Sociedad

Tuesday 18 Mar 2025 | Actualizado a 13:00 PM

Cada boliviano utiliza al año 372 bolsas de plástico

Las proyecciones poblacionales del Instituto Nacional de Estadística (INE) señalan que en el país hay 11 millones de habitantes, es decir que esa cantidad de personas utiliza 4.088 millones de bolsas al año, equivalente a 372 por cada persona.

/ 14 de marzo de 2019 / 02:06

En el mundo, en promedio, cada persona utiliza 250 bolsas de plástico al año, pero en Bolivia la cifra sube a 372 y el aprovechamiento es menor a 15 minutos, frente al daño permanente al ecosistema. Por ello, una comisión del Senado debate el proyecto de Ley de Reducción y Reemplazo de Bolsas Plásticas.

“En Bolivia se utiliza al menos 11,2 millones de bolsas de plástico al día, es decir más de 4.088 millones al año, sin contar las bolsas para llevar comida y refresco, ni las bolsas que sirven de envases para yogur, helados, leche entera o en polvo”, especificó el presidente de la Unión de Periodistas Ambientales de Bolivia (UPAB), Carlos Lara.

Las proyecciones poblacionales del Instituto Nacional de Estadística (INE) señalan que en el país hay 11 millones de habitantes, es decir que esa cantidad de personas utiliza 4.088 millones de bolsas al año, equivalente a 372 por cada persona.

Según los datos de un estudio realizado en 2018 por el Centro para el Desarrollo Sostenible Molle, en el mundo, en promedio, cada habitante emplea 250 bolsas plásticas al año, una cantidad menor a lo de Bolivia.

Esta situación motivó a la UPAB a elaborar un proyecto de ley, para el cual se realizaron reuniones técnicas con asambleístas. Una vez consolidado, el documento fue entregado a la presidenta de la Cámara de Senadores, Adriana Salvatierra, el 19 de febrero.

El proyecto fue derivado a la Comisión de Tierra y Territorio, Recursos Naturales y Medio Ambiente, del Senado, que comenzó ayer el tratamiento. Su presidenta, Noemí Díaz, informó a La Razón que el documento fue derivado al Ministerio de Medio Ambiente para la revisión, con el fin de verificar que el contenido no contradiga las normas vigentes. Esa cartera de Estado debe devolver el proyecto de ley en dos semanas.

Contenido. El proyecto de ley tiene cinco capítulos, 20 artículos y dos disposiciones transitorias. El objetivo es minimizar el impacto al medio ambiente y asegurar la sustentabilidad de los sistemas de vida de la Madre Tierra a través de la reducción gradual y progresiva del uso de bolsas plásticas en todo el país. En el contenido se establece una campaña de concientización.

Además fija plazos y la prohibición en los establecimientos comerciales del suministro o entrega de más de dos bolsas por cliente. Con ello, los centros comerciales deberán ofrecer alternativas para la entrega gratuita o venta de bolsas reutilizables o ecológicas en el primer año.En el segundo año de vigencia, los establecimientos comerciales solo podrán dotar o entregar bolsas biodegradables u oxodegradables, además la producción e importación de bolsas debe ser menor a 20 micras y solo de material biodegradable

1.- Gobierno. Promoverá  la investigación y el desarrollo tecnológico de producción y uso de los biodegradables y reutilizables, además del monitoreo de la información sobre la reducción progresiva. Regulará la importa-ción y fomentará la producción.

2.- Gobernaciones. Hará el monitoreo de la   reducción gradual y  progresiva del uso de las bolsas plásticas, controlará a los comercializadores    en su jurisdicción.

3.- Alcaldías. Promove-rá el uso de bolsas biodegradables, controlará los establecimientos comerciales para que no entreguen bolsas de plástico y dispon-drá de espacios para facilitar el reciclaje a los usuarios.

Comparte y opina:

Suman 47 viviendas destruidas y reportan dos fallecidos por mazamorra en Llallagua

El viceministro Juan Carlos Calvimontes dijo que la Agencia Estatal de Viviendas hizo una evaluación preliminar sobre las viviendas destruidas.

La mazamorra destruyó casas en Llallagua. Foto: RRSS

/ 18 de marzo de 2025 / 09:09

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que a la fecha suman 47 viviendas totalmente destruidas y dos fallecidos por la mazamorra en la comunidad de Andavilque, ubicada en el municipio de Llallagua del departamento de Potosí.

“Ya tenemos una evaluación preliminar de la Agencia Estatal de Vivienda que se encuentra en la zona, son alrededor de 47 viviendas que han quedado prácticamente inutilizadas. Asimismo, nos han reportado dos personas fallecidas, una ya se ha recuperado”, informó Calvimontes.

El lunes fue recuperado el cuerpo de la primera víctima fatal. Se trata de Agapito Reyes Huaytari de 88 años, quien estaba debajo de los escombros de una vivienda.

“Nuestros equipos se encuentran en la zona, están coordinando con la alcaldía las futuras acciones que se tienen que desarrollar; sin embargo, las noticias no son nada alentadoras, en el sentido, que se pueda recuperar algunos bienes, porque prácticamente el lodo que ha acompañado esta desgracia es bastante”, explicó el funcionario.

Lea más: Defensa Civil: La mazamorra destruyó al menos 40 viviendas en Llallagua

Asimismo, informó que el Comando Conjunto de Respuesta ante Eventos Adversos (CCREA) desplazó a alrededor de 100 efectivos en la zona para ejecutar operativos de limpieza. Además, se hará la entrega de la ayuda humanitaria para las familias damnificadas.

El desborde de la laguna El Kenko provocó el domingo una mazamorra que sepultó viviendas y animales. La comunidad de Andavilque vive del agro.

Calvimontes aseguró que la respuesta se dio de manera inmediata tras conocerse del desastre.

La diputada Toribia Lero apuntó a los trabajos mineros que se realizan alrededor de la comunidad como culpables de la mazamorra.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Defensa Civil: La mazamorra destruyó al menos 40 viviendas en Llallagua

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que se tienen hasta el momento solo informes preliminares, los cuales apuntan además a dos fallecidos.

Una mazamorra se registró en el lugar. Foto: Facebook Lucho Arce.

/ 17 de marzo de 2025 / 21:24

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó este martes que la mazamorra que afectó este fin de semana al municipio de Llallagua, en Potosí, dejó al menos 40 viviendas destrozadas, de acuerdo con los datos preliminares. En tanto, siguen las acciones en el sector afectado, donde se encontró ya el cuerpo de una de las víctimas.

“La información preliminar que tenemos es que son 40 las viviendas que han sido completamente destruidas, podríamos decir, porque la mazamorra que ha llegado no ha sido pequeña, ha sido con mucha fuerza y, además, con mucho caudal de agua”, indicó el viceministro, ante los medios.

Lea también: Colapso de laguna Kenko en Potosí deja al 80% de familias bajo el lodo

La mañana del domingo, la comunidad de Andavilque quedó inmersa en lodo y agua; tras el ingreso de una mazamorra como consecuencia del desborde de la laguna El Kenko, debido a las intensas precipitaciones.

LLALLAGUA

El día del desastre, se rescató al menos a cuatro personas heridas. Lamentablemente, este martes, se confirmó un fallecido, un adulto mayor, cuyo cuerpo pudo ser recuperado. Se presume que pueda existir una víctima fatal más, no obstante, esto es solo una hipótesis.

“Se ha hecho el rescate de todas las familias, las personas que en ese momento estaban. El Regimiento Ingavi fue el que se movilizó de forma inmediata; sin embargo, extraoficialmente sabemos que habría dos personas fallecidas; pero, esa información todavía esa información no se la ha constatado, porque todavía se sigue en la búsqueda”, dijo la autoridad.

 Calvimontes aseguró que la respuesta se dio de manera inmediata tras conocerse del desastre. Ahora, se indaga también en las posibles causas del desastre, que dejó a decenas de familias afectadas.

“Se está movilizando la ayuda humanitaria hasta el lugar. También es importante mencionar que desde tempranas horas estuvimos en comunicación con el ministro de Minería, haciendo una evaluación de las causas que hayan podido originar esta situación, con el gobernador de Potosí, que estuvimos en contacto permanente”, dijo.

Afirmó que desde este domingo se movilizaron cinco unidades militares en el marco del plan por la época de lluvias, en diferentes puntos del territorio nacional. A la fecha, los municipios afectados por las precipitaciones superan el centenar, en tanto que, de manera oficial, se tiene el registro de 44 fallecidos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arranca la instalación de GPS a vehículos para controlar ‘trameajes’ y mejorar la seguridad de pasajeros

El dispositivo también favorecerá a los transportistas en caso de que su vehículo fuera sustraído.

Comienza la instalación de GPS a vehículos de transporte público.

Por Rosío Flores

/ 17 de marzo de 2025 / 18:03

Eliminar los “trameajes” y mejorar la seguridad de los pasajeros son dos de varios compromisos asumidos por los transportistas para dar vía libre la nivelación de los pasajes. En ese marco, el fin de semana, arrancó la instalación de GPS a los vehículos de transporte público para realizar dichos controles.  

El acuerdo suscrito entre la Alcaldía de La Paz, la Federación Departamental de Transporte Libre y la Federación de Transporte Urbano “Chuquiago Marka” con la premisa de mejorar el servicio en el municipio establece la implementación del GPS en todas las unidades vehiculares.

“Es importante hacer conocer a toda la ciudadanía que el fin de semana anterior ya ha arrancado la implementación del GPS; vale decir que a los vehículos de Transporte Libre se les está dotando de este dispositivo. Ya se hicieron 25 vehículos, aproximadamente. Esta mañana (lunes) han continuado con el trabajo en el Sindicato Señor de Mayo”, informó el secretario Municipal de Movilidad y Seguridad Ciudadana, Erik Millares.

Pero, además, el dispositivo favorecerá a los transportistas; ya que si en algún momento sufre el robo de su vehículo y está activado el GPS, entonces se desactivará el funcionamiento del motor.

“También va a ser fácilmente ubicado, digamos, a través de los sistemas de la plataforma que ellos están implementando”, detalló el funcionario.

Lea también: Vehículos sin registro propietario no podrán cargar combustible

Con el GPS también se brindará la posibilidad de que los usuarios puedan identificar el vehículo al que se han subido; identificar al conductor y enviar en tiempo real su ubicación y el desplazamiento del motorizado.

“Vamos a poder controlar también el tema de la velocidad; digamos, en algunos circuitos, donde las vías son más amplias y demás, controlarles el tema de la velocidad. Entonces, como podrán darse en cuenta, no solamente el tema del GPS se va a limitar a un control del tramo”, explicó Millares.

Acotó que este sistema es “parte de los varios acuerdos que hemos suscrito en las mesas de trabajo; cuando se ha determinado el alza de la tarifa”.

Comparte y opina:

El Senamhi prevé que las lluvias seguirán hasta mediados de abril

De acuerdo con los pronósticos, actualmente hay regiones donde se han excedido los parámetros esperados de precipitaciones.

Las lluvias incrementaron el caudal de algunos ríos en La Paz. Foto: AMUN.

/ 17 de marzo de 2025 / 17:17

Aunque la temporada de lluvias lleva ya cuatro meses en el país, de acuerdo con el pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), los aguaceros continuarán en el país al menos hasta mediados del próximo mes de abril.

“Vamos a cerrar con buena lluvia el mes de marzo, probablemente el mes de abril, hasta mediados continúen las lluvias”, aseveró el director nacional del Senamhi, Hugo Mamani, en conferencia de prensa.

Lea también: ‘Excesos’ de lluvias se registran en el altiplano y los valles

Hasta este 16 de marzo, la institución ha identificado un “exceso” de precipitaciones en regiones del altiplano y los valles, “principalmente”. Incluso, hay puntos que han superado los parámetros que se esperaba para todo el mes en estas solo primeras dos semanas, por lo que, Mamani prevé que marzo cerrará con altos niveles de aguaceros en varios sectores del territorio nacional.

ABRIL

“Vamos a tener excesos en el altiplano y los valles. Esto es algo bueno, porque tenemos la infiltración y, posiblemente, con la situación que venga en los próximos meses cuando ya no tengamos lluvias, puedan tener buenas cosechas aún por esos sectores”, dijo.

Para esta semana, las lluvias se presentarán tanto al norte como sur del país.

“El martes, parte del Chaco, la Chiquitanía, vamos a tener lluvias (…). El miércoles, se trasladan las lluvias hacia el norte”, señaló el director.

Para el jueves, la previsión es que los aguaceros se mantengan en los valles, el altiplano, llanuras y sabanas, además de la Chiquitanía y similar panorama se podría repetir el viernes y sábado.

“Entonces prever que en los valles vamos a tener todavía lluvias, parte del altiplano también; hay que informar a la población de tomar las precauciones para precautelar primero la vida humana”, dijo el director.

Mamani recordó que aún hay alertas de la institución vigentes en el país; entre ellas una de prioridad roja por el riesgo de desbordes de ríos. La temporada de lluvias empezó en el país en noviembre del año pasado y, a la fecha, afecta a más de un centenar de municipios y causó 44 decesos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘Excesos’ de lluvias se registran en el altiplano y los valles

El Senamhi informó que también las precipitaciones superaron los parámetros esperados en parte de la Chiquitanía y las llanuras del territorio nacional.

El Alto es uno de los municipios donde se registran intensas lluvias. Foto: GAMEA.

/ 17 de marzo de 2025 / 17:13

Con la temporada de lluvias a pleno en el país, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) ha identificado hasta el momento un “exceso de precipitaciones”, sobre todo en las regiones que corresponden al altiplano y valles del territorio nacional; así como también a parte de otros puntos como la Chiquitanía.

“Hemos tenido excesos de precipitaciones en parte de las llanuras y sabanas, parte de la Chiquitanía y, principalmente, el altiplano y los valles”, informó el director nacional del Senamhi, Hugo Mamani.

Lea también: Las lluvias causan problemas en cuatro de los cinco ríos de El Alto

Por ejemplo, de acuerdo con los datos brindados por el director, en El Alto, las lluvias esperadas para marzo eran de 81,3 milímetros; no obstante, hasta el 16 de marzo, el acumulado alcanza ya los 133,8 milímetros.

LLUVIAS

“En las llanuras y sabanas, Santa Ana de Yacuma, lo que normalmente debía registrarse en marzo es de 200,5 milímetros; sin embargo, hasta la fecha es de 247,7 milímetros”, señaló.

En tanto, en los valles, se ejemplificó con el caso del municipio de Tupiza, donde “normalmente”, en marzo el acumulado debía llegar a los 41,2, empero, en dos semanas de este mes, las lluvias han llegado a los 61,7 milímetros.

Lo propio se indicó al respecto de Sucre, donde actualmente las precipitaciones acumuladas son de 212,6 milímetros, el parámetro esperado para el mes era de 87,2 milímetros.

También, correspondiente a la macrorregión de la Amazonía, Mamani mencionó que los municipios de Reyes, Rurrernabaque y Cobija también atravesaron intensos aguaceros. En la misma situación están San Ignacio de Moxos, Trinidad, Santa Rosa, Santa Ana de Yacuma, de las llanuras y sabanas, donde las precipitaciones son constantes.

El director afirmó que se prevé que marzo se cierre con un “buen aporte” de lluvias, en tanto que se estima que éstas continuarán hasta mediados de abril. En tanto, se ha pedido a la población estar al pendiente de las alertas que emite el Senamhi, al igual que los gobiernos, para tomar previsiones.

Temas Relacionados

Comparte y opina: