Gobierno convoca a la UPEA a dialogar el domingo y reitera que Ley 195 de coparticipación no se modifica
El diálogo convocado por el Ejecutivo será en el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) en el barrio de Sopocachi, en La Paz, el domingo a las 14.30.

El Gobierno llamó este viernes a autoridades de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) a restablecer el diálogo el domingo 1 de julio a las 14.30 en instalaciones del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) en La Paz y reiteró que la modificación de la Ley 195 de coparticipación tributaria no es viable.
El ministro de la Presidencia, Alfredo Rada, informó que envío una carta al rector de la UPEA, Ricardo Nogales, convocándolo a él y estudiantes al diálogo, en respuesta a dos misivas que la universidad alteña presentó al Órgano Ejecutivo pidiendo reanudar conversaciones en un plazo de 72 horas y el cese de manifestaciones por este lapso de tiempo.
«Convoco a usted, señor rector y a una delegación de la UPEA que no podrá exceder las 10 personas instalar la mesa de diálogo con el Órgano Ejecutivo el domingo 1 de julio a horas 14.30», señala parte de la carta enviada por Rada a Nogales, según dio lectura el propio ministro en conferencia de prensa en Palacio de Gobierno.
Como preámbulo, Rada remarcó que la decisión de suspender las movilizaciones por parte de la UPEA están «dadas las condiciones mínimas para restablecer el diálogo». Advirtió, sin embargo, que la modificación de ley de coparticipación es inviable por las consecuencias que podría desatar y señaló que un Ministro que es parte del equipo negociador del gobierno recién retornará al país el domingo, tras cumplir tareas de Estado en el exterior.
A más de un mes de protestas de la UPEA, la noche del jueves, Nogales informó que la UPEA dio un plazo de 72 horas al Gobierno para que convoque a un diálogo, caso contrario las medidas de presión, como marchas y protestas callejeras, se intensificarán.
Hoy, el rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Waldo Albarracín, afirmó que apoyan el pedido de la universidad alteña respecto a un incremento presupuestario mayor a los Bs 70 millones que comprometió el Ejecutivo, pero que no están de acuerdo con modificar la Ley 195.
«Si se anula la ley va haber un caos, cada Universidad va a querer pedir más y también los municipios», indicó.
Desde el inicio de movilizaciones, el 15 de mayo pasado, el punto más crítico tuvo lugar el 24 de ese mismo mes con el fallecimiento del estudiante Jonathan Quispe Vila por impacto de una canica durante una protesta en la ciudad de El Alto que fue intervenida por la Policía Boliviana. (29/06/2018)