En Bolivia se comienza a difundir el uso de las monedas virtuales
Hay activistas que promueven el uno de la tecnología blockchain, en la que se basan las criptomonedas. El Banco Central de Bolivia (BCB) y la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) no autorizan comerciar o invertir en ninguna divisa virtual.

La tecnología blockchain es un tema de debate en grupos de activistas que busca promover el uso de las monedas virtuales y el internet de las cosas en Bolivia. No obstante, los riesgos de estafas y actividades ilícitas están latentes por la falta de regulación y conocimiento sobre este ámbito.
El 2014, el Banco Central de Bolivia (BCB) emitió un comunicado de prohibición del uso de monedas virtuales, entre ellas el bitcoin, y el jueves la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) recordó que las inversiones bajo esta figura están prohibidas, tras una intervención que hizo a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) a una convocatoria para una presunta estafa piramidal en Santa Cruz.
“Sí, en Bolivia hay uso de bitcoin y con muchas personas estamos ‘evangelizando’ (difundiendo) la tecnología del blockchain. En Bolivia hemos organizado eventos, donde se ha juntando la comunidad; en La Paz unas 30 personas, un número similar en Cochabamba y un poco más en Santa Cruz”, informó a La Razón Digital el activista blockchain, Álvaro Guzmán.
El experto considera que existen muchas aplicaciones innovadoras dentro de lo que se denomina internet de las cosas, que pueden ser útiles para la vida diaria y es el caso del blockchain, que lo describe como una tecnología seria que permite, por ejemplo, transacciones con mayor rapidez y seguridad.
Agregó que varias instituciones financieras de alcance regional y global usan esta tecnología como el Banco Santander, BBVA, J.P. Morgan, el BCP Perú, entre otros. No obstante, considera prudencial las políticas que se adoptan en Bolivia.
“No es una mala medida, en principio, hay muchísimas cosas que deben adaptarse en Bolivia como el tema de facturación y en algún momento se va regular las criptomonedas. Lo que hacen las instituciones es prudencial, aunque la comunidad dice que se prohíbe porque no se conoce o porque no se entiende”, precisó Guzmán.
En criterio del experto en nuevas tecnologías, Marcelo Durán, el nivel de digitalización que tiene el país hace que aún se opte por la prohibición de las monedas virtuales y sugiere a las instituciones dar pautas de cómo funciona esta tecnología que ya se adopta en otros países.
“En muchos países como Bolivia no se acepta porque no se puede regular el riesgo. Entiendo que la Asfi y el BCB hayan adoptado una posición conservadora pero también entiendo que esta figura de bitcoin es muy exitosa en países muy digitalizados como España o Chile”, precisó Durán.
Explicó que respecto a las estafas piramidales están presentes en el país hace mucho tiempo y tienen diversas estrategias de captar seguidores, por lo que no tiene una relación únicamente con el uso de monedas virtuales.
Blockchain, la tecnología que usan las criptomonedas, se basa en cadenas de bloques que permite la actualización de todos los miembros de la red de cualquier transacción o movimiento, con lo que se evita el hackeo en una sola base de datos y la hace confiable.
La cotización del bitcoin alcanzó este viernes un nuevo máximo histórico de 1.970 dólares y se emitieron cerca 16,3 millones de estas monedas virtuales en el mundo. Japón y Corea del Sur son los países que lidera el uso de monedas virtuales con casi el 50% de las transacciones. (19/05/2017)