Sociedad

Wednesday 26 Mar 2025 | Actualizado a 17:43 PM

Las lluvias y las heladas dañan 3.776 ha de cultivos en cuatro departamentos

En diciembre las lluvias cobraron mayor intensidad que en noviembre, lo que derivó en el desborde de ríos y la inundación de viviendas y cultivos de frutas, verduras y hortalizas.

/ 28 de diciembre de 2018 / 14:12

Las intensas lluvias de las últimas dos semanas, además de las heladas, dañaron 3.776 hectáreas (ha) de cultivos en los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, Oruro y Potosí. El 83,1% de las afectaciones pertenece al trópico cochabambino.

De acuerdo con el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), en diciembre las lluvias cobraron mayor intensidad que en noviembre, lo que derivó en el desborde de ríos y la inundación de viviendas y cultivos de frutas, verduras y hortalizas.

Rolando Morales, coordinador la Cámara Agropecuaria del Trópico de Cochabamba, especificó que solo la última semana de lluvias causó perjuicio en 3.000 hectáreas de cultivos de banano, cítricos, piña y palmito de los municipios de Chimoré, Shinahota y Puerto Villarroel, que sufrieron inundaciones por el desborde de los ríos Chapare y Chimoré.

“Los sembradíos eran de propiedad de unas 2.000 familias que requieren la aplicación de un plan de contingencia para reponer los daños. Son campos que volverán a ser productivos en seis meses a un año, por tanto la pérdida es considerable”, dijo a ABI.

  • Cochabamba. Plantaciones inundadas en la región del trópico. Foto: Fernando Cartagena

Según el reporte de los comunarios de cuatro sindicatos (Flor de San Pedro, General Román, Galilea y Nuevo Chapare) del municipio de Villa Tunari (Cochabamba), 140 hectáreas de cítricos, plátanos, arroz y yuca quedaron bajo el lodo a raíz del desborde los ríos 24, Palometas y Chapare. Hay 253 familias afectadas.

En Chuquisaca, el gobernador interino, Manuel Alfaro, reportó que las torrenciales lluvias, granizadas y el desborde del río Pescado anegaron la producción de 10 comunidades del municipio de Padilla; se perdió gran parte de cultivos de papa, maní, frejol, maíz, ají y frutales. Hay 250 hectáreas de cultivos afectadas, pertenecientes a 150 familias.

“La Gobernación ya desplazó a los técnicos para que evalúen en el sitio los daños en el municipio para luego enviar ayuda a las familias que perdieron la producción e incluso a sus animales”, indicó.

Oruro es otro de los departamentos con problemas. El responsable de Gestión de Riesgos de la Gobernación, Olson Paravicini, detalló que el fin de semana cayó granizo en el municipio de Choquecota y dañó parcialmente el 25% de cultivos de quinua, papa y otros.

“Son 286 hectáreas de ocho comunidades, los cultivos están en etapa de crecimiento, el daño fue parcial y esperamos que con las lluvias se recupere una parte y que la cosecha sea regular”, expresó.

En Potosí, los municipios de Tupiza y Vitichi sufrieron las inclemencias del granizo, sumado al desborde de ríos, lo que anegó cultivos de maíz y haba; en Llica (al noroeste) las heladas y el granizo afectaron la quinua.

Fernando Elías, responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Gobernación, señaló que si bien se dieron pérdidas no son de consideración, por lo que no afectará al suministro de alimentos. El informe da cuenta de 100 ha afectadas.

“En Tupiza el desborde del río San Juan anegó cultivos y provocó la caída de casas, pero a principios de este año en Villazón no hubo daño a sembradíos solo a la infraestructura caminera”, dijo.

Comparte y opina:

FAO alerta que glaciares bolivianos podrían desaparecer en dos décadas

El retroceso de glaciares como el Huayna Potosí, que pierde 24 metros de hielo al año, amenaza el acceso al agua de comunidades y ciudades como El Alto.

Glaciares bolivianos.

Por Daniel Zenteno

/ 26 de marzo de 2025 / 09:57

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advirtió que los glaciares del país enfrentan un deterioro acelerado que podría llevar a su desaparición total en 20 años, afectando a miles de personas que dependen de sus aguas para consumo, agricultura y ganadería.

El análisis, respaldado por estudios científicos en los Andes y el Himalaya, destaca que fenómenos como el depósito de sedimentos en la superficie glaciar y el aumento de temperaturas intensifican la crisis. 

Según el informe de la FAO, el glaciar del Huayna Potosí, cerca de La Paz, retrocede 24 metros anuales, un ritmo que ya formó un lago inexistente antes de 1975.

«El hielo desaparece y retrocede rápidamente, y si esta tendencia persiste, algunos glaciares bolivianos desaparecerán por completo en dos décadas», señala el documento.

Puede leer también: Crece el río Seco de El Alto y parte de su muro colapsa

Glaciares

La institución subraya que la pérdida de estas masas de hielo no es solo ambiental, sino que tiene un efecto en las comunidades.

«Afecta negativamente a las personas que dependen del agua del deshielo», incluyendo a agricultores, pastores de llamas y alpacas, y cerca de un millón de habitantes de El Alto. 

Científicos apoyados por la FAO y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) monitorean el fenómeno con sensores instalados en el corazón de los glaciares.

Estos dispositivos miden el volumen de nieve acumulada y confirman la reducción constante del hielo.

«Los fuertes vientos transportan sedimentos a los glaciares, oscureciendo su superficie y aumentando la absorción de calor», explica el reporte, lo que acelera el derretimiento. 

La FAO también alerta sobre consecuencias directas en la seguridad hídrica que podría ocasionar el deshielo.

«Los pastizales fértiles de alta montaña, nutridos por el deshielo estacional, y los cultivos irrigados con esta agua están en riesgo», indica el documento.

Sin acciones urgentes, la desaparición de los glaciares podría desencadenar crisis sociales y económicas en regiones que históricamente dependieron de estos recursos. 

Bolivia alberga el 20% de los glaciares tropicales del mundo, pero su retroceso se ha quintuplicado desde 1980. La advertencia de la FAO se suma a estudios previos que urgen políticas de adaptación climática para mitigar impactos en comunidades vulnerables.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Santa Cruz: los barrios se inundan en Puerto Pailas por el desborde del río Cotoca

Por la situación que atraviesan muchas poblaciones, el alcalde de Cotoca, Raúl Alvis, activó el Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM)

Barrios inundados en Puerto Pailas

Por Rodolfo Aliaga

/ 26 de marzo de 2025 / 09:22

En las últimas horas, la lluvia que cayó sobre la zona oriental del país afectó con severidad a varias localidades del municipio cruceño de Cotoca. Entre ellas Puerto Pailas, cuyos barrios quedaron bajo el agua ante las intensas precipitaciones pluviales de los últimos días y el desborde del río Cotoca.

Por la situación que atraviesan muchas poblaciones, el alcalde de Cotoca, Raúl Alvis, activó el Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM) en la subalcaldía de Puerto Pailas.

Según reportes preliminares del COEM y de los medios locales de la región, el agua ya ingresó al centro de la ciudad y en videos de los habitantes se observan viviendas con patios y garajes inundados.

En el Barrio San Juan, en Puerto Pailas, las intensas lluvias inundaron completamente la zona, afectando a decenas familias y dejando a muchos residentes sin hogar.

Lea también: Persisten las lluvias en Santa Cruz y crecen los caudales de ríos

Puerto Pailas

Otro vecindario muy afectado por las lluvias es el 3 de Mayo. Un audiovisual de un vecino mostraba las calles convertidas en lagos, los pobladores que intentaban cruzar los charcos tenían el agua por encima de la cintura.

La temporada de lluvias genera caos en Santa Cruz. De hecho, la Gobernación declaró el martes emergencia departamental por las riadas, desbordes, inundaciones, deslizamientos y derrumbes.

El director de Gestión de Riesgo de esa gobernación, señaló que hasta el martes seis municipios cruceños ya se declararon en desastre. Ellas son Pailón, Lagunillas, Cuatro Cañada, Ascensión de Guarayos, San Julián y Moro Moro.

El Puente, Yapacaní, Okinawa y Camiri se declararon en emergencia.

Santa Cruz ya no cuenta con recursos para atender a los municipios declarados en desastre por lluvias.

Comparte y opina:

Crece el río Seco de El Alto y parte de su muro colapsa

De acuerdo con el reporte de la Alcaldía de El Alto, al menos 30 metros del muro de contención se desplomó tras las intensas lluvias que hicieron subir el caudal del río.

La Alcaldía de El Alto movilizó maquinaria pesada. Foto: GAMEA.

/ 25 de marzo de 2025 / 20:39

Las intensas lluvias causaron un incremento en el caudal del río Seco, que atraviesa la ciudad de El Alto, en tal magnitud que parte de su muro de contención colapsó. La Alcaldía informó que se trabaja en el lugar para evitar que la estructura que no resultó afectada se mantenga; empero, informó el personal fue víctima de agresiones.

“Sí, unos 30 metros del muro han colapsado. El hecho sucedió el lunes por la noche e inmediatamente nos constituimos al sector, ahora estamos trabajando; para asegurar el lugar y que la parte que está intacta no colapse”, informó el secretario municipal de Agua, Saneamiento, Gestión Ambiental y Riesgos, Gabriel Pari.

Lea también: Gobernación de Santa Cruz declara emergencia departamental por lluvias e inundaciones

Aunque las fuertes precipitaciones que afectan a El Alto y otras regiones del país tuvieron que ver con el incremento del caudal del río, según la municipalidad el problema se produjo en inmediaciones de la zona de Mercedario también por el desecho de escombros en el caudal del cuerpo de agua.

RÍO SECO

“Descargan escombros y han achicado el canal del río que empezó a socavar el muro que colapsó”, aseveró el funcionario.

El personal de la comuna acudió para hacer una intervención, lo cual incluyó el despliegue de maquinaria pesada, no obstante, la Alcaldía denunció que un grupo de personas agredió a los funcionarios, por lo cual se anunciaron acciones legales.

“Algunos vecinos del frente agredieron a nuestro personal y arrojaron piedras. No quieren que toquemos los escombros y, en ese sentido, yo voy a hacer citar (a los agresores) a través de la asesoría jurídica (de la Alcaldía”, afirmó Pari.

Pese a los inconvenientes, seis trabajadores municipales y una retroexcavadora realizan la intervención para precautelar la parte del muro que sigue en pie. En tanto, se anunció que la parte afectada será reconstruida una vez que pase la época de lluvias.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobernación de Santa Cruz declara emergencia departamental por lluvias e inundaciones

El director de Gestión de Riesgos, Jhonny Rojas, detalló que seis municipios de Santa Cruz se declararon en desastre y tres en emergencia.

Las lluvias inundaron varios cultivos.

Por Erika Ibáñez

/ 25 de marzo de 2025 / 19:57

Mediante Decreto 485, la Gobernación de Santa Cruz declaró este martes emergencia departamental debido a las lluvias que ocasionaron riadas e inundaciones en diferentes municipios.

“El gobernador en ejercicio Mario Aguilera declara emergencia departamental por los efectos de las variaciones climáticas que han estado ocasionando intensas lluvias, riadas, inundaciones; vientos fuertes, derrumbes y deslizamientos”, informó Jhonny Rojas, director de Gestión de Riesgo (DGR) de la Gobernación.

Detalló que a la fecha seis municipios se declararon en desastre: Pailón, Lagunillas, Cuatro Cañadas, Ascensión de Guarayos, San Julián y Moro Moro.

Mientras que El Puente, Yapacaní, Okinawa y Camiri se declararon en emergencia.

Rojas explicó que, debido a los efectos del cambio climático y las lluvias, se han registrado un aumento considerable de los niveles de los ríos; y un ascenso repentino en todas las cuencas del departamento y sus respectivos afluentes.

Lea más: Defensa Civil pide a Santa Cruz declarar emergencia departamental

Santa Cruz

“Solicitamos al Gobierno realice las gestiones necesarias para proporcionar el combustible, gasolina y diésel para poder movilizar la logística de maquinaria pesada, alimentos para el consumo humano, entre otros, y dar una atención oportuna e inmediata a las poblaciones afectadas”, dijo Rojas en conferencia de prensa.

Explicó que las lluvias y tormentas eléctricas han provocado el ascenso repentino con riadas que dañaron zonas agrícolas y poblaciones cercanas. Aseguró que la Gobernación brinda apoyo necesario conforme a sus competencias y evacuó 28 familias afectadas en Pailón.

Además, el Servicio de Caminos trabaja en las rutas más críticas y la Dirección de Riegos brinda asistencia técnica.

Desde el Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Río Piraí (Searpi), dependiente de la Gobernación cruceña, informó este martes que la afectación de cultivos afectados por riadas e inundaciones alcanza a una superficie de 101.000 hectáreas.

“Esperamos que los alcaldes, los técnicos y las unidades de Gestión de Riesgo Municipal nos hagan llegar las carpetas de acuerdo a la Ley 602 para que tengan una asistencia inmediata por parte del Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED)”, complementó Rojas.

El lunes y ante las persistentes lluvias y los desastres naturales, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, instó a la Asamblea Departamental de Santa Cruz a activar la declaratoria de emergencia departamental y habilitar así más apoyo para enfrentar el intenso temporal.

Comparte y opina:

Zoonosis devela que por cada habitante hay cuatro perros en El Alto

La Alcaldía activó campañas de vacunación antirrábica por distritos. Se anunció que el jueves se realizará la inmunización de canes en la Subalcaldía del Distrito 4, desde las 09.00.

Zoonosis afirma que hay sobrepoblación de perros en El Alto.

Por Rosío Flores

/ 25 de marzo de 2025 / 18:24

El Alto registra un creciente número de perros. Según la Unidad Municipal de Zoonosis, por cada habitante hay cuatro canes, la mayoría callejeros.

“Tenemos una estadística de cuatro canes por cada habitante en El Alto; es un porcentaje muy alto. Es uno de los municipios con el mayor índice en la región de Las Américas con presencia de canes”, informó el jefe de la unidad municipal, Miguel Ángel Quispe.

El funcionario atribuyó la proliferación de perros en las calles a la irresponsabilidad de los propietarios que, una vez que los animales crecen, los dejan fuera de sus casas; “piensan que el lugar de crianza es afuera y abandonan a sus mascotas en todo el día”.

En ese contexto, la Alcaldía activa campañas de vacunación antirrábica por distritos. Se anunció que el jueves se realizará la inmunización de canes en la Subalcaldía del Distrito 4, desde las 09.00.

Quispe señaló que se priorizará la inmunización a canes callejeros. También se realizará una campaña de concientización sobre la tenencia responsable de mascotas y se ofrecerá animales en adopción.

Lea también: En el país, de cada 10 perros, ocho son ‘semidomiciliados’

Para ese fin, el gobierno municipal dispondrá de 300 dosis antirrábicas.

Los funcionaros ediles realizarán también controles en vía pública con mayor proliferación de animales. Se notificará a los propietarios y se anuncian sanciones para quienes infrinjan las normas sobre la tenencia responsable de canes.

Quispe recomendó a la población que en caso de sufrir mordedura por perros callejeros acudir a un centro de salud para evitar posibles infecciones o descartar o confirmar posibles casos de rabia canina.

Comparte y opina: