Sociedad

Wednesday 19 Mar 2025 | Actualizado a 12:51 PM

SUS empieza en marzo con fármacos, pero con los mismos ítems y equipos

Los medicamentos ya están en los almacenes del Ministerio de Salud. 1,2 millones de personas se registraron al SUS hasta el 11 de febrero.

/ 17 de febrero de 2019 / 22:13

En marzo, cuando los servicios del SUS se implementen, los centros y hospitales públicos contarán con medicamentos, cuya compra directa se aprobó vía decreto, pero la renovación de equipos y contratación de personal será a mediano y largo plazo.

“En marzo vamos a empezar con el equipamiento básico y necesario, con el que se cuenta (…) tenemos los recursos necesarios para fortalecer el equipamiento de los hospitales, pero se tienen que cumplir ciertos pasos para las compras”, declaró a La Razón Adolfo Zárate, vocero del Sistema Único de Salud (SUS).

El Ministerio de Salud estimó que el SUS empezará con 1 millón de afiliados. Los tres niveles de atención (centros de salud, hospitales de segundo y tercer nivel) abrirán sus puertas en marzo para el servicio gratuito de 300 paquetes con 1.200 prestaciones.

El Gobierno aseguró que la demanda para acceder a los servicios no colapsará los hospitales, pero los médicos prevén lo contrario. “La prisa para implementar el seguro causará el hacinamiento de los hospitales, los cuales seguirán trabajando con equipos obsoletos y con poco personal. Creemos que la gente echará la culpa a los médicos, pero no a las autoridades responsables”, expresó el presidente del Colegio Médico de Bolivia, Erwin Viruez.

Dante Ergueta, técnico de Seguros Públicos del Ministerio de Salud, reconoció que habrá más demanda en los nosocomios, pero aseguró que no colapsarán porque la atención se ampliará de 8 a 12 horas o incluso a 24 horas, según el requerimiento.

“Precisamente el objetivo del registro es conocer la demanda que habrá por establecimiento, las características de los beneficiarios (grupo etario y sexo) y particularidades técnicas para planificar la atención, además de establecer qué centros ampliarán sus horas de atención. Cabe aclarar que no se sobrecargará el horario al personal, sino que se abrirán turnos con nuevo personal”, dijo.

A fin de evitar el hacinamiento en centros de salud y hospitales, el Ministerio de Salud garantizó 33.000 ítems para la implementación del SUS hasta 2022. Para esta gestión están previstos 8.500, por lo que el registro de salubristas para el examen de competencia comenzó el 8 de enero. Sin embargo, aún no se lanza la convocatoria sobre el requerimiento de especialistas y el cronograma oficial.

Espere…Espere…

El viceministro de Salud, Álvaro Terrazas, informó el viernes que la selección de médicos para las pruebas por especialización se realizará en marzo, conforme se establezca el SUS.

Ergueta agregó que todos los establecimientos contarán con el stock completo en cuanto a insumos y fármacos para el SUS, y para ello ya se tiene los almacenes llenos. “Son medicamentos que pasaron todas las normas de calidad. Además, el personal de salud de primer nivel se encargará también de educar a la población sobre los servicios”.

El 4 de febrero, el Gobierno dio luz verde a la contratación directa (sin licitación) para la provisión de medicamentos, insumos y reactivos de laboratorio destinados a la implementación del SUS, mediante el Decreto Supremo 3789.

En noviembre de 2018, el presidente Evo Morales anunció la implementación de un seguro universal y gratuito para este año con el objetivo de beneficiar a la población que no cuente con uno. Los servicios cubrirán desde la prevención y consulta en centros de primer nivel hasta el tratamiento o cirugías de alta especialidad en el segundo y tercer nivel.

La norma que regirá el SUS fue rechazada por los médicos y, ante el anuncio de iniciar movilizaciones, la Asamblea suspendió su tratamiento para entablar el diálogo. Los profesionales presentaron un documento sobre el Sistema Boliviano de Salud, como reemplazo del SUS, y abandonaron la reunión.

El documento fue sancionado el viernes y se espera su promulgación en un acto “histórico”.

El presidente del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea, advirtió que si no se incrementa el presupuesto de salud hasta un 10% “ningún seguro será sostenible”.

El representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Bolivia, Fernando Leanes, destacó el SUS y valoró la estrategia de su acceso por los centros de primer nivel debido a que en esos establecimientos se puede resolver el 70% de los casos. (17/02/2019)

Comparte y opina:

Dos niños de 6 y 7 años de edad huyen de su casa por abandono de sus padres

Los menores de edad fueron remitidos al Albergue del Bicentenario. La Alcaldía busca a su familia ampliada.

Dos niños huyeron de su hogar por el abandono de sus padres.

Por Rosío Flores

/ 18 de marzo de 2025 / 23:01

Dos niños de tan solo 6 y 7 años de edad deambulaban por la calle Jaimes Freyre de la ciudad de La Paz. Al ser abordados por efectivos de la Policía se evidenció que dejaron su hogar por el abandono de sus padres; además del estado de vulnerabilidad en el que vivían.

Los menores de edad fueron trasladados a dependencias municipales, informó el director a.i. de la Defensoría Municipal, José Luis Valencia.

En el abordaje psicosocial, los infantes relataron que su madre es bebedora consuetudinaria. Luego, ambos fueron remitidos al Albergue Bicentenario donde serán resguardados, mientras se busca familia ampliada.

El director a.i. de la Defensoría Municipal, José Luis Valencia, dijo que solo un tío se hizo presente en la Defensoría; pero, debido a los constantes problemas con la progenitora, señaló que no puede hacerse cargo de los niños.

Lea también: Trabajo dispone asueto de media jornada por el Día del Padre

En paralelo, la Defensoría Municipal iniciará acciones legales contra la progenitora; con el fin de solicitar la suspensión de su autoridad materna, “dado que la situación de los menores no puede prolongarse en un ambiente de negligencia y desprotección”.

El funcionario pidió a la población que, en caso de que identifiquen algún tipo de vulneración de derechos a niños, niñas y adolescentes o cualquier víctima de violencia, puedan llamar a la línea 156, para que el personal municipal acuda hasta el lugar.

La Línea atiende todo el año y las 24 horas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Choferes de El Alto ratifican paro de transportes, 42 puntos estarán bloqueados

El Ministerio de Obras Públicas convocó este martes al sector al diálogo; sin embargo, la invitación será puesta a consideración en un ampliado de los choferes que se realizará a las 10.00 del miércoles.

Choferes de El Alto ratifican el paro de transportes para el miércoles.

Por Rosío Flores

/ 18 de marzo de 2025 / 20:50

El paro de transportes en la ciudad de El Alto está confirmado. Al menos 41 sindicatos cercarán 42 puntos de la urbe alteña desde las 00.00 del miércoles. La medida se cumple por la escasez de combustibles y de dólares, el incremento de la canasta familiar y de los repuestos para vehículos, principalmente.

El ejecutivo de la Federación Andina de Choferes Primero de Mayo de El Alto, Reynaldo Luna, informó a La Razón que el sector está en emergencia y no descartó que las federaciones del municipio de La Paz y provincias se sumen a la medida.

Asimismo, afirmó que este martes el Ministerio de Obras Públicas convocó al sector al diálogo; sin embargo, señaló que la invitación será puesta a consideración en un ampliado de los choferes que se realizará a las 10.00 del miércoles.

“El paro está confirmado. Sin embargo, mañana (miércoles) vamos a analizar si será indefinido. Lamentablemente el Gobierno ha incumplido los compromisos con nuestro sector. La crisis del combustible continúa, la escasez de dólares, la canasta familiar se ha incrementado y la situación para los compañeros es insostenible. Por eso vamos a ver si asistimos al diálogo”, señaló el dirigente.    

Lea también: Transportistas cruceños amenazan con paro indefinido por escasez de combustible

Los puntos bloqueados serán los siguientes:

  1. Peaje de La Paz- El Alto
  2. Av. 6 de Marzo
  3. Cruce de Villa Adela
  4. Carretera a Viacha y Av. Litoral (hornitos)
  5. Carretera a Viacha (Tilata)
  6. Carretera a Viacha-Sector Palos (Surtidor San Pablo)
  7. Av. Bolivia- Surtidor Loza
  8. Plaza de la Cruz
  9. Av. Bolivia y Av. Junín
  10. Distribuidor El Mallku- Av. Costanera
  11. Av. 6 de Marzo- Teleférico Morado
  12. Av. 6 Marzo Cruce 14 de Septiembre
  13. Extranca de Senkata
  14. Senkata- Puente Vela
  15. Senkata- Cruce Ventilla
  16. Cruz Papal
  17. Plaza Ballivián
  18. Plaza 16 de Julio
  19. Av. Juan Pablo Segundo- Av. Chacaltaya
  20. Complejo hasta Final Los Andes
  21. Av. Sucre, Complejo hasta plaza La Paz
  22. Puente San Juan
  23. Carretera a Copacabana- Cruce Cooperativa
  24. Extranca de San Roque
  25. Carretera a Copacabana y entrada Señor de Lagunas
  26. Av. Santa Fe altura Banco Fie
  27. Puente Seke
  28. Av. Santa Fe- Av. Boyaca
  29. Extranca Rio Seco
  30. Puente Rio Seco hasta surtidor Genex
  31. Av. Antofagasta (plaza Obelisco)
  32. Zona ciudad Satélite mercado Satélite
  33. Av. Cívica hasta Av. Arica  
  34. Zona ciudad Satélite parada Ch (Av. Panorámica)
  35. Cruce Achocalla (rotonda)
  36. Av. 6 de Marzo-Puente Bolivia
  37. Multifuncional
  38. Rotonda Terminal Metropolitana (camino a Viacha)
  39. Molino Andino
  40. Av. Litoral
  41. Exparada 8
  42. Camino a Viacha- Cruce Viriloco

Al ampliado, convocado para mañana (miércoles), también asistirán las federaciones de todo el departamento de La Paz.

El lunes se realizó en Sucre un ampliado nacional donde el sector del transporte dio un ultimátum de 72 horas al Gobierno para que atienda las demandas o caso contrario irán al paro indefinido y bloqueo de carreteras a nivel nacional.

Comparte y opina:

‘El Alto libre de indocumentados’, la Alcaldía y el SEGIP lanzan campaña

La emisión del documento de identificación se realizará bajo un cronograma de atención en las subalcaldías de los 14 distritos de El Alto.

Funcionarios de la Alcaldía de El Alto y de SEGIP coordinan la campaña de carnetización.

Por Rosío Flores

/ 18 de marzo de 2025 / 19:04

Del lunes 24 al jueves 27 de marzo, brigadas del Servicio General de Identificación Personal (SEGIP) se desplazarán a los 14 distritos de El Alto para facilitar el documento de identidad a las personas que no cuentan con él. La campaña se realiza bajo el slogan “El Alto libre de indocumentados”.

El objetivo de la campaña es facilitar la entrega del carnet de identidad a personas que no cuenten con este documento; informó el coordinador de Subalcaldías, Ronald Tarqui.

“Hemos establecido una alianza estratégica con el SEGIP para trabajar en la cedulación en todos los distritos municipales de la ciudad de El Alto. Las instrucciones de nuestra alcaldesa Eva Copa son que se acerquen los diferentes servicios a la población”, sostuvo el funcionario.

Explicó que para este objetivo se hizo un cronograma de atención en las subalcaldías de los 14 distritos de El Alto.

“Hemos trabajado un cronograma para desplazar desde el SEGIP brigadas móviles que realicen cedulación a las personas que no tienen su carnet de identidad; o que tienen algunos problemas en su carnet de identidad”, añadió el Coordinador.

El trámite del carnet de identidad tendrá un costo de Bs 17, manteniendo los requisitos establecidos por el SEGIP.

Lea también: Segip inaugura el sistema automático para la emisión de carnets y licencias de conducir

ACUERDO

Por su parte, la directora departamental del SEGIP, Esther Yujra, destacó el acuerdo interinstitucional para llegar a la población que no cuenta con este documento.

“Hoy hemos tenido un acuerdo interinstitucional muy importante para el avance del municipio de El Alto; un acuerdo en conjunto con los 14 distritos para poder llegar a toda la ciudadanía; y con el compromiso laboral tanto de la alcaldesa (Eva Copa como) también de nuestra institución”, expresó Yujra.   

En una reunión, este martes, también participaron los responsables de Desarrollo Humano de cada Subalcaldía quienes se encargarán de llevar adelante la campaña.

Comparte y opina:

Trabajo dispone asueto de media jornada por el Día del Padre

En Bolivia se celebra el 19 de marzo el Día del Padre, fecha instituida por el Decreto Supremo del 24 de mayo de 1974, durante el gobierno de Hugo Banzer Suárez.

Los padres trabajadores tendrán asueto por el Día del Padre.

Por Rosío Flores

/ 18 de marzo de 2025 / 18:39

Los padres de familia trabajadores del sector público y privado tendrán este miércoles 19 de marzo asueto de media jornada por el Día del Padre.

A través de un comunicado, el Ministerio de Trabajo anunció el descanso. “En conmemoración al Día del Padre Boliviano se dispone asueto de media jornada, este miércoles 19 de marzo del presente año; para los padres de familia que realizan funciones en el sector público y privado”.

La nota señala que, para solicitar el asueto, los beneficiados deben coordinar con las oficinas de Recursos Humanos en el sector público; en tanto, en el sector privado, deberá ser adecuado a sus modalidades y horarios de trabajo.

La disposición se apoya en el Decreto Supremo 4927 de 1 de mayo de 2023.

Lea también: Desde hoy rige el horario continuo en actividades laborales por falta de combustible

En Bolivia se celebra el 19 de marzo el Día del Padre, fecha instituida por el Decreto Supremo del 24 de mayo de 1974, durante el gobierno de Hugo Banzer Suárez.

El 19 de marzo se conmemora también el Día del Carpintero y el Día del Trabajador de Radio y Televisión.

Los padres de familia serán homenajeados en su día. Este martes, el Gobierno Autónomo Municipal de la Paz —a través de su Secretaría de Culturas y Turismo—rindió un homenaje a los papás paceños con una retreta a cargo de la Banda Municipal Eduardo Caba en la plaza Abaroa de esta urbe.

Como la celebración se lleva a cabo el miércoles 19, la Alcaldía adelantó el evento con el fin de reunir a los jefes de familia para una actividad con música y baile.

Todo comenzó con la entonación de las sagradas estrofas del Himno Nacional de Bolivia, que interpretó el maestro cantante Cristian Ayllón.

La retreta comenzó después del mediodía, a la que acudieron decenas de personas que se apostaron en esta histórica plaza paceña que el 23 de marzo también acogerá los actos por el Día del Mar.

El secretario Municipal de Culturas y Turismo, Juan Américo Gemio, agradeció la concurrencia del público y felicito a los papás en su día.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Gobierno analiza declarar emergencia nacional por las inundaciones

De acuerdo con el más reciente informe del Viceministerio de Defensa Civil, las afectaciones llegan a los nueve departamentos y tres de ellos ya se declararon en emergencia.

Inundaciones se han registrado en Cochabamba y otros puntos del país. Foto: APG

/ 18 de marzo de 2025 / 18:23

Con las lluvias incesantes y los pronósticos aún adversos, el Gobierno ha empezado el análisis de una declaratoria de emergencia nacional, debido a las inundaciones que derivan de las precipitaciones. A la fecha, las afectaciones se registran en los nueve departamentos.

“Nosotros, a nivel nacional, estamos evaluando la posibilidad de una declaratoria de emergencia nacional por inundaciones; estamos recibiendo las últimas informaciones, sin embargo, reitero, estamos evaluando”, informó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

Lea también: Suman 47 viviendas destruidas y reportan dos fallecidos por mazamorra en Llallagua

Desde noviembre, el país atraviesa una dura época de lluvias, que ha generado desastres en varios puntos del territorio. Desde mazamorras, hasta inundaciones se han reportado y llevaron a que tres departamentos activen su declaratoria de emergencia.

EMERGENCIA NACIONAL

Asimismo, más de un centenar de municipios se encuentran afectados y ya superan los dos millares de comunidades que atraviesan el impacto de los desastres producto de las precipitaciones.

“En este momento ya son nueve los departamentos afectados, tenemos tres departamentos que se han declarado en emergencia departamental están La Paz, Beni y Chuquisaca, 69 municipios en desastre municipal, 14 municipios en emergencia municipal, ya son 114 los municipios que han sido afectados. Tenemos 2.550 comunidades afectadas y 215.278 familias afectadas”, detalló la autoridad.

Mientras los equipos de Emergencia, comunarios y Fuerzas Armadas se despliegan para tratar de responder a los casos, las lluvias no cesan. De acuerdo con el pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) los aguaceros seguirán al menos hasta mediados del próximo mes.

De acuerdo con los reportes de Defensa Civil, los decesos por las lluvias llegan ya a 44. El más reciente hecho de gravedad sucedió en el municipio de Llallagua del departamento de Potosí, donde al menos 47 viviendas quedaron destruidas por una mazamorra derivada del desborde de la laguna El Kenko.

De momento, resaltó Calvimontes, la declaratoria de emergencia nacional se encuentra bajo análisis.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias