplicación (app) móvil «Consume lo Nuestro» a municipios y empresas privadas, con la finalidad de fomentar en estos sectores la producción hecha en Bolivia.

 «Con la finalidad de fortalecer e impulsar la producción nacional, en el marco de la política de Industrialización con Sustitución de Importaciones, el presente Decreto Supremo tiene por objeto ampliar el uso de la aplicación móvil, establecida en el Decreto Supremo (DS) N° 4513, de 26 de mayo de 2021», se lee en el artículo 1 del DS.

En el artículo 2, la nueva normativa señala que el uso de la aplicación móvil alcanzará a «entidades del nivel central del Estado; empresas públicas del nivel central del Estado; empresas en las cuales el Estado tenga mayoría accionaria, sus filiales y sus subsidiarias; cualquier persona natural o empresa privada».

Mientras que, en el artículo 3, indica que, de manera voluntaria, podrán solicitar al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural la habilitación de la aplicación móvil, establecida en el Decreto Supremo 4513, para:

a) Los recursos del Fondo Social o parte de ellos, a ser utilizados en la entrega de presentes y/o regalos de fin de año, en el caso de las entidades del nivel central del Estado.

 b) Los recursos del Fondo Social o parte de ellos, a ser utilizados en la entrega de presentes y/o regalos de fin de año, en el caso de las empresas públicas del nivel central del Estado.

 c) El uso de una parte o la totalidad de los recursos destinados a la entrega de presentes y/o regalos de fin de año, en el caso de las empresas en las cuales el Estado tenga mayoría accionaria, sus filiales y sus subsidiarias.

 d) El pago emergente de estipendios, gratificaciones, asignaciones y otros, siempre que estos no formen parte de su salario, en el caso de las empresas o establecimientos laborales del sector privado y/o personas naturales, previa autorización de las trabajadoras y los trabajadores. Lo establecido en el presente inciso no constituye derecho laboral adquirido.

 «I. Los recursos destinados a la dotación de víveres, excepto arroz y azúcar, para el personal de cuadros -servicio activo y pasivo- de las Fuerzas Armadas, serán acreditados individualmente a los beneficiarios finales a través de la aplicación móvil, establecida en el marco del Decreto Supremo N° 4513, de 26 de mayo de 2021, para la compra de productos y servicios hechos en Bolivia», se lee en la disposición adicional única.

Implementación

El presente DS será reglamentado mediante Resolución Multiministerial aprobada por los ministerios de la Presidencia, de Economía y de Desarrollo Productivo y Economía Plural en un plazo de 20 días calendario a partir de la publicación.

La implementación del presente Decreto Supremo será de forma gradual, priorizando el uso de la aplicación móvil para los recursos destinados a la entrega de presentes y/o regalos de fin de año.

«Las entidades territoriales autónomas en el marco de su autonomía, de manera voluntaria, podrán solicitar al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural la habilitación de la aplicación móvil, únicamente para el pago de refrigerio y una parte de los recursos del Fondo Social destinados a la entrega de presentes y/o regalos de fin de año, si corresponde», indica la disposición final primera.

Lea más: Producción nacional generó Bs 240 millones en ventas con la aplicación Consume lo Nuestro

Medida demandada

En una actividad en Cochabamba, por el Día Nacional de la Leche, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó este jueves que con la app «Consume lo Nuestro», los servidores públicos gastan alrededor de Bs 350 millones en la compra de producción nacional.

 «Hemos abierto a que, voluntariamente, a partir de hoy día (jueves) los gobiernos municipales también pueden abonar al aplicativo móvil los estipendios que pagan a sus servidores públicos (…) eso va a incrementar el fondito para que podamos comprar producto nacional», anunció.

 Según la autoridad, de esos Bs 350 millones en compra de producción nacional, cerca del 30% es en demanda de lácteos, tanto de la empresa pública como de compañías privadas, entre ellas EBA, PIL y otras.

«Por tanto, hemos abierto ayer (miércoles), con un decreto, la posibilidad de que también el sector privado pueda aportar a esta billetera móvil y, por tanto, sus trabajadores puedan consumir la producción nacional», señaló Huanca.

 Recordó que sectores como la Confederación de Empresarios Privados (CEPB) expresó su deseo de unirse a la política de fomentar el consumo de productos hechos en Bolivia y fortalecer la producción nacional.

 «Hoy día formalmente nosotros vamos a comunicar aquello a la opinión pública, pero yo me adelanto a ustedes hermanos y hermanas en comentarles esta medida que el día de ayer (miércoles) hemos sacado en el Gobierno nacional, en el gabinete de ministros», dijo el ministro.

Comparte y opina:

Últimas Noticias